Escribe Rubén “Pollo” Sobrero, secretario general Unión Ferroviaria Seccional Oeste
La asamblea de la Unión Ferroviaria Oeste, de más de mil personas, que se realizó el jueves 3 para poner en marcha un plan de acción en el Sarmiento, marchar junto a las y los jubilados y parar el 10, votó ser parte de una columna independiente con el sindicalismo combativo, las y los jubilados que marchan todos los miércoles y los movimientos sociales combativos. Para ello convocamos en la gráfica Morvillo, que está tomada por sus trabajadores contra el cierre, a un plenario que fue todo un éxito junto a los sectores que están en lucha.
Junto con Ademys (docentes de CABA), Sutna (neumático), AGD UBA (docentes universitarios) y decenas de directivos, comisiones internas, delegados y distintas agrupaciones sindicales como nuestra corriente A Luchar, el plenario aprobó la convocatoria para marchar con una columna independiente el miércoles 9 en Congreso y garantizar el paro del 10.
Fuimos con una importante columna común, reclamando la continuidad con un paro activo de 36 horas y plan de lucha, para derrotar el plan de Milei y el FMI. Con una gran participación de ferroviarias y ferroviarios, la columna se instaló en la plaza, al lado del acto de los jubilados frente al Congreso.
En el plenario de Morvillo, tanto cuando intervine, como Mónica Schlotthauer (diputada nacional y delegada ferroviaria), Mariana Scayola (secretaria general de Ademys), Pablo Almeida (delegado general del ministerio de Economía) y las y los compañeros de A Luchar, propusimos exigirle a la CGT seguir con un paro de 36 horas y plan de lucha. Y reclamar un plan económico obrero y popular opuesto al de Milei, que empiece con la suspensión de los pagos de la deuda y la ruptura con el FMI y que esa plata sea para salarios y jubilaciones dignas, vivienda, salud y educación pública, y un plan de obras públicas que garantice trabajo para todas y todos.
Además, propusimos que se prepare la convocatoria de un nuevo plenario nacional en un estadio, como hicimos en Lanús, para retomar la unidad que logramos con el Plenario del Sindicalismo Combativo y conformar una coordinadora nacional. Para impulsar y coordinar las luchas para que triunfen y fortalecer el proceso de nuevos dirigentes para construir una nueva dirección sindical combativa y democrática contra los dirigentes burocráticos de la CGT y las CTA.
Ahora, después de la gran movilización en apoyo a las y los jubilados y del fuerte paro general que protagonizamos, desde A Luchar seguiremos llamando al activismo para seguir luchando por las tareas pendientes.
17 y 18 de abril Córdoba Capital
En Colegium Mariano Moreno 249
El próximo 17 y 18 de abril realizaremos un nuevo Endem. Durante dos días tendremos Comisiones de debates, talleres, plenarias, propuestas y votaremos resoluciones sobre política educativa, pedagogía, lucha política y gremial. Además de dirigentes gremiales y políticos, docentes de todo el país, contaremos con la participación presencial y virtual de dirigentes docentes de Brasil, Chile, Bolivia, México, Colombia, Portugal y España, en un panel internacional. En este Endem analizaremos la Reforma Educativa que Milei y los gobernadores aplican en todos los niveles y la lucha, particularmente el gran triunfo de la docencia santacruceña, en presencia de sus principales dirigentes. Te invitamos a participar y debatir con nosotros.
INSCRIPCIÓN GRATUITA Escribinos para anotarte
Federico Wagner, secretario gremial Media UEPC Capital
Para nosotros será una gran orgullo recibir como anfitriones a tantos y tantas luchadoras de Argentina y otros países, tomar sus ejemplos de luchas. También trataremos de transmitir los desafíos que estamos teniendo como parte de la nueva conducción combativa de UEPC Córdoba.
