Jun 01, 2024 Last Updated 6:27 PM, May 31, 2024


Escribe Daniela Vergara, candidata a concejala Rosario, por Izquierda Socialista/FIT Unidad

Está por vencer el plazo de prórroga para decidir qué se hace con la Hidrovía Paraná-Paraguay. Entre los que nos pronunciamos por la necesidad de la reestatización, hubo quienes sostuvieron que ese plazo era para “ganar consenso” por la recuperación de nuestro río. Fue la posición de la centroizquierda santafesina de Carlos Del Frade y del progresismo que siembra expectativas en el Frente de Todos.

Nada de eso sucedió. Desde el gobierno nacional y las provincias involucradas, avanzaron con argumentos falaces explicando que era “inevitable” que la hidrovía siguiera en manos privadas. En estos días se creó el ente encargado de la licitación, léase de la entrega a las transnacionales del negocio del dragado, peaje, balizamiento y, mucho más importante, de la garantía de que seguirán los negociados de los puertos privados. Solo desde el FIT-U nos pronunciamos claramente en contra de todas estas maniobras y dobles discursos exigiendo la reestatización. Siempre sostuvimos que se podía lograr con la movilización y no sembrando confianza en el gobierno nacional o los provinciales. Los hechos nos dan la razón.

El escritor Mempo Giardinelli viene publicando artículos en Página/12, donde denuncia la entrega del Paraná con información bien documentada. Señala la connivencia entre el Ministerio de Transporte de Alberto Fernández y la multinacional Jan De Nul, a cargo de la privatización de la hidrovía. Sin embargo, increíblemente, en su último artículo, a la vez que explica cómo avanza la entrega, afirma que “a pesar de eso” hay que votar al Frente de Todos en las próximas elecciones. Nos preguntamos ¿para qué? ¿Para que haya más diputados y senadores que apoyen y legitimen la continuidad de la destrucción y el saqueo de nuestro río?

No te confundas, hay una sola fuerza política comprometida de verdad con la defensa del río Paraná. La que te asegura que seguiremos reclamando la reestatización, que vamos a continuar movilizándonos contra el ecocidio en el Paraná, el saqueo de nuestras riquezas y la corrupción de los monopolios exportadores con sus puertos privados, el Frente de Izquierda Unidad, lista 502 1A. Por eso te pedimos que nos acompañes con el voto este 12 de septiembre. En Rosario votá a la lista 42 y en Villa Gobernador Gálvez, a la 9.


Escribe Gastón Rivero, candidato a diputado nacional Neuquén por Izquierda Socialista/FIT Unidad

El pasado 28 de agosto se cumplió un nuevo aniversario de la votación en la Legislatura neuquina del famoso pacto que dio entrada a las multinacionales hidrocarburíferas a la cuenca de Vaca Muerta. Por aquel entonces Cristina Kichner estaba en su segundo mandato presidencial e impulsó y respaldó este acuerdo, como parte de la política de “soberanía energética”. A su lado estaba también Jorge Sapag, gobernador provincial del MPN. Ese día no solo sellaron la “entrega soberana”, sino que también reprimieron en conjunto una manifestación de 5.000 personas con balas de plomo y gases.

Lo que permitió el acuerdo refrendado fue la incorporación de la técnica del fracking para explotar Vaca Muerta, se podía a partir de allí saquear a gusto y sin miramientos. Chevron, la multinacional yanqui tenía experiencia en esta técnica, la utilizó en Estados Unidos y en Ecuador, dejando un tendal de denuncias por contaminación, las que la Corte Suprema desconoció para que puedan hacer negocios en Argentina. Detrás de Chevron se sumaron multinacionales como la Total francesa, la yanqui Exxon, o la holandesa Shell. Actualmente se reparten los 2.200 pozos que hay activos, generando divisas por millones de dólares, que lejos están de utilizarse en las necesidades populares de Neuquén o en el país.  

