Jun 01, 2024 Last Updated 6:27 PM, May 31, 2024

¡Viva el paro nacional del 21 de octubre!

Para este próximo jueves 21 de octubre las distintas centrales sindicales de Colombia, agrupadas en el Comando Nacional de Paro, han convocado a un paro nacional contra el gobierno de Iván Duque y su paquetazo económico antipopular exigiendo una renta básica para los trabajadores informales, tierra y apoyo para los campesinos, educación gratuita en todos los niveles, dignificando la carrera docente derogando el estatuto docente, salud a cargo del Estado, respeto a los territorios de los pueblos indígenas, protección del medio ambiente, por la solución a las demandas de los mineros del Cerrejón, en contra del decreto 1.174, que atenta contra los derechos laborales de la clase trabajadora, y en contra de los asesinatos de jóvenes y líderes sociales.

Desde el 21 de noviembre de 2019, cuando se produjo un contundente paro nacional con movilizaciones en Bogotá, Cali, Medellín y otras ciudades de Colombia, distintos sectores se han venido movilizando por sus derechos. Incluso, en pleno confinamiento por la pandemia, continuaron las movilizaciones y cacerolazos.

Un vendaval de luchas recorre el país. En las últimas semanas son los jóvenes y estudiantes los que han salido a las calles, a esto se suma ahora la Minga indígena que en movilización recorre todo el país, teniendo previsto llegar a Bogotá el próximo martes 20. La huelga de los mineros del Cerrejón en la Guajira. El paro nacional de 48 horas convocado por Fecode y las centrales sindicales para este 20 y 21 de octubre. Es en este contexto de luchas obreras, indígenas y populares que el Comando Nacional de Paro ha convocado al paro del próximo 21 de octubre.

Los compañeros y compañeras de Colectivos Unidos, organización hermana de la UIT-CI en Colombia, se han sumado activamente a la convocatoria del paro nacional del 21, y en respaldo a la huelga minera, la Minga indígena y el paro docente.

Y han venido haciendo un llamado a los jóvenes, a las centrales obreras, a la Minga, a Fecode, a las organizaciones campesinas y populares a confluir en una mesa nacional de todas las organizaciones sociales que unifique a los distintos sectores y convoque a un encuentro nacional de emergencia que discuta y apruebe un plan de lucha nacional que le imponga al gobierno de Duque un pliego nacional construido desde las bases que ponga fin a las grandes necesidades del pueblo colombiano y de los trabajadores.

Desde la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional nos sumamos al planteamiento de Colectivos Unidos y les damos todo nuestro respaldo al paro nacional del 21 de octubre y a todas las luchas que se desarrollan en Colombia. Y llamamos a los trabajadores y pueblos del mundo a apoyar el paro nacional y a rodear de solidaridad la lucha de los trabajadores, trabajadoras, jóvenes, indígenas y el pueblo colombiano.

Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI)

17 de octubre de 2020

Escribe Luis Covas

El Movimiento al Socialismo (MAS) ganaría en primera vuelta, según los cómputos iniciales y las bocas de urna, por 52,4% y con resultados arriba del 60% en La Paz y Cochabamba. La presidenta de facto, la reaccionaria Jeanine Añez, ya admitió la victoria del MAS en los primeros sondeos. Lo mismo han hecho los candidatos Mesa y Camacho. Luis Arce Catacora, ex ministro de economía y candidato del MAS, se impuso muy por encima del 31,5% de su inmediato rival, Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana. Mientras el ultra derechista Luis Fernando Camacho, de Creemos, habría logrado un 14%.

Evidentemente el triunfo del MAS refleja que el golpe cívico-militar fue un golpe débil, reprimio pero no pudo imponer una contrarrevolución, no logró una derrota del movimiento obrero y campesino boliviano. El imperialismo, la derecha oligárquica y los sectores de la gran burguesía boliviana (en especial de Santa Cruz) no se atrevieron a ir hasta ahí por temor a la reacción del movimiento de masas. Por eso, por ejemplo, no disolvió el parlamento y llamó a elecciones, pactando con el MAS y el propio Evo Morales que él no fuera de candidato.