Angélica Lagunas, secretaria general Aten Neuquén
Queremos socializar con las nuevas directivas, como Adosac o UEPC Córdoba, nuestras experiencias de una dirección combativa y democrática, integrada por diferentes corrientes, para avanzar en la unidad para luchar contra los gobiernos, profundizar la democracia sindical y derrotar a la burocracia, confiando en la base docente y la movilización.
Bárbara Sinedino y Lorena Fernandes, docentes de la CST de Brasil
“Vamos a Argentina a compartir nuestras vivencias de lucha”
Viajaremos a Córdoba a socializar experiencias en este importante evento. La política de ajuste contra la educación pública y contra los derechos docentes es parte de una política internacional de los organismos imperialistas, que aplican todos los gobiernos. El apoyo a nuestras luchas, la solidaridad internacional, es también fundamental. Ahí estaremos.
Olga Ortigoza, directiva Multicolor Suteba La Matanza
Vamos a estudiar a fondo la Reforma Educativa en todos los niveles que Milei quiere profundizar y acelerar lo que ya hicieron Alberto, Macri, Cristina. Achicar la escuela pública, privatizar, liquidar los derechos laborales. Los gobernadores aplican lo que pueden de la Reforma sin tener siquiera que cambiar la Ley de Educación kirchnerista.
Laura Marrone, ex secretaria de asuntos pedagógicos de Ademys
Analizaremos las nuevas tecnologías, en particular los debates que se abren acerca de los desafíos de la inteligencia artificial generativa (IAg) para la educación. Nos plantearemos cuál es su lugar en la escuela, sus aportes, límites o inconvenientes.
Mariana Scayola, secretaria general Ademys
En el Encuentro vamos a debatir cómo avanza el proceso de pelea por nuevas direcciones combativas y democráticas contra la burocracia sindical. Y cómo impulsar la coordinación del sindicalismo combativo en todo el país, en docentes y demás gremios, mientras fortalecemos nuestra corriente sindical A Luchar.
Daniela Vergara, secretaria de Prensa Amsafe Rosario
Actualizaremos nuestras propuestas y el programa para sacar a la educación pública de la crisis, contra el plan motosierra de Milei y dejando de pagar la deuda al FMI.
Paola Mariani, congresal provincial Suteba
Hay que organizarnos para defender la ESI en las escuelas, frente a los intentos reaccionarios de Milei y los gobernadores para sacarla. Y elaborar un protocolo para actuar frente a los cada vez más frecuentes episodios de violencia.
Carolina Goycochea, secretaria general SAE La Rioja
Vamos a participar y armar un programa educativo para que los candidatos de Izquierda Socialista en el FIT Unidad lo llevemos en las elecciones, contra los candidatos de Milei, la derecha y del peronismo que ya gobernó y gobierna muchas provincias.
Escribe Adriana Astolfo, secretaria adjunta Adosac Provincial
Nuestro debut como nueva conducción provincial de Adosac fue con un gran triunfo. Asumimos en pleno receso escolar, en enero, con la mayoría de la docencia de viaje. Para febrero no quedaban dudas que deberíamos ir a la lucha para enfrentar el ajuste de Javier Milei y Claudio Vidal. Todavía hablábamos de los inmuebles, las cuentas y cómo había dejado la lista Lila del sindicato, cuando tuvimos que participar en la primera paritaria. Aunque varias de nosotras teníamos experiencia en dirigir filiales, todo era nuevo. Siempre dijimos que el voto a la 7 Multicolor era un voto de cambio y de ganas de luchar. Pero era todo un desafío encarar un plan de lucha y ver el acompañamiento. Veníamos de años con la burocracia, bajando la participación de la base.
