Apr 18, 2025 Last Updated 2:19 PM, Apr 16, 2025

Escribe Wanda Arce Amarelle, estudiante de Trabajo Social UNLP, Juventud Izquierda Socialista (JIS)

El viernes 28 de marzo se llevó a cabo en la sede Fonseca de la Facultad de Artes, el Congreso Ordinario de la Federación Universitaria de La Plata (FULP). Un congreso que se dio en el marco del pacto de desmovilización que mantienen la Mesa Gremial (las conducciones burocráticas de los gremios docentes Conadu/Adulp y no docentes Fatun/Atulp), junto con los rectores, las conducciones estudiantiles de Centros y Federaciones (Franja Morada/UCR y peronismo) con el gobierno de Javier Milei.

Siguiendo la misma línea del congreso de la Federación Universitaria Argentina (FUA), encabezado por Franja Morada, la federación platense, conducida por el peronismo, se la jugó a realizarlo en marzo en la única Facultad de la UNLP que aún no había comenzado las clases y casi sin convocatoria previa, para que sea a espaldas de les estudiantes.

El congreso tuvo un acto de apertura y uno de cierre, y comisiones de debate simultáneas. Las agrupaciones peronistas maniobraron para que las comisiones no sean resolutivas y que no se profundizara la discusión acerca de la lucha estudiantil y el camino que debemos seguir, ya que impusieron que tuvieran sólo una hora para su desarrollo y tres minutos por cada intervención. Además, la conducción de la FULP modificó a su antojo la lista de oradores e interrumpieron constantemente a las intervenciones críticas. Fue un congreso burocrático y bochornoso, donde incluso votaron en contra de definir un plan de lucha por aumento presupuestario y la Tercera Marcha Federal Educativa, incluso se opusieron a llamar a asambleas en las facultades.

Tampoco podemos dejar pasar por alto que la conducción de la FULP invitó a participar especialmente a los libertarios, que comienzan a mostrarse públicamente con sus agrupaciones en la UNLP, argumentando que “son estudiantes como nosotros”. Esto no es gratuito. Dejaron ingresar a los seguidores del gobierno ultraderechista que nos está dejando sin presupuesto para pagarle la deuda al FMI y que viene hace más de un año atacando a docentes y no docentes, dando discursos anti universidad pública.

La elección de autoridades en el congreso llevó a la reelección del peronismo para la conducción de la federación, con una lista encabezada por La Mella (Patria Grande), la JUP e integrada por otras fuerzas como Miles, La Cámpora, CEPA (PCR) y otras. Quedó excluida de este frente la agrupación Libres del Sur, presuntamente por su acuerdo con Franja Morada a nivel FUA.

Desde la Juventud de Izquierda Socialista (JIS) e Izquierda Universitaria exigimos a la conducción peronista de nuestra federación y a todos los Centros de Estudiantes que rompan el pacto con el gobierno de Milei, que llame a un plan de lucha y a la Tercera Marcha Federal Educativa, discutido de manera democrática en asambleas por facultad e interfacultades para conseguir el aumento presupuestario que garantice suba salarial y todas nuestras demandas del claustro estudiantil. Apostamos a la formación de una lista unitaria de la izquierda y los sectores combativos, que presente una alternativa real para combatir el plan motosierra de Milei y el FMI, luchar por aumento de presupuesto y defender la educación pública. Por eso reafirmamos nuestro Frente con PTS, Agite y el PO, que van en sintonía con las luchas del 2024 y en perspectiva de organizarnos para que se sigan desarrollando las peleas que todavía no han concluido tras los ataques del gobierno. Lamentamos que La Revuelta (ex Nuevo MAS) hayan sostenido su política sectaria, por una cuestión de cargos y su negativa a dialogar con sectores independientes y la izquierda, más allá del PTS (su declaración pública sólo llamaba al partido de Bregman a armar una lista en común). Nuestra lucha seguirá alentando la unidad obrero-estudiantil en la movilización.

Escribe Wanda Arce Amarelle, estudiante de Trabajo Social UNLP- Juventud Izquierda Socialista

El viernes 28 de marzo se llevó a cabo en la Sede Fonseca de la Facultad de Artes, el Congreso Ordinario de la Federación Universitaria de La Plata (FULP). Un congreso que se dio en el marco del pacto de desmovilización que mantienen la Mesa Gremial (las conducciones burocráticas de los gremios docentes Conadu/Adulp y no docentes Fatun/Atulp), junto con los Rectores, las conducciones estudiantiles de Centros y Federaciones (Franja Morada/UCR y peronismo) con el gobierno del ultraderechista Milei. Siguiendo la misma línea del congreso de la Federación Universitaria Argentina (FUA), conducido por Franja Morada, la federación platense, conducida por el peronismo, se la jugó a realizarlo en marzo en la única Facultad de la UNLP que aún no había comenzado las clases y casi sin convocatoria previa, para que sea a espaldas de les estudiantes.

