|
|
![]() |
|
|
|
Compartir esta nota en
|
|
Un proceso revolucionarioSon incontables las movilizaciones populares desde 1998, cuando impidieron la erradicación de los cultivos de coca en el Chapare, surgiendo los sindicatos campesinos de la región y Evo Morales como su dirigente. En el 2000, la “guerra del agua”, con una insurrección campesina y urbana en Cochabamba que impidió la privatización del agua en esa provincia. Hasta el 2003, la insurrección en septiembre y octubre, llamada la “guerra del gas” con vanguardia en la ciudad de El Alto, que toma La Paz y hace escapar en helicóptero al proyanqui Sánchez de Losada. Su sucesor, Carlos Mesa, logra gobernar un año y medio con doble discurso y el apoyo más o menos abierto del MAS de Evo Morales. Sin embargo, Mesa también es derribado, en junio del 2005, por una nueva insurrección cuando el pueblo comprueba que no está dispuesto a nacionalizar el gas. Así se llega a las elecciones de diciembre. Esta experiencia de movilización revolucionaria fructificó también en poderosas organizaciones de masas, como la Fejuve (Federación de Juntas Vecinales) de El Alto, la Coordinadora del Agua de Cochabamba, la COR (Central Obrera Regional) de El Alto, etc. E hizo que millones de trabajadores, campesinos y pobres de Bolivia peleen conscientemente por soluciones de fondo, como la estatización de los recursos básicos, del gas y el petróleo. |
|
|
|
Izquierda Socialista en Internet: |
|