El Socialista

El Socialista es una publicación de Izquierda Socialista

Compartir esta nota en

Escribe:
Miguel Lamas
desde La Paz

El Alto, Bolivia

La FEJUVE rompe la tregua con el gobierno

La noticia fue destacada por el matutino “El Diario” a toda página de su edición del 24 de febrero (aunque no la incluyó en su versión electrónica). La Federación de Juntas Vecinales de El Alto, protagonista principal de la “guerra del gas” que derribó al gobierno de Sánchez de Losada en octubre del 2003, “rompió la tregua” con el gobierno de Evo Morales. El mismo matutino destaca otra noticia: el acuerdo del gobierno con la Confederación de Empresarios privados.

Mitin en El Alto, Bolivia

Mitin en El Alto, Bolivia

La candidatura de Evo Morales fue apoyada masivamente por el pueblo de El Alto, la gigantesca ciudad de población obrera y pobre, de 800.000 habitantes que creció en las alturas de La Paz. Un 88% votó por el MAS en las elecciones.

Los ministros alteños del gobierno de Evo Morales

Cuando asumió Evo Morales nombró a dos ministros provenientes de la FEJUVE, Abel Mamani (de agua) y Felix Patzi (de educación). Estos nombramientos se hicieron sin consultar a la FEJUVE como organización. Por eso Carlos Rojas, su secretario de organización, destaca en su entrevista con El Diario, que “tanto Mamani como Patzi no representan a ninguna de las instituciones alteñas, no emergieron de ninguna asamblea, por lo tanto se representan a ellos mismos como personas. El gobierno en forma soberbia dijo que a El Alto se le respondió a sus demandas dándole dos ministros”. Recordó que los alteños en la denominada “guerra del gas” en octubre del 2003 no pelearon por “pegas” (beneficios pecuniarios personales), sino por la defensa de los hidrocarburos, los recursos naturales y prisión para el ex presidente Sánchez de Losada. Estos puntos constituyen lo que se denomina la “agenda de octubre”, reclamo central de la FEJUVE.

Las primeras acciones de estos ministros no responden a las demandas del pueblo alteño. Mientras la FEJUVE exige desde hace tiempo la creación del Instituto Normal Superior de El Alto, el ministro Patzi dijo que no correspondía porque era una “carga para el sistema”.

La ruptura

Carlos Rojas informó que el pasado miércoles las autoridades del gobierno no permitieron que ingresen los dirigentes de la FEJUVE a la reunión que sostuvo el presidente Evo Morales (ver recuadro).

Por otra parte en reuniones de base de la FEJUVE se comenzó a discutir la necesidad de preparar acciones de lucha frente a la falta de solución de los problemas básicos, como las altísimas tarifas de electricidad, la no existencia de ningún plan de conexiones de gas y agua, adonde no terminaron de expulsar a la multinacional Aguas del Illimani.

El gobierno pacta con los empresarios

A su vez, surgió la noticia de un acuerdo entre Evo Morales y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), “para crear más empleos y luchar contra la corrupción”. Morales dijo “es importante hacer negocios y pido a los empresarios que me apoyen con su experiencia. Si es el ALCA, MERCOSUR, CAM o acuerdos con China o Estados Unidos, hay que estudiar los beneficios para el país”.

Los empresarios “con su experiencia” (en saquear al país, habría que agregar), contestaron rápidamente. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) Guillermo Morales, resaltó la importancia de firmar el TLC para el país. Recordó que las preferencias arancelarias que Estados Unidos otorga a los países andinos a través del ATPDEA fenecen en diciembre próximo. “Quedar excluidos del TLC es condenar a nuestro país a seguir sumido en la pobreza”, sostuvo el empresario.

Las mismas inquietudes fueron transmitidas al presidente Evo Morales por el directorio de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Claramente, si el gobierno hace el plan económico con los grandes empresarios privados, no puede satisfacer las demandas del pueblo trabajador.

Signos de descontento popular

A un mes de asumido Evo Morales, y aunque sigue contando con gran popularidad, han comenzado a manifestarse los primeros signos de descontento. El caso de la FEJUVE no es el único.

El gobierno ha dicho que no va a estatizar los hidrocarburos y que, por el contrario, va a tener como socias a las multinacionales. La diferencia con la situación anterior sería que pagarían más impuestos. Por otro lado se ha negado a derogar la ley de flexibilización laboral que viene de épocas de Banzer. Y respecto a los sueldos, Evo Morales había prometido un salario no menor de 1500 pesos bolivianos para todos los trabajadores (190 dólares). Pero no solo no dio ningún paso en ese sentido, sino que le negó a los maestros el aumento que pidieron y solo ofertó un 7%, cuando los docentes ganan alrededor de 600 pesos bolivianos, lo que los llevó a anunciar que debatirán un plan de lucha. Por la demanda salarial ya hubo importantes huelgas en hospitales de Santa Cruz y Potosí.

También la Asamblea Constituyente -que el MAS propone en base a 3 representante por cada una de las 70 circunscripciones-, es cuestionada por casi todas las organizaciones sindicales, sociales e indígenas, que reclaman que sea Soberana e integrada por representantes electos directamente por esas organizaciones.

Organizaciones campesinas como el MST (Movimiento Sin Tierra), exigen que urgentemente se inicie una nueva reforma agraria con la expropiación de los latifundios.

Los trabajadores y campesinos bolivianos sintieron como un gran triunfo la derrota de todos los partidos neoliberales y la asunción de Evo Morales, proveniente de una organización campesina e indígena aymará. Pero ahora comienzan a exigir que, más allá de los discursos, se cumplan sus demandas.


Te pedimos un aporte para seguir apoyando las luchas de los trabajadores.

IS

Izquierda Socialista en Internet:
www.izquierdasocialista.org.ar - www.nahuelmoreno.org - www.uit-ci.org
El Socialista Registro de propiedad intelectual: Nº 596282.
Director: Juan Carlos Giordano. Hipólito Yrigoyen 1115 Capital Federal

- Tel.:(+54) 11-4381-4240