El Socialista

El Socialista es una publicación de Izquierda Socialista

Compartir esta nota en


Escribe:
Jose Castillo

Los verdaderos números de la inflación

¿A qué supermercado va Lavagna?

El índice de precios al consumidor de octubre subió un 0,8% con respecto al mes anterior y lleva acumulado en el año un 9,8%. El gobierno usa ese número para hacernos creer que la inflación acumulada del año va a ser “sólo” del 10%. Cualquier trabajador siente en su bolsillo que el aumento es muy superior

Semana tras semana, mes a mes, vemos como distintos productos que inciden directamente sobre el bolsillo del trabajador, suben de precio. Lo apreciamos en las góndolas de los supermercados: ahora es la carne, con un aumento promedio del 10%. Pero antes fueron los lácteos. Y ni que hablar de otros productos que no se compran en el supermercado de la esquina: ¿cuánto aumentaron los alquileres? ¿o cuanto sale hoy mandar un chico al colegio?

Sin embargo, el gobierno dice que, si bien está “preocupado” por el alza de los precios, no es para tanto. La inflación estaría “bajo control”. Y nos muestra los números: su indicador favorito es el Indice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que elabora todos los meses el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

¿Qué mide el IPC?

La primer reacción que uno tiene es echarle la culpa a los técnicos que preparan el índice. Pero sería un error: es lo mismo que cuando no anda el tren y nos la agarramos con el guarda o el boletero, en vez de ir contra los dueños de la empresa privatizada.

El IPC mide variaciones de precios, mes a mes, de 80.000 productos distintos en 6.000 negocios. Si uno observara “cada precio” vería efectivamente cuanto aumentó ese mes, o ese año, si eso es lo que quiere comparar. Esos son los números verdaderos. Así sabemos que la carne aumentó este año en promedio un 12,5%, los lácteos un 14,8%, las verduras un 36,1%, el alquiler de una vivienda un 15,4%, los gastos de reparaciones de una vivienda un 23,3%, la salud un 11,6% y los servicios educativos un 18,7%. Todos son números oficiales, sacados del propio INDEC. Podemos así revisar uno a uno cada rubro.

Ahora bien, el Indice Nivel General que usa Lavagna (ese que da este mes un 0,8% y un acumulado anual de 9,8%), es un promedio técnico que claramente no sirve para medir el gasto de nadie. Porque mezcla con proporciones diversas el aumento de precios de un auto cero kilómetro, o un viaje en avión con los alimentos. Tiene sólo una utilidad técnica, estadística. Cualquier estudiante de economía o de estadística de primer año lo sabe. Y por supuesto lo sabe el Ministro Lavagna. Pero lo usa como si fuera un indicador real de cuanto le aumentó “el gasto mensual” a un trabajador. Es un mentiroso. Cuando, alguna vez, algún respetado técnico del INDEC osó levantar la voz para decir que estaba usando mal el índice, lo despidió inmediatamente.

El “obrero imaginario” de Lavagna...

Hagamos un ejercicio. Imaginemos que el Ministro tiene razón. Y que el gasto de un trabajador aumenta según el IPC. ¿Cómo hace para explicar que este mes sólo le aumentó un 0,8%, o en el año el 9,8%?

Muy fácil, este hipotético trabajador, que imaginemos gana 800 pesos (lo mínimo para no ser considerado oficialmente pobre), gastaría así su sueldo mensual: $56 pesos en comida, $176 en ropa, $35 en alquiler, $13 en otros gastos de vivienda (reparaciones), $128 en esparcimiento (cine, teatro), $72 en salud (medicamentos, dentista), $48 en transporte (no sólo para ir al trabajo, sino también otros viajes), $40 en educación (útiles, libres, cuotas de colegios). Y todavía le sobraría plata (podría comprarse un auto en cuotas, por ejemplo). Es evidente lo ridículo del ejercicio: ¿quién gasta sólo $56 en comida? ¿dónde queda ese lugar para alquilar que sale $35?.

Según la consultora CCR, los sectores de más bajos ingresos gastan aproximadamente el 66,6% en alimentos, bebidas y limpieza. O sea que un trabajador que gana $800 y tiene una familia está gastando alrededor de $ 540 sólo en este rubro. Ahora sí aparece más coherente.

El costo de vida

En otras épocas se calculaba en la Argentina un indicador llamado “costo de vida”. Medía cuánto gastaba un obrero industrial con dos hijos. Era el indicador con que los sindicatos discutían en las paritarias los aumentos. A las patronales no les convenía que existiera ese número. Por eso el gobierno dejó de calcularlo en 1960. Sí, hace 45 años.

Esa forma de calcular, o sea tomar una “canasta de bienes” de lo que compraría un trabajador con una familia tipo, es la que nosotros utilizamos para decir hoy que la canasta familiar está arriba de los $1.800.- Si el gobierno no fuera cínico, calcularía de nuevo oficialmente ese indicador. Y eso nos mostraría mes a mes cuanto suben efectivamente los precios que le interesan a los trabajadores, lo que llevaría a que tendríamos que reclamar iguales aumentos para salarios y jubilaciones.


Te pedimos un aporte para seguir apoyando las luchas de los trabajadores.

IS

Izquierda Socialista en Internet:
www.izquierdasocialista.org.ar - www.nahuelmoreno.org - www.uit-ci.org
El Socialista Registro de propiedad intelectual: Nº 596282.
Director: Juan Carlos Giordano. Hipólito Yrigoyen 1115 Capital Federal

- Tel.:(+54) 11-4381-4240