Esa es la debilidad del gobierno reaccionario de Añez, que lleva a este resultado. Amplios sectores de la clase trabajadora, de los y las campesinas y de los sectores populares, venían con críticas y con aspectos de ruptura con el MAS, por sus traiciones y entregas. Incluso hubo organizaciones obreras y campesinas que públicamente cuestionaron la candidatura de Luis Arce y otras candidaturas a diputados. Pero ante los candidatos de la derecha oligárquica y pro yanky, frente a las consecuencias del Covid 19 y a toda la política de ajuste y represión, votan y ratifican al MAS, al reformismo de centro izquierda.

Comprendemos el voto de esos millones de trabajadoras y trabajadores, pero no lo compartimos. Porque un nuevo gobierno del MAS no traerá las soluciones que necesita el pueblo trabajador boliviano. Viene de gobernar durante 16 años al servicio de las multinacionales del gas y del agronegocio mientras decía que era “socialista”. Por eso nuestros compañeros de ARPT, sección de la UIT-CI, llamaron a votar en blanco o nulo, en la perspectiva de continuar la lucha por un cambio de fondo y por construir una nueva alternativa política de la clase trabajadora.

Desde ya que haya ganado el MAS y no Mesa o Camacho, es un golpe político a la ultraderecha continental y yanqui. Es una derrota política para los Trump, Bolsonaro, Duque o Piñera.

Pero no podemos dejar de señalar que el nuevo gobierno del MAS seguirá siendo un gobierno del doble discurso y de pactos con las multinacionales. Como lo es el gobierno de Alberto y Cristina Fernández.

Escribe Mercedes de Mendieta, legisladora porteña electa Izquierda Socialista / FIT Unidad

Con la participación de organizaciones y referentes feministas de Chile, Brasil, Perú, Bolivia, Venezuela, Argentina, Panamá, República Dominicana, Nicaragua, México, Estado Español, Portugal, Turquía, Irán y Argelia, realizamos una jornada virtual internacional con el objetivo de impulsar la lucha por un movimiento feminista que enfrente, junto con la clase trabajadora, los ajustes de los gobiernos capitalistas y las multinacionales.

Este encuentro volvió a mostrar cómo las problemáticas de las mujeres trabajadoras, negras, indígenas, migrantes y del colectivo de la diversidad sexual no tienen fronteras. Durante su desarrollo se ratificó que, si algo ha puesto al descubierto la pandemia del Covid-19 junto con la crisis económica capitalista, se profundizan las desigualdades de género. Las mujeres trabajadoras somos utilizadas más como variable de ajuste, por eso crecen la desocupación y la feminización de la pobreza mientras los índices de violencia de género y de falta de acceso a los derechos sexuales y reproductivos crecen en todo el mundo.

Salimos más fortalecidas y enriquecidas del debate político que se llevó adelante. Cada una de las intervenciones permitió visibilizar la cruda realidad que viven las mujeres en todo el mundo, pero también que estamos en la primera línea de combate contra los ajustes de los gobiernos capitalistas y por nuestros derechos. También se mostró que las mujeres ocupamos los puestos estratégicos dentro del sistema de salud, como ha narrado Priscila Vázquez, de Panamá, o la referente nacional de enfermeras de Fesimra, de Bolivia.

Las compañeras de México narraron cómo es la lucha contra la violencia de género y la trata de mujeres en uno de los países con mayores índices de femicidios,  marcando la responsabilidad de los gobiernos capitalistas sobre la muerte de las mujeres, que mientras pagan millones de deuda externa no destinan presupuesto alguno para combatir la violencia machista. Violencia que se recrudece hacia las mujeres negras, migrantes e indígenas, como han marcado las intervenciones de las compañeras de República Dominicana, Turquía y Brasil.