Ninguna de las promesas que en ese entonces esbozaban el kichnerismo y el MPN se cumplió, no tenemos autoabastecimiento, los precios de la nafta no han parado de subir, el desempleo en Neuquén se incrementó de 7.5 al 11%, y la pobreza se multiplicó del 4,8% al 40,4%. Como siempre denunciamos que las ganancias se las llevan las multinacionales, y que sólo nos dejan contaminación y pobreza.

Para darle una salida obrera y popular a este pacto proponemos anular todos los contratos con las multinacionales hidrocarburíferas, la estatización y nacionalización de YPF al 100% para que bajo el control de trabajadores y las comunidades en el territorio se lleve adelante una transición energética hacia energías renovables que deje atrás el combustible fósil y el fracking, que son los principales causantes del calentamiento global. Nada de esto es posible si continúan gobernando los mismos de siempre. Por eso, en estas elecciones apoyá a los que siempre nos opusimos a la contaminación y al saqueo, votando al FIT Unidad, lista A.


Escribe Gloria Cimino, candidata a diputada nacional en San Juan por Izquierda Socialista/FIT Unidad

En San Juan transitamos una campaña electoral poco común. Los partidos patronales no han salido con fuerza como en oportunidades anteriores. Se percibe el descontento en las calles. Los trabajadores y los sectores populares ven con desconfianza a los gobiernos peronistas de Sergio Uñac y Alberto Fernández. Sus promesas de llenar las heladeras nunca se hicieron realidad y la desocupación y la miseria golpean duramente en la provincia. Del mismo modo, Juntos por el Cambio no es bien recibido en las caminatas de sus candidatos, ya que aún está muy fresco el recuerdo del fuerte ajuste al que nos sometió Macri.

En este contexto se está negociando el megaproyecto minero llamado Josemaría, en el departamento de Iglesias, para extraer cobre y oro. Favorecida por los beneficios otorgados por la Ley de Regalías Mineras, la multinacional canadiense Resources Inc utilizará 515 litros de agua por segundo para extraer los minerales. Se autoriza este consumo de agua en medio de una sequía que lleva más de diez años y que golpea la zona cordillerana con una fuerte crisis hídrica. Ese proyecto va a aumentar los cortes de agua en verano, perjudicando a los regantes sanjuaninos que deben mantener sus cultivos y el buen estado del arbolado público, afectando el ambiente. En algunas comunas se secó el 30% de los árboles por la falta de agua. Pero los acuerdos con las multinacionales “amigas” valen más que las necesidades de los pequeños productores y el pueblo, como ocurrió con Barrick y su contaminación.

Para terminar con los privilegios de las multinacionales mineras destructoras del ambiente y los políticos patronales que aumentaron la pobreza con desocupación y salarios de hambre, sumate al proyecto de la izquierda. Lamentablemente, el MST ha roto esa unidad y se presenta en listas separadas. Llamamos a rechazar esa actitud divisionista votando a la Lista 1A Unidad de la Izquierda, formada por el PTS, el PO e Izquierda Socialista, los partidos fundadores del FIT Unidad. Votá y conseguí votos para este proyecto unitario.


Escribe Agustín Gigli, candidato a diputado nacional  Chubut, por Izquierda Socialista/FIT Unidad
 
Chubut es una provincia de baja población, por lo que sólo se disputan dos cargos de diputados y tres de senadores. Los dos ministros del gobierno provincial con “mejor” imagen intentan lograr un apoyo pero sin que figure Arcioni, un gobernador que no puede presentarse en ningún lado. Y el peronismo kirchnerista empieza una campaña para recibir el voto tratando de polarizar contra ellos. Pero ambos son aliados en el ajuste provincial, en la entrega de los recursos naturales a las mineras, las petroleras y pesqueras. No hay salida votándolos. Sólo el Frente de Izquierda lista 1A presenta una alternativa para los trabajadores, levantando no sólo la lucha ambiental en defensa del agua y contra el saqueo, sino también contra el ajuste que dejó a decenas de trabajadores estatales sin su salario por meses. Arcioni comenzó a pagar las deudas, pero no abre las  paritarias desde hace dos años.