El congreso contuvo un acto de apertura y uno de cierre, y comisiones de debate simultáneas. Las agrupaciones peronistas maniobraron para que las comisiones no sean resolutivas y que no se profundizara la discusión acerca de la lucha estudiantil y el camino que debemos seguir, ya que impusieron que tuvieran sólo una hora para su desarrollo y tres minutos por cada intervención. Además, la conducción de la FULP modificó a su antojo la lista de oradores e interrumpieron constantemente a las intervenciones críticas. Fue un congreso burocrático y bochornoso, donde incluso votaron en contra de definir un plan de lucha por aumento presupuestario y la Tercera Marcha Federal Educativa, incluso se opusieron a llamar a asambleas en las Facultades.

Tampoco podemos dejar pasar por alto que la conducción de la FULP invitó a participar especialmente a los libertarios, que comienzan a mostrarse públicamente con sus agrupaciones en la UNLP, argumentando que "son estudiantes como nosotros". Esto no es gratuito. Dejaron ingresar a los seguidores del gobierno ultraderechista que nos está dejando sin presupuesto para pagarle la deuda al FMI y que viene hace más de un año atacando a docentes y no docentes, dando discursos anti universidad pública.

La elección de autoridades en el congreso llevó a la reelección del peronismo para la conducción de la federación, con una lista encabezada por La Mella (Patria Grande), la JUP e integrada por otras fuerzas como Miles, La Cámpora, la CEPA (PCR)y otras. Quedó excluida de este frente la agrupación Libres del sur, presuntamente por su acuerdo con Franja Morada a nivel FUA.

Desde la Juventud de Izquierda Socialista-JIS e Izquierda Universitaria exigimos a la conducción peronista de nuestra federación y a todos los Centros de estudiantes que rompan el pacto con el gobierno de Milei, que llame a un plan de lucha y a la Tercera Marcha Federal Educativa, discutido de manera democrática en asambleas por Facultad e Interfacultades para conseguir el aumento presupuestario que garantice suba salarial y todas nuestras demandas del claustro estudiantil. Apostamos a la formación de una lista unitaria de la izquierda y los sectores combativos, que presentara una alternativa real para combatir el Plan Motosierra de Milei y el FMI, luchar por aumento de presupuesto y defender la educación pública. Por eso reafirmamos nuestro Frente con PTS, Agite y el PO, que va en sintonía con las luchas del 2024 y en perspectiva de organizarnos para que se sigan desarrollando las luchas que todavía no han concluido tras los ataques de Milei. Lamentamos que La Revuelta (ex Nuevo MAS) haya sostenido su política sectaria, por una cuestión de ubicaciones y por su negativa a dialogar con sectores independientes y la izquierda, más allá del PTS (su declaración pública sólo llamaba al partido de Bregman a armar una lista en común). Nuestra lucha seguirá alentando la unidad obrero-estudiantil en la movilización con los jubilados el 9 y el paro del 10 de abril.

 


Escribe Pili Barbas, dirigenta de la Juventud de Izquierda Socialista (JIS)

El sábado 22, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se llevó adelante el Congreso Nacional Educativo, donde la principal expositora fue CFK. Un discurso en clave electoral que no profundizó en los verdaderos ejes que hay que abordar para defender la educación y omitió los problemas que teníamos antes el gobierno de Javier Milei.

Sin dudas, estamos ante un gobierno que odia la educación pública y gratuita con total ensañamiento. El facho de Javier Milei la desfinancia de manera brutal, dejando a las y los docentes en la miseria y achicando al máximo los gastos de funcionamiento y los derechos estudiantiles para la permanencia en las universidades.

En este contexto, Cristina Fernández de Kirchner dio un discurso en el Congreso Nacional de Educación, que contó con varias ausencias importantes de referentes tanto de gremios y federaciones de docentes y estudiantiles peronistas, así como del propio gobernador Axel Kicillof.  
Como parte de su discurso, la ex presidenta no planteó ninguna solución a los problemas del sistema educativo. Es que hacerlo habría significado dejar al descubierto los problemas estructurales causados por años de desfinanciamiento en favor del pago al FMI.

Increíblemente, intentó dejar en claro que los principales responsables del deterioro educativo son las y los docentes “que no dan clases”. Según su visión, están quienes se esfuerzan y quienes no, sosteniendo un discurso meritocrático que se repetiría en varios momentos a lo largo de su intervención en el auditorio.

Para empezar, intentó desligarse de la responsabilidad de su espacio político en darle gobernabilidad a Milei. En nombre de lo que llamó una “descomposición institucional” que abarca los tres poderes del Estado, dio vueltas para desentenderse del hecho de que sus diputados y la burocracia sindical peronista son responsables de darle aire al modelo libertario.

También señaló el vínculo entre el deterioro de las instituciones educativas y las reformas implementadas durante el gobierno de Carlos Saúl Menem en la década del ‘90, cuando se “federalizó” el sistema educativo. La Ley Federal de Educación N.º 24.195, sancionada en 1993, descentralizó la gestión y los recursos educativos hacia las provincias. Sin embargo, lo que Cristina no menciona es que, durante los 12 años de su gobierno y los cuatro de Alberto Fernández (de los cuales parece no querer hacerse cargo), más allá de alguna que otra política paliativa, mantuvieron esta ley sin realizar ninguna reforma estructural, siendo también responsables de sostener la legislación menemista.

Lo mismo ocurre con la Ley de Educación Superior (LES), que sus gobiernos mantuvieron intacta, dejando abierta la puerta a la privatización de las universidades mediante los “recursos propios”, un mecanismo que Milei busca profundizar. Sin ir más lejos, en su discurso Cristina afirmó que “la Coneau logró que la universidad argentina fuera un ejemplo y fuera defendida en la calle”, dejando en claro sus intereses y saludando a este organismo de “evaluación” que promueve la mercantilización de las universidades.

También dedicó parte de su discurso a reivindicar medidas como la creación de 19 universidades nacionales, la puesta en marcha del programa Conectar Igualdad y la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral. Si bien todas fueron avances necesarios -y en muchos casos, como el de la ESI, conquistas del movimiento feminista y educativo que luchó por su implementación-, lo que CFK no menciona es que nunca se les destinó el presupuesto necesario.

Más allá de los diversos puntos sobre educación que se pusieron en debate, lo verdaderamente estructural que ataca a nuestro sistema de educación pública y gratuita, CFK lo omite.

Por eso, no hay que dejarse engañar: la única manera de defender la universidad pública y gratuita en todos sus niveles es dejando de pagar al FMI y destinando presupuesto para salarios, infraestructura, becas y boleto educativo. Es necesario nacionalizar el sistema educativo y derogar leyes nefastas como la LES.

El cambio debe ser más profundo, y la única manera de lograrlo es profundizando el plan de lucha, exigiendo instancias asamblearias y una Tercera Marcha Federal Educativa. El único espacio político que se plantea esta alternativa es el Frente de Izquierda Unidad.


Escribe Pili Barbas, dirigenta de la Juventud de Izquierda Socialista (JIS)

El boleto educativo es un derecho fundamental para garantizar el acceso a la educación pública. Ha sido una de las reivindicaciones históricas del movimiento estudiantil, e incluso una bandera levantada por estudiantes secundarios durante la dictadura militar. Gracias a una lucha extensa, varias provincias lograron su implementación. Sin embargo, gobierno tras gobierno intentan recortarlo, ya sea con tarifas más bajas de lo necesario o con restricciones en la cantidad de viajes permitidos.

Un boleto educativo nacional, que incluya a estudiantes, docentes y no docentes de todos los niveles educativos, fue una de las principales demandas en la lucha de 2024, expresada en las dos históricas marchas federales y en las tomas de universidades.

En la Ciudad de Buenos Aires, esta lucha consiguió un triunfo. Logramos que la Legislatura porteña aprobara la inclusión del boleto para estudiantes de universidades nacionales con sede en la Ciudad, como la UBA, la UNA y la UTN. Este avance histórico, que le arrancamos a Jorge Macri, representó un gran logro, aunque no estuvo exento de limitaciones. Denunciamos que el beneficio sólo alcanzaría a estudiantes universitarios con domicilio en CABA, dejando afuera a miles de estudiantes que viajan todos los días para poder estudiar.

Además, el boleto deja afuera a las y los trabajadores de las universidades, quienes son los más afectados por el recorte salarial. Para colmo, a pesar de que la mayoría de las universidades ya comenzaron las clases, el boleto aún no se puede utilizar porque no hay inscripciones abiertas.
Sin duda, esto refleja las prioridades del PRO, aliado de La Libertad Avanza, que no ha destinado ningún presupuesto real para garantizar el acceso a la educación pública y gratuita. La pelea por la implementación efectiva del boleto y su ampliación es una lucha que debemos seguir profundizando. En la Ciudad con más presupuesto del país es inadmisible que este derecho aún no esté garantizado.