El proceso de organización y lucha fue de menor a mayor. El gobierno se jugó a quebrarnos en el primer conflicto. Al no aceptar su oferta, decretó la conciliación obligatoria, reavivó en la Justicia la multa millonaria que el kirchnerismo nos había puesto. También cerró la paritaria, anunció descuentos de días de paro y el presentismo. Cada medida extorsiva y represiva que Vidal largaba, se convertía en un búmeran en su contra, generaba mayor participación, paros masivos y en las movilizaciones. Rechazamos abiertamente cada una de esas medidas, seguimos los paros “ilegales”, contra la conciliación obligatoria, los descuentos, las multas. Tuvimos muchísimo apoyo social, la gente estaba con nosotros. El gobierno se dio cuenta y tuvo que retroceder en todo.
Logramos una paritaria salarial que será muy difícil que algún gremio iguale, ojalá. Cláusula gatillo mensual hasta el 2026, retroactiva desde enero, incorporando al básico el porcentaje de inflación de Patagonia Santa Cruz, que es mayor. Esto no sólo garantiza que recuperemos ante cualquier índice de inflación, sino que es un aumento mensual al básico. Además, un 6,5% al básico en el primer semestre y 4% en el segundo. Con reapertura de paritaria en julio para una nueva recomposición salarial, revisión necesaria porque venimos de muchos años de acuerdos salariales a la baja, el salario es aún insuficiente y queremos prepararnos para retomar la lucha en julio, para lograr que ningún docente esté por debajo de la línea de pobreza, en el camino a la canasta familiar.
Otro logro fue frenar los despidos de cientos de docentes, ya que justificándose en baja matrícula, reforma secundaria, migración de familias, Vidal estaba decidido al recorte y cierre de cursos y salas, con pérdida de puestos de trabajo. ¡Se logró mantener la estabilidad de todos hasta el 2026!
También se retiró el proyecto del presentismo, atacando el derecho de huelga. La marcha provincial contra el presentismo fue multitudinaria y emotiva: volvimos a ocupar las calles al grito de “Presentismo Nunca Más”.
Si bien aún no se pudo de democratizar el estatuto de Adosac, la participación fue clave. Tuvimos catorce días de huelga, diez paritarias, cada una con asambleas y congresos provinciales. La nueva conducción siempre fue clara y transparente en los informes de paritarias, en nuestra visión del conflicto. Tuvimos importantes diferencias entre las agrupaciones de la directiva frente a las políticas de Vidal, nosotros planteamos que había que rechazar la conciliación obligatoria, hacer paros y movilizaciones en medio de las paritarias, rechazar todas las ofertas por insuficientes (salvo la última), mantener el paro activo, con cortes de ruta, acciones en las reparticiones, mostrar todas nuestras fuerzas de manera progresiva, preparar la nacionalización del conflicto, unirnos en acciones con otros gremios. Estas diferencias se plantearon con claridad, como habíamos acordado antes de las elecciones y fue la docencia quien decidió. Se vio una diferencia cualitativa con la Lila que le había hecho el aguante a Vidal. Nosotros siempre dimos optimismo en que con la unidad y la lucha se podía ganar. Siempre fuimos claros y transparentes, a pesar de las diferencias, aceptando lo que la docencia votara. Creo que la nueva conducción combativa de Adosac se fortaleció muchísimo y se vienen nuevas luchas.
Vamos a viajar a Córdoba para poder socializar nuestra lucha, defender nuestro modelo sindical y aprender de las y los compañeros del resto del país.
Escribe Nicolás Núñez, candidato a Comisión Directiva por Lista Unidad Docente (AGD Sociales)
Del 31 de marzo al 4 de abril se realizaron las elecciones de la Conadu Histórica, la federación nacional de gremios universitarios más importante del país. El resultado ratificó a la conducción actual que refleja a la dirección de la CTA-autónoma más el PCR y sectores afines a lo que fue el gobierno del Frente de Todos. Sin embargo, la oposición que conformamos en la Lista Multicolor desde la Lista Fucsia junto a los sectores combativos (FITU + Rompiendo Cadenas + Independientes + Política Obrera), obtuvo un importante 40% de los 6.000 docentes que participaron en todo el país, logrando retener de esa manera sus ubicaciones en la Mesa Nacional de la federación. Se lograron resultados importantes, como el primer triunfo en las elecciones de la Universidad Nacional de Luján, y triplicar respecto de la última elección los votos en la Universidad Nacional de Jujuy, donde nuestro compañero Iván Blacutt, procesado por la lucha contra la reforma constitucional, fue uno de los principales referentes.