La única salida para los trabajadores es apostar por la construcción de la alternativa unitaria de la izquierda, para salir fortalecidos de esta elección. Es la pelea que damos desde Izquierda Socialista y el Frente de Izquierda Unidad lista 1A, participando en las luchas y asambleas contra la megaminería y en defensa del agua.

Lamentablemente vamos divididos a las PASO. El MST decidió enfrentar a la lista “unidad de la izquierda”, integrada por Izquierda Socialista, el Partido Obrero, el PTS y el PSTU en lugar de escuchar el reclamo que viene desde abajo de construcción de la alternativa unitaria. Desde Izquierda Socialista enfrentamos la política divisionista al mismo tiempo que enfrentamos al gobierno en estas elecciones.


Escribe Mercedes Trimarchi, candidata a legisladora CABA, por Izquierda Socialista/FIT Unidad
 
El proyecto de ley de protección de los humedales duerme en el Congreso cajoneado por el peronista Sergio Massa del Frente de Todos. Es que cuando se trata de favorecer el negociado inmobiliario no hay grietas, “Todos” y “Juntos” frenan el debate del proyecto que estaría perdiendo estado parlamentario a fin de año. Para visibilizar esta situación, desde la Multisectorial de Rosario junto con la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones y varias organizaciones ambientalistas organizaron la “Travesía Kayak en defensa de los humedales”, que consistió en bajar por el río Paraná desde Rosario a Buenos Aires en kayak. Una vez que llegaron a la ciudad se sumaron a la movilización que partió de Plaza de Mayo y marchó al Congreso el pasado 19 de agosto con una exigencia común: #LeyDeHumedalesYa.

Los humedales son áreas que permanecen “en condiciones de inundación o con suelo saturado en agua durante considerables períodos”, según la definición de la página del Ministerio de Ambiente de nuestro país. Si bien se calcula que, a nivel mundial, cubren 12 millones de kilómetros cuadrados, desde 1970 su extensión ha disminuido aproximadamente un 35 por ciento. Entre las principales causas se hallan la urbanización, la deforestación, la pesca, la contaminación y el cambio climático. Pero también el fuego, por cuya causa solo en 2020 se perdieron cerca de 350.000 hectáreas debido a los incendios que arrasaron las islas del Delta del Paraná. En la Argentina existe una enorme diversidad de humedales, además del Delta y los esteros del Iberá (Corrientes), que son los más conocidos. En total son veintitrés y representan una superficie que supera las 5,5 millones de hectáreas. La ley de humedales que están frenando en el Congreso establece que estas áreas deben protegerse con especial cuidado.

Basta de negocio inmobiliario y destrucción ambiental

El barrio cerrado de Nordelta, ubicado en la localidad de Tigre, está construido sobre un humedal. El proyecto inmobiliario fue aprobado por la Legislatura bonaerense en 1992 durante el gobierno peronista de Eduardo Duhalde y comenzó a desarrollarse en 1999. Actualmente cubre unos 16 kilómetros cuadrados y viven unas 30.000 personas. El metro cuadrado de la “Ciudad Pueblo”, como lo llamó el empresario y desarrollador del proyecto, Eduardo Costantini, se cotiza en 2.200 dólares aproximadamente. En estos días Nordelta fue noticia tras conocerse que un carpincho había mordido y lastimado a un perro. La noticia se hizo viral y empezaron a difundirse más casos de una supuesta “invasión” de carpinchos en la zona. Pero varios de los expertos consultados indicaron que estos roedores viven en los humedales y que en realidad quienes están invadiendo la zona no son ellos, sino quienes construyeron el lujoso barrio. Desde el FIT Unidad lista 1A Unidad de la Izquierda exigimos la inmediata aprobación de la ley de humedales y denunciamos al gobierno de Alberto Fernández y su doble discurso, que con sus políticas favorece el negocio inmobiliario a costa de destruir el ambiente y la biodiversidad.

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa