El Socialista

El Socialista es una publicación de Izquierda Socialista

Compartir esta nota en

Escribe:
Mercedes Petit

25/1/87

Aniversario del fallecimiento de Nahuel Moreno

Nahuel Moreno fue el fundador y principal dirigente de la corriente que integra el MST - El Socialista. Dedicó su vida a la militancia revolucionaria. A diecinueve años de su desaparición las luchas obreras y populares siguen sacudiendo al mundo. Esto ocurre porque el capitalismo continúa hundiendo en la miseria a la mayoría de la humanidad. Para derrotarlo e imponer un nuevo mundo socialista, la experiencia de lucha y los aportes de Nahuel Moreno mantienen plena vigencia.

En estas casi dos décadas se dieron inmensos cambios que se pueden simbolizar en la caída del Muro de Berlín, la disolución de la URSS y el fin del dominio de los partidos comunistas. El trotskismo se forjó en la lucha contra esos aparatos burocráticos. En los procesos revolucionarios vividos desde 1989 se dieron nuevos fenómenos. Hay nuevas preguntas y nuevas respuestas. Muchos de los pronósticos de Moreno se cumplieron, otros no. Y, una vez más, como él mismo lo decía en 1980, podemos decir que “las bases fundacionales de la Cuarta Internacional han sido confirmadas por la historia”.

Algunas ideas centrales

Moreno comenzó a militar dos o tres años después del asesinato de Trotsky, en 1940. Por eso, toda su trayectoria estuvo marcada por la crisis y disgregación del movimiento trotskista luego de la muerte de su fundador. Su “perfil” particular se lo dio su permanente cuestionamiento a la conducción encabezada por Ernest Mandel, a la que definió desde los años ’50 como oportunista y revisionista de las bases de la Cuarta Internacional. Mencionaremos esquemáticamente dos de los temas centrales de esa batalla, que siguen totalmente presentes en los debates actuales.

El papel de la clase obrera. “Debemos meternos en la cabeza que nuestra política va dirigida a convencer a la clase obrera de que debe autodeterminarse, ser democrática y tomar el poder a través de la revolución de las masas trabajadoras, dirigida por ella. Caso contrario, no llegaremos a la sociedad que aspiramos.” (Conversaciones). Esa convicción lo guió en su permanente actividad en el seno de los trabajadores peronistas, acompañándolos en sus luchas, sus avances y retrocesos, sin capitular nunca a la conducción de Perón o de las distintas variantes de “proyecto nacional y popular” o de “patria socialista” con sectores burgueses y dentro de los marcos del capitalismo.

El problema de la dirección. “Lo nuestro no es una religión, no tenemos fe religiosa en la clase obrera. Si ésta, con sus partidos y direcciones, no logra derrocar al capitalismo, la situación irá cada vez peor. […] La cuestión es saber si la clase obrera sabrá dotarse de la dirección adecuada.” Moreno se mantuvo consecuente con la idea central del Programa de Transición, elaborado en 1938 por León Trotsky, donde se decía: “La crisis histórica de la humanidad se reduce a la crisis de la dirección revolucionaria”. Por eso su combate contra las sistemáticas capitulaciones de Ernest Mandel a las direcciones nacionalistas burguesas u obreras reformistas. Para tomar un solo ejemplo muy ilustrativo, podemos recordar la experiencia de 1979 en Nicaragua contra la dictadura de Somoza. Moreno y sus seguidores impulsaron la Brigada Simón Bolívar que participó en la lucha militar que encabezó el Frente Sandinista, sin darle su apoyo político y en forma independiente. Los mandelistas hicieron lo opuesto: apoyaron incondicionalmente a los sandinistas, que formaron un gobierno con Violeta Chamorro, que terminó por reconstruir el aparato del Estado burgués y la economía capitalista del país. Llegaron incluso a apoyar también la expulsión de la brigada por parte del gobierno sandinista.

Seguir la pelea por construir partidos revolucionarios

A lo largo de su vida, Moreno mantuvo siempre su preocupación por actualizar la teoría de la revolución permanente, confrontándola con las nuevas experiencias revolucionarias que vivían las masas. Una y otra vez la realidad volvió a plantear la vigencia de esa teoría -programa de la revolución socialista mundial formulada por León Trotsky-. Luego del fallecimiento de Moreno, los avances de la restauración del capitalismo en la ex URSS, en Europa del Este y China, de la mano de la burocracia que frenó e hizo retroceder esos grandes procesos revolucionarios, probaron contundentemente que es imposible lograr el socialismo “en un solo país” y con métodos represivos y brutales contra las masas. La tarea más importante y complicada sigue planteada: el programa de la revolución socialista mundial hay que defenderlo y llevarlo a la práctica construyendo los partidos que encabecen a la clase obrera para tomar el poder.


Te pedimos un aporte para seguir apoyando las luchas de los trabajadores.

IS

Izquierda Socialista en Internet:
www.izquierdasocialista.org.ar - www.nahuelmoreno.org - www.uit-ci.org
El Socialista Registro de propiedad intelectual: Nº 596282.
Director: Juan Carlos Giordano. Hipólito Yrigoyen 1115 Capital Federal

- Tel.:(+54) 11-4381-4240