|
|
![]() |
|
|
|
Compartir esta nota en
|
|
Para salir de la pobrezaHacen falta $1800 de mínimoEn el discurso anual ante el Congreso pronunciado en el día de ayer por el presidente Néstor Kirchner, resaltó sus “logros en materia económica”, su política de “inclusión social”, los beneficios que supuestamente acarreará haber saldado de contado la deuda con el FMI y llamó a suspender por 90 días la construcción de las papeleras en Uruguay. Pero esencialmente se refirió a los dos temas candentes que atraviesan la realidad nacional: la inflación y los salarios. En relación a la primera señaló que es “transitoria”, es decir, pasajera. Y sobre los sueldos dijo que hubo sustanciales mejoras como la otorgada a los docentes para que ningún maestro quede bajo la línea de pobreza. Vayamos por parte.
La inflación no es pasajera como dice Kirchner. Ya hace cuatro años que se viene comiendo los bolsillos populares. La política adoptada por el gobierno en esta materia, no sólo es insuficiente, sino que acompaña en forma cómplice la voracidad de los grandes formadores de precios. Por eso no hay “precios máximos” sino acuerdos parciales. El último logrado y anunciado muy pomposamente sobre 351 productos, solo abarca al 1% de los que se venden - posibilitando que los que quedan afuera sigan aumentando-, se pueden revisar bimestralmente, rigen solo para Capital y Gran Buenos Aires y para quienes los violen, solo habrá irrisorias sanciones pecuniarias que, por supuesto, nunca terminan pagando.
Sobre los salarios, Kirchner muestra como logro el aumento del 40% en el salario mínimo, vital y móvil. Pero esa suba lo llevó a $ 630, menos de los supuestos $ 840 para salir de la pobreza. Decimos “supuestos” porque ¿quién dice que aquél que supere ese monto deja de ser pobre? Para poder cubrir mínimamente los gastos esenciales, una familia tipo debe percibir $ 1800 actualizados permanentemente. Ese es el valor de la canasta familiar. Recientes informes señalan que la remuneración bruta mensual promedio en el sector privado y en blanco, es de 1441 pesos. Los sectores de servicios aún se encuentran un 13% por debajo de los niveles de 2001. Quienes trabajan en la industria de la madera, papel e imprentas están un 20% menos; quienes lo hacen en el ramo del petróleo y químicos (-24%); en sectores de intermediación financiera (-22%) y electricidad, agua y gas (-14%) (Consultora Ecolatina, La Nación, 26-2) Si nos guiamos por la mitad de quienes trabajan en negro, veremos que perciben en promedio la cuarta parte de los que están registrados. Y si a eso le añadimos que los estatales perciben un 23% menos de lo que subió la inflación registrada desde el 2001, las jubilaciones otro 28% menos y teniendo en cuenta que en el presupuesto de este año no está previsto ningún aumento para esos sectores, a esta altura tenemos que desmentir categóricamente al Presidente de La Nación y decir que intenta ocultar descaradamente esta cruda realidad ante los ojos de los trabajadores argentinos.
Por eso el gobierno quiere aprovechar los acuerdos de precios logrados con algunas empresas para decirle a los trabajadores que no saquen los pies del plato y no pidan aumentos “irracionales”. Héctor Méndez, de la UIA, lo graficó en estas sencillas palabras: “Como se piden acuerdos de precios, congelemos todo. A fines de 2006 veamos cuánto aumentó la inflación y sólo entonces actualicemos los salarios”. Un estudio del Banco Francés señaló que hasta un 16% de aumento en los salarios no tendría porqué trasladarse a los precios. Pero ese aumento sería insuficiente. Al igual que el aconsejado por el gobierno de un techo entre el 15 y el 20%. En el ámbito empresarial consideran aceptable la cifra del 10% y podrían estirarse al 15 pero pagado en dos veces: un 8% ahora y el 7 % restante a partir de mediados de año. Por supuesto, nadie habla de los $ 1800 que necesitan quienes trabajan para vivir medianamente con dignidad.
Tampoco nadie habla del mínimo no imponible. Las negociaciones están guardadas bajo siete llaves, ya que ni por las tapas quieren aparecer solucionando un problema que destapó la heroica lucha de los petroleros de Las Heras. Por eso les enviaron la Gendarmería y si van a aflojar algo será en acuerdo con la burocracia sindical, nunca con quienes patearon el tablero. Los petroleros marcaron un correcto sendero de lucha para los 700.000 trabajadores que sufren ese impuesto al salario, al igual que para el conjunto del movimiento obrero que se prepara para dar batallas importantes desde este mes de marzo si no se satisfacen sus aspiraciones en las negociaciones paritarias que están en curso. Elevar el mínimo no imponible eliminando la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, es prioritario para que los aumentos que se consiguen con lucha no sean licuados por un injusto impuesto al trabajo, mientras las grandes empresas, bancos y multinacionales evaden a más no poder.
A todo esto el titular de la CGT, Hugo Moyano, si bien tiene entre sus reclamos la elevación del mínimo no imponible hasta 3000 pesos, no ha hecho nada ante la huelga petrolera que puso el tema en la agenda nacional. No la apoyó ni la utilizó para exigir que se elimine esa aberración que afecta a miles y miles de trabajadores afiliados a los sindicatos que nuclea esa Central. Tampoco al titular de la CTA, Víctor de Gennaro, se le escuchó decir palabra alguna. En cambio, ambos dirigentes siguen recorriendo los despachos oficiales acompañando el «esfuerzo del presidente Kirchner en su lucha contra el modelo de los 90», en vez de tomar alguna medida que vaya en el mismo sentido de las urgentes necesidades obreras y populares. Por eso se hace necesario luchar desde abajo por un aumento de emergencia elevando el ingreso mínimo a $ 1800; rechazar el techo salarial que quieren imponer en las paritarias y que se elimine el impuesto a las ganancias para que no tributen más quienes trabajan. Reclamos que se deben impulsar desde cada puesto de trabajo. Exigiendo que la CGT y CTA rompan la tregua con el gobierno y fijen alguna medida nacional en apoyo. Mientras tanto hay que seguir solidarizándose con las luchas en curso. En especial la de los petroleros de Las Heras, porque ellos hicieron punta y son un gran empuje para las peleas actuales y las que se vienen. |
|
|
|
Izquierda Socialista en Internet: |
|