Seguiremos dando la pelea en nuestros lugares de estudio e impulsando la lucha por el boleto educativo nacional. Exigimos a los centros de estudiantes burocráticos que convoquen asambleas y seguimos insistiendo en la necesidad de organizar la Tercera Marcha Federal para exigir presupuesto. Dentro de la Legislatura, continuaremos impulsando esta perspectiva desde nuestras bancas del Frente de Izquierda Unidad, la única bancada independiente que está verdaderamente al servicio de esta lucha.
                    


Escribe Pilar Barbas, dirigenta nacional de la Juventud de Izquierda Socialista y secretaria de la Federación Universitaria Argentina (FUA)

Comienzan las clases en las universidades nacionales sin actualización del presupuesto. La mesa sindical convocó  a un paro nacional para el 17 y 18 de marzo. Es importante radicalizar el plan de lucha para conseguir que el gobierno de Javier Milei destine la plata necesaria para mantener las universidades con sus puertas abiertas.

A un año de gobierno de Javier Milei  la defensa de la universidad pública y gratuita sigue vigente. Después de un 2024 donde sufrimos de primera mano las consecuencias de una educación pública significativamente desfinanciada, lo que llevó a un atraso salarial docente y nodocente sin precedentes, recorte de condiciones de cursada y pérdida de derechos que garantizan la permanencia estudiantil.
Pero el 2024 también fue un año de resistencia, el movimiento estudiantil fue parte fundamental de la pelea contra el gobierno. Siendo parte fundamental de las convocatorias unitarias de dos Marchas Federales históricas que lograron conseguir una partida extraordinaria de presupuesto para funcionamiento. Y si bien el radicalismo y el peronismo  quisieron frenar la lucha para que el futuro de las universidades se defina en el Congreso, dándole aire al gobierno libertario, el movimiento estudiantil logró, con sus matices, forzar  a estas  conducciones con más de cien tomas en distintas facultades, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. A pesar de que  la Franja Morada y el peronismo jugaron para darle gobernabilidad a Milei, el conflicto universitario sigue abierto, en tanto no se consiga la partida necesaria para que nuestras universidades públicas y gratuitas sigan en pie. Para el 2025 no hay presupuesto votado, siendo todavía más grave el peligro para nosotres que en el 2024. Lo vemos claro en los cursos de ingresos desfinanciados, en la poca oferta horaria que hay en todas las universidades y en la renuncia masiva de docentes por los bajos salarios. El gobierno ultraderechista decidió un incremento del 1,5% sobre el salario de enero y del 1,2% sobre el salario de febrero para docentes y no docentes. Pero 4.300 millones de dólares de deuda a los acreedores privados en enero y en febrero le pagó 640 millones más al FMI ¡Una completa vergüenza!
Ya casi comenzando el cuatrimestre no hay noticias sobre las Becas Progresar, ni cuales son los requisitos para ingresar ni cuánto sería su monto.
En la Ciudad de Buenos Aires, le habíamos arrancado al gobierno de Jorge Macri el boleto educativo para estudiantes de universidades nacionales, pero aún no logramos su efectiva implementación.
En esta semana donde la prioridad del Gobierno nacional es cerrar, vía decretazo,un acuerdo con el FMI, que nos endeudará más a futuro, es importante arrancar el cuatrimestre con claridad de que es necesario profundizar la pelea política para conseguir el presupuesto. Por eso seguimos exigiendo a los centros de estudiantes que se convoquen asambleas en todas las universidades nacionales para planificar clases públicas e instancias de articulación interclaustros. Para organizar otra Marcha Federal Educativa Nacional que plantee en las calles la necesidad de una solución inmediata al desfinanciamiento en educación, la plata debe ir a educación y no para la deuda externa y el FMI.
Seguimos denunciando el rol de la mesa sindical y la FUA. Tienen que romper con el acuerdo de darle espacio al Gobierno nacional y convocar a la lucha en las calles.
En la próxima semana será una tarea a la par qué como fuimos miles en todo el país el 1F y el 8M, volver a colmar las calles el 24M. En esas tareas, y en apoyo a las y los trabajadores y jubiladas y jubilados en lucha, estaremos desde la Juventud de Izquierda Socialista.

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Diputada Schlotthauer “Dejo mi banca y otra vez vuelvo a mi ferrocarril”

Diputada Schlotthauer “Dejo mi ba…

08 Abr 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

El terremoto Trump

El terremoto Trump

07 Abr 2025 La Web

La “guerra de los aranceles” de Trump y el desorden mundial

La “guerra de los aranceles” de…

11 Abr 2025 El Socialista N° 602

3,7% inflación marzo / Se cae la mentira de Milei

3,7% inflación marzo / Se cae la m…

11 Abr 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

    Follow us!
    Copy and paste link in email or IM.