|
|
![]() |
|
|
|
Compartir esta nota en
|
|
PANORAMA POLÍTICOLuces y sombras en el gobiernoEl éxito de la votación en diputados para imponer los cambios en el Consejo de la Magistratura ha fortalecido políticamente al gobierno. Necesitaba 129 votos y logró 149. La oposición burguesa (Macri, UCR, ARI) ha quedado muy debilitada y se fortalece Kirchner para imponer otras leyes contra el pueblo. Pero hay luces y sombras en su accionar. Frente a las movilizaciones y reclamos no puede hacer lo que quiere. Sigue el corte de ruta en Gualeguaychú; tuvo que retroceder con los impuestos en la provincia de Buenos Aires; en Las Heras el conflicto no está terminado y viene la pelea salarial en el conjunto del movimiento obrero. El kirchnerismo logró un fortalecimiento político por arriba, en el gobierno y en el régimen, con su votación en la Cámara de Diputados imponiendo los cambios en el Consejo de la Magistratura. Ya tenía el control del Senado. Ahora tiene los votos necesarios para imponer las leyes que quiera, sin tener que negociar con la oposición patronal. Ricardo López Murphy reflejó el golpe: “Es un potente adversario (Kirchner), No lo voy a subestimar” (La Nación, 26/2). Las causas de su fortalecimiento y hegemonismo parlamentario pasa por varias razones. En primer lugar por la recomposición del PJ en manos de Kirchner a partir de la debacle política del duhaldismo después de su fracaso electoral de octubre pasado. Votaron a favor sin pestañar los ex duhaldistas Diaz Bancalari, Carlos Ruckauf, Alfredo Atanasof, Luis Barrionuevo y su señora Graciela Camaño, como el sector de Adolfo Rodríguez Sáa. En segundo lugar, por el evidente efecto Borocotó sobre otros diputados del llamado “arco opositor”. Lógicamente no es difícil que se pasen porque en el fondo son parte de partidos patronales (PRO, partidos provinciales) que no tienen diferencias de fondo con las políticas del gobierno y ni con las prácticas de corrupción del sistema. Ya es vox populi que varios diputados del Partido Renovador de Salta (Andrés Zottos y Carlos Sosa), que integran la alianza macrista PRO, cambiaron su voto después de una reunión en la Casa Rosada. “Casualmente” lograron que se dieran ATN (Aportes del Tesoro Nacional) para obras públicas en las intendencias salteñas de Tartagal, Metán y otras. No todo bajo control El gobierno ha logrado este fortalecimiento por arriba y mantiene sus índices de popularidad en la figura de Kirchner por una combinación de causas que incluyen la relativa recuperación económica después de la caída de los años 2001-2002. Pero sería equivocado creer que el gobierno las tiene todas a su favor. Por arriba, se fortalece pero por abajo, a las movilizaciones no las puede controlar y en muchos casos debe ceder ante los reclamos. Este no es un dato menor de la coyuntura y para la perspectiva política. El caso del corte de ruta en Gualeguaychú contra la instalación de las papeleras en Uruguay es un ejemplo. Existe una extraordinaria movilización popular que viene cortando total y parcialmente los puentes fronterizos. La movilización popular no cede. El gobierno de Kirchner ha aparecido como dejando correr el reclamo. Pero hay claros indicios que ya hay una crisis en el Mercosur y que el gobierno buscan una salida negociada con el gobierno de Uruguay porque no quiere que sigan los cortes ya sabe que en Argentina hay también empresas contaminantes. Pero no se atreve a decirlo porque sufriría el rechazo de la gente. Según Kirchner: “Uruguay cometió errores y la Argentina cometió el suyo, que es el corte de los puentes”. Ante la pregunta de si no podría interceder ante los asambleístas entrerrianos, dijo: “No puedo pedir lo que no me darán” (La Nación, 26/6, pág. 31). Más claro, imposible. Es sabido que la política impositiva de Kirchner es recaudar y recaudar a costa de los sectores populares. En ese marco muchos intendentes de la provincia de Buenos Aires salieron a aumentar las tasas de sus municipios. Esto provocó acciones masivas tanto de los vecinos del Partido de La Costa en Las Toninas, como en Ituzangó y otras comunas. Ante lo cual el presidente no tuvo otra