Lo que ha quedado claro es que el movimiento feminista viene en todos los países siendo parte de las luchas. En Chile por #FueraPiñera, en el Estado Español contra los cierres de fábricas, en la Argentina por el aborto legal, en Nicaragua por la libertad de las y los presos políticos.

Las mujeres de Medio Oriente y Norte de África estuvieron presentes a través de las voces Fatemeh Masjedi, de la Alianza de Socialistas de Oriente Medio y África del Norte de Irán, y de Sabiha Nalouf, de Acción de Izquierda Popular de Argelia, quien nos llenó con su relato sobre el Hirak argelino, que registró su pico de movilización el 8 de marzo de 2019, en el marco del paro feminista mundial, cuando las y los argelinos salieron a las calles de todo el país, una movilización sin precedentes en la historia de Argelia que empujó a Bouteflika a renunciar a su quinto mandato.

Este encuentro no solo fortaleció el debate político, sino que ratificó nuestra convicción de seguir impulsando un movimiento feminista antipatriarcal, anticapitalista, anticlerical, antirracista y por un gobierno de las y los trabajadores. Y nos llevamos a cada país la tarea de impulsar cinco campañas políticas. En primer lugar, el apoyo a las trabajadoras de la salud que están en la  primera línea de combate contra la pandemia del coronavirus. También la campaña contra los crímenes de odio, como fue el de Marielle Franco, y contra el racismo, que afecta principalmente a las mujeres negras, indígenas y migrantes. En tercer lugar, la campaña por la libertad de las y los presos políticos en Chile, Nicaragua y Medio Oriente, por la legalización del aborto y el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Y, por último, la realización de una jornada internacional el 25 de noviembre contra toda forma de violencia de género. Invitamos a acompañar, junto con las mujeres de la UIT-CI, estas campañas políticas.

Chile. A un año de la rebelión popular, cientos de miles en Plaza Dignidad

Este domingo 18 de octubre demostraron la firme voluntad de lucha que el coronavirus no ha logrado socavar.

El gobierno y la oposición, con la colaboración del reformismo y la falsa izquierda del PC y el FA, buscan desesperadamente desviar las movilizaciones contra Piñera hacia la vía muerta del parlamentarismo mediante un plebiscito para reformar la constitución.

Las masas, como es frecuente, tienen la esperanza de que algo pueda salir de esta nueva trampa tendida por el sistema. Será un paréntesis de la lucha iniciada en octubre que se reanudará, a no dudarlo, con nuevos bríos ante la comprobación inevitable de que serán nuevamente engañadas.

El MST (UIT-CI) concurrió a la Plaza Dignidad levantando, entre otras, las consignas ¡que se vaya Piñera!, ¡no más AFP!, ¡trabajo digno y sueldo igual al costo de vida!, ¡basta de despidos y suspensiones!, ¡ni una menos!, ¡libertad a todxs lxs presos políticos!


Haití. Protestas masivas para que se vaya el presidente

Las movilizaciones se produjeron en las principales ciudades. Se levantaron barricadas, animadas por bandas de música, mientras los participantes coreaban consignas y exhibían carteles repudiando al presidente Jovenal Moise. Un manifestante resultó asesinado. Partidos y organizaciones de la oposición anunciaron que continuarán manifestándose para obligar al mandatario a renunciar antes del 7 de febrero del año próximo para que un gobierno de transición convoque a elecciones.


Indonesia. Huelgas y manifestaciones de estudiantes y trabajadores

Ya llevan tres semanas de protestas. Rechazan nuevas leyes que, con el argumento de “impulsar las inversiones” (de multinacionales en primer lugar), destruyen los derechos laborales y la protección ambiental. La policía detuvo a más de seis mil personas. “Queremos que se revoque la ley general y que el gobierno emita un decreto presidencial para reemplazarla”, dijo Ema Liliefna, de la Confederación de Sindicatos de Indonesia.