La Multicolor fue a las elecciones planteando un balance de la lucha contra la motosierra de Milei, y en particular, de la adaptación de la conducción de la federación al Frente Gremial universitario donde el PJ, la Franja Morada y los rectores frenaron la lucha tras las históricas movilizaciones y tomas de facultades. El apoyo obtenido en las urnas a una perspectiva independiente de las autoridades universitarias y los partidos patronales va a ser puesto ahora al servicio de convocar asambleas y organizar la lucha en la perspectiva de poner en pie la Tercera Marcha Federal que fuera boicoteada en 2024.
Además, tenemos ahora el desafío inmediato de las propias elecciones de la Asociación Gremial Docente de la UBA (21 al 25 de abril), donde por parte de la Fucsia, nuestra compañera Mercedes de Mendieta es candidata a la Mesa Ejecutiva del gremio y quien escribe se postula para la Comisión Directiva de la Facultad de Sociales. Las listas de Unidad Docente en cada Facultad y el CBC representan a quienes nos ponemos al hombro la construcción democrático, de lucha e independiente, y enfrentamos a listas apañadas por las autoridades universitarias, y lamentablemente también, a expresiones divisionistas como la de Política Obrera en la Sociales.
Los abajo firmantes convocamos a una reunión abierta en la puerta de la gráfica Morvillo ocupada por sus trabajadores el día sábado 5 de abril, a las 16hs, para organizar la participación en la movilización del 9 de abril en la marcha de la CGT con una columna independiente del sindicalismo combativo, junto a los jubilados y al movimiento piquetero independiente, y nuestra intervención y política hacia el paro del 10 de abril.
Ante el brutal ataque social, económico y represivo contra los trabajadores de Milei y el FMI, somos impulsores de un plan de lucha para derrotar este ajuste. Tenemos como centro derrotar todo el plan de Milei y oponerle un plan que se base en la defensa de los salarios, jubilaciones, la educación, la salud, la vivienda, el trabajo y todas las necesidades del pueblo trabajador.
La CGT convoca a este paro luego de las enormes movilizaciones que desbordaron las calles en apoyo a los jubilados como el 12 de marzo y las multitudinarias movilizaciones del 1F, 8M y 24 de marzo.
Proponemos reunirnos para impulsar todas las acciones necesarias para una gran movilización el 9 y un parazo el 10, desde nuestra posición crítica de la burocracia sindical de la CGT y de la CTA (adaptada desde otro discurso) y para seguir apoyando a las y los jubilados y todas las luchas en curso.
Desde ese lugar nos proponemos la intervención en la movilización del 9 mediante una columna independiente, con las consignas y formas que acordemos y debatiendo de común acuerdo las iniciativas previas que la plenaria abierta resuelva.
Primeras firmas
Unión Ferroviaria seccional Gran Bs As Oeste
Sutna
Ademys
AGD- UBA
Sitrarepa
Votamos Luchar
Polo Obrero
MTR 12Abril
UTJEL (Unión de trabajadores jubilados en Lucha)
L J. William Cooke
Plenario de Trabajadores Jubilados
Unión de trabajadores Jubilados en Lucha
Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados
Comisión Interna Gráfica Morvillo
Comisión Interna APUBA Sociales
Junta Interna ATE Hospital Garrahan
Multicolor Suteba Matanza
Bloque Piquetero Nacional (T.OR.RE. O.T.L. Armando Conciencias)
Frente de la Resistencia