que reacomodarse y salir a pedir a los intendentes que posterguen por seis meses los aumentos. El gobierno quiere mantener el mismo monto del mínimo no imponible para seguir saqueando a una amplia franja de trabajadores, pero la rebelión obrera de Las Heras ha abierto el camino para que ese objetivo gubernamental caiga. Respecto a los reclamos salariales docentes, el gobierno logró con la complicidad de la burocracia de la CTERA, evitar que no haya un no inicio generalizado en el país. Pero a costa de una leve concesión salarial, que no satisface a los docentes y que puede abrir nuevos conflictos durante el año escolar. Sobre los salarios, el gobierno en unidad con los empresarios y la CGT quiere poner topes en las paritarias de un 10 o 15 % pero ya los reclamos superan ese techo y se abre una dura pulseada contra los intentos del gobierno. Respecto al 24 de marzo y la marcha masiva por los 30 años, el gobierno intenta reducir su magnitud apoyando, entre otras maniobras divisionistas, el festival del 23 de Hebe Bonafini. También en este terreno hay una pulseada con el gobierno cuyo veredicto será el propio 24. Buena elección de la izquierda en Tucumán Las elecciones de constituyentes de Tucumán también muestran las contradicciones de la realidad nacional. El gobernador Alperovich, peronista reciclado a kirchnerista, montó las elecciones en febrero solo para incorporar la reelección en la constitución provincial. El Frente para La Victoria obtuvo un claro triunfo sacando 32 de los 40 constituyentes, con 392.340 votos. Pero el hecho novedoso fue que la izquierda hizo una gran elección con casi 60 mil votos (PO 36.570 votos e Izquierda Unida 21.710), logrando el Partido Obrero dos constituyentes. Izquierda Unida había sacado 3.712 votos en octubre del 2005. El gobierno puso una serie de trabas para la presentación de listas (internas, presentación de avales) para tratar de eliminar o reducir la oposición. Esto hizo que varios partidos patronales no se presentaran y llamaran a la abstención, entre ellos el bussismo, Recrear y Pueblo Unido, que encabeza el dirigente Parajón. En este marco la izquierda logró capitalizar una amplia franja de votos castigo al gobierno y a los partidos tradicionales. Otra parte del castigo fue al voto nulo y blanco, que sumaron 47 mil votos. Las luchas salariales, populares y el 24 de marzo En síntesis, podemos decir que mientras el gobierno se fortalece por arriba, con sus victorias políticas electorales y parlamentarias y unificando el grueso del PJ bajo su hegemonía, por abajo sigue el ascenso obrero y popular. Hay una dura pulseada entre los dos polos. Desde el MST-El Socialista llamamos a la unidad de los trabajadores y la izquierda para seguir impulsando las luchas que pueden torcerle la mano al gobierno en cada una de las pulseadas que están planteadas por las reivindicaciones obreras y populares. Hay que seguir impulsando la solidaridad con los trabajadores petroleros de Las Heras y contra la represión y la presencia de la Gendarmería. En el conjunto del movimiento obrero debemos apoyar cada lucha salarial con la política de que los trabajadores deben quebrar el acuerdo gobierno-patronalburocracia sindical de poner de hecho un tope a los reclamos en las paritarias: unidad de los trabajadores y asambleas para decidir en cada gremio como lograr un mínimo de 1800 pesos. Debemos seguir apoyando todas las luchas populares, en especial, la pelea del pueblo de Gualeguaychú y de todo Entre Ríos contra las multinacionales papeleras contaminantes. Hay otra tarea que es central en marzo: el 24 hay que reventar la Plaza de Mayo y todas las plazas del país contra la impunidad a los militares y el genocidio económico que continúa. Hay que quebrar el intento de Kirchner y el PJ de dividir y achicar las movilizaciones a 30 años del siniestro golpe militar. Desde ahora hay preparar la movilización. Hay que lanzar distintas iniciativas en todo el país que preparen las columnas que masifiquen las plazas. Desde ya hay que organizarse para invitar en cada lugar de trabajo, escuela, oficina y barrio. |
|
|
|
Izquierda Socialista en Internet: |
|