Tailandia. Protesta contra el primer ministro

Decenas de miles de manifestantes prodemocracia, con una masiva participación estudiantil, desafiaron este sábado 17 de octubre la prohibición de reunirse en la capital tailandesa para reclamar la dimisión del primer ministro Prayut Chan O Cha, que llegó al poder mediante un golpe de Estado en 2014 y fue legitimado en elecciones tramposas el año pasado. También reclaman una reforma de la monarquía. El movimiento sale a las calles desde hace tres meses al grito de “¡viva el pueblo, abajo la dictadura!”.


Bielorrusia. Lukashenko reprime las huelgas

El gobierno declaró ilegal la huelga en el conglomerado minero estatal Belaruskali y encarceló a los trabajadores que estaban en huelga, entre ellos Siarhei Charkasau, vicepresidente del Sindicato Independiente de Bielorrusia. Belaruskaliy es el mayor exportador mundial de potasa y es una de las principales fuentes de ingresos del país. Además de Charkasau, más de cuarenta activistas sindicales independientes fueron apresados.

El Movimiento al Socialismo (MAS) ganaría en primera vuelta, según los cómputos iniciales y las bocas de urna, por 52,4% y con resultados arriba del 60% en La Paz y Cochabamba. La presidenta de facto, la reaccionaria Jeanine Añez, ya admitió la victoria del MAS en los primeros sondeos. Lo mismo han hecho los candidatos Mesa y Camacho. Luis Arce Catacora, ex ministro de economía y candidato del MAS, se impuso muy por encima del 31,5% de su inmediato rival, Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana. Mientras el ultra derechista Luis Fernando Camacho, de Creemos, habría logrado un 14%.

Evidentemente el triunfo del MAS refleja que el golpe cívico-militar fue un golpe débil, reprimio pero no pudo imponer una contrarrevolución, no logró una derrota del movimiento obrero y campesino boliviano. El imperialismo, la derecha oligárquica y los sectores de la gran burguesía boliviana (en especial de Santa Cruz) no se atrevieron a ir hasta ahí por temor a la reacción del movimiento de masas. Por eso, por ejemplo, no disolvió el parlamento y llamó a elecciones, pactando con el MAS y el propio Evo Morales que él no fuera de candidato.

Esa es la debilidad del gobierno reaccionario de Añez, que lleva a este resultado. Amplios sectores de la clase trabajadora, de los y las campesinas y de los sectores populares, venían con críticas y con aspectos de ruptura con el MAS, por sus traiciones y entregas. Incluso hubo organizaciones obreras y campesinas que públicamente cuestionaron la candidatura de Luis Arce y otras candidaturas a diputados. Pero ante los candidatos de la derecha oligárquica y pro yanky, frente a las consecuencias del Covid 19 y a toda la política de ajuste y represión, votan y ratifican al MAS, al reformismo de centro izquierda.

Comprendemos el voto de esos millones de trabajadoras y trabajadores, pero no lo compartimos. Porque un nuevo gobierno del MAS no traerá las soluciones que necesita el pueblo trabajador boliviano. Viene de gobernar durante 16 años al servicio de las multinacionales del gas y del agronegocio mientras decía que era “socialista”. Por eso nuestros compañeros de ARPT, sección de la UIT-CI, llamaron a votar en blanco o nulo, en la perspectiva de continuar la lucha por un cambio de fondo y por construir una nueva alternativa política de la clase trabajadora.

Desde ya que haya ganado el MAS y no Mesa o Camacho, es un golpe político a la ultraderecha continental y yanqui. Es una derrota política para los Trump, Bolsonaro, Duque o Piñera.
Pero no podemos dejar de señalar que el nuevo gobierno del MAS seguirá siendo un gobierno del doble discurso y de pactos con las multinacionales. Como lo es el gobierno de Alberto y Cristina Fernández.

Luis Covas, en El Socialista, Argentina
20/10/2020

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa