Propuesta para debatir y profundizar:
-Porque entendemos a la educación como práctica social, por lo tanto, no es ajena ni al patriarcado ni al capitalismo. Porque quienes transitamos instituciones educativas debemos pensar estrategias que nos permitan visibilizar que allí también se reproduce la violencia machista.
-Porque a 14 años de sancionada (2006) la Ley N° 26.150 de “Educación Sexual Integral”, ningún gobierno otorgó presupuesto para su aplicación fehaciente y sigue siendo cuestionada por los sectores eclesiásticos. Desde los distintos gobiernos provinciales no se garantiza su obligatoriedad, implementación, ni presupuesto.
-Porque es necesario intercambiar sobre la necesidad de que sea modificada la ley para que se aplique de manera obligatoria en todo el país y en todos los niveles educativos y para que la educación sea laica, científica y con perspectiva de género y diversidad.
Porque también hay docentes que han sido denunciades falsamente por abusos, sin mediar ningún tipo de investigación ni pruebas y que, en algunos casos con la movilización de la comunidad educativa, se logró revertir, como en el caso de la maestra jardinera de Tigre y otros.
-Porque en el contexto actual de aislamiento producto de la Pandemia, nuestras prácticas educativas se han modificado y debemos intercambiar sobre cómo se expresa la mayor obstaculización para poder implementar la enseñanza de la ESI y sobre las persecuciones a docentes que lo intentan, a pesar de los obstáculos.
-Porque la ESI ha servido para que en las escuelas se detecten situaciones de vulneración de derechos hacia niñas, niños y adolescentes, fundamentalmente los relacionados a los distintos tipos de violencias a las que son sometidos muches.
RESOLUCIONES DE LA COMISIÓN VOTADAS EN EL ENCUENTRO:
1) Reclamar la modificación de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral para que se aplique de manera obligatoria en todo el país, que se incorpore que debe ser “laica, científica, con perspectiva de género y diversidad” con la implementación de capacitación docente en servicio, obligatoria y continua, en todas las ramas y niveles. Eliminación del art. 5 (ideario institucional).
2) Exigir la inclusión de Educación Sexual, laica, científica, con perspectiva de género y diversidad en todos los niveles educativos y en todo el país, sin la injerencia de las Iglesias. Impulsar la campaña de Separación de la iglesia del estado, haciendo hincapié en la quita de subsidio a las escuelas privadas y confesionales.
3) La ILE (interrupción legal de embarazos) es un derecho. Que este derecho se incluya entre los contenidos de la ESI junto con la problematización del derecho al aborto. No a la persecución de las y los docentes que aplican los contenidos para el ejercicio de una sexualidad plena de niñes y jóvenes. Ninguna Niña obligada a parir.
4) Capacitación en servicio de les docentes y las conducciones y el conjunto de trabajadores de la educación en educación sexual integral laica, científica y con perspectiva de género. Dispositivos pedagógicos provistos por el Estado, con presupuesto.
5) Por la efectiva aplicación de espacios curriculares específicos de contenidos vinculados a la Ley de ESI en la Formación Docente y Universitaria.
6) Promover la creación de los protocolos en las instituciones educativos y sindicatos ante situaciones de abusos y violencia de género en las instituciones, discutidos y elaborados con la comunidad educativa y centros de estudiantes. Exigimos la protección de las docentes y/o estudiantes que llevan adelante las denuncias por violencia de género, acoso o abuso sexual. Acompañamiento psicológico e integral de las víctimas de violencia de género y denunciantes.
7) Impulsamos la construcción de comisiones de género y diversidad en los sindicatos y en las escuelas.
8) Impulsar en los sindicatos espacios específicos de reflexión y elaboración de materiales pedagógicos relacionados a la de Educación Sexual con perspectiva de género y diversidad, como realizan les compañeres de Ademys, para socializar con el conjunto de la docencia. Sumando cuestiones más referidas a la diversidad sexual y de género, el lenguaje inclusivo, etc.
9) Exigir que en todos los distritos y provincias del país se garantice la licencia por violencia de género con opción a traslado, sin importar la situación de revista, garantizando el cobro íntegro de haberes y cargos, más en el contexto de aislamiento donde la violencia machista se agudiza.
10) Impulsar la ampliación de las licencias de maternidad y paternidad.
11) En el marco de la virtualidad, exigimos licencia por cuidado para las y los docentes que tengan niñes a cargo.
12) Exigir al gobierno que garantice de manera gratuita los dispositivos y redes necesarias a docentes y estudiantes, para abordar la ESI y el conjunto de las prácticas educativas durante el contexto de aislamiento.
13) Exigir a los gobiernos la creación de dispositivos necesarios con un plan de atención y abordaje para niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos, de acompañamiento, visitas y asistencia a las familias en estas situaciones graves.
14) Rechazar todas las persecuciones hacia les docentes que llevan adelante la aplicación de la ESI en sus prácticas pedagógicas cotidianas.
15) Seguir participando e impulsando el proyecto de Ley de la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito: “Educación Sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”. Participar en la jornada internacional del 28S “Día de acción global por el acceso al aborto legal y seguro”. Exigimos al gobierno de Fernández que se apruebe el aborto legal, seguro y gratuito de la Campaña Nacional por el derecho al aborto.
16) Exigimos la emergencia en violencia de género con presupuesto ya! en base a un impuesto a las grandes fortunas y no pago de la deuda externa.
17) Impulsar talleres en las escuelas y sindicatos sobre la violencia machista en el ámbito laboral, exigiendo a los sindicatos la defensa de les docentes que acompañamos distintas denuncias por situaciones de violencia y/o vulneración de derechos de les niñes y jóvenes, como así también reclamamos la falta de capacitaciones con perspectiva de género para poder realizar estos acompañamientos.
La pandemia del COVID 19 y la cuarentena que le siguió profundizo la precarización del trabajo docente, en especial de quienes ya estaban en una situación “vulnerable” dentro del sistema educativo. Hablamos en primer lugar de suplentes o reemplazantes, o aquellos que no hemos accedido a un número significativo de horas cátedra o módulos. Lo mismo ocurre con quienes se desempeñan en algún programa precario para completar su mínimo salario como el Plan de Mejoras o el Fines, o como única posibilidad de trabajo. O los APND (acompañantes terapéuticos), trabajadores monotributistas, tercerizados y por fuera del convenio docente, que padecen irregularidades en el cobro de su salario por parte de las obras sociales.
Estamos hablando de decenas de miles de docentes en todo el país. Por ejemplo, solo en Santa Fe se llegó a estimar en 20 mil docentes reemplazantes que no tenían trabajo a partir del 20 de marzo.
El gobierno de Fernández-Trotta y los provinciales, aprovecharon la cuarentena para cortar la designación de suplentes y suspender muchos de los programas, como los ya mencionados, y así ahorrarse miles millones en salarios que ya estaban presupuestados. Pese a los reclamos y a varias “promesas” de las autoridades educativas, en la mayoría de los distritos no se han realizado actos públicos virtuales, lo que redundo en miles de estudiantes sin docentes, o incluso en la sobrecarga de estos, como ha sucedido en Córdoba, por ejemplo, dónde los inspectores han llegado a presionar para que se supla “solidariamente” a los docentes faltantes. La realización de estos actos públicos virtuales es una demanda de todo el país, es así como en muchas provincias aún no se realizaron y en las pocas que los tuvieron que realizar, han sido sin transparencias ni control de los docentes y discrecionales.
En Córdoba recurrieron a la vieja maniobra de demorar los pagos de salarios con diversas mentiras. Y en provincia de Bs As el gobierno otorgó planes (PIEDAS) de 10.000 pesos para los docentes que no accedieron a cargos o no llegaron a cubrir 10 módulos (15 hs. cátedra) durante el 2020. Pero solo una minoría de docentes desocupados pudo acceder y, además, son obligados a repartir bolsones en las escuelas, muchas veces sin que se les otorgue los insumos de prevención para evitar contagios. En CABA el Gobierno impuso la designación de cargos con actos públicos sin transparencia ni posibilidad de control por parte de la docencia y consolidó la designación de cargos por fuera de concurso como es el caso de Jornada Extendida y Escuela Abierta, sin darle ninguna estabilidad laboral (son personal “esencial”), obligándolos a realizar todo tipo de tarea no-pedagógicas en el marco de la Pandemia, avalado por la Ley de Emergencia de Larreta, sancionada en el mes de mayo
Pero el problema de la precarización laboral docente no comenzó con la cuarentena. Viene de muchos años atrás y está relacionada en primer lugar a la enorme sobrecarga laboral fruto de los bajísimos salarios, que han impuesto los distintos gobiernos con el aval de la burocracia sindical. Así tenemos provincias donde se permite trabajar hasta tres cargos o hasta 60 horas cátedras, única forma de llegar a tener un salario “por encima de la línea de la pobreza”, incluso cobrando menos por el segundo cargo que por el primero, como sucede en varias provincias. Mientras tanto, miles de docentes tardan años para tener un cargo titular u horas cátedras en cantidad suficiente para poder comer.
Los planes FINES o Plan de “Mejoras”, que fueron inventados por el kirchnerismo, y provincializados por el Macrismo, también son parte de esta política para sostener la precarización laboral y salarial. El kirchnerismo hizo otro tanto con el plan SIGO en Santa Cruz. En Santa Fe, el gobierno del “Frente Progresista” implementó hace más de 5 años un programa de terminalidad a distancia, o sea “virtual”, con docentes monotributistas.
Hay provincias donde no hay concurso de titularización anuales como Santa Cruz, o se ha avanzado con la instauración de “interinatos a término”, que finalizan en uno o dos años, de acuerdo a una necesidad puntual, evitando la creación de cargos y horas cátedra titulares, y precarizando el trabajo docente y el desarrollo de las instituciones educativas. En Santa Cruz y Córdoba es habitual esta política en distintos niveles educativos o “programas”, como la Educación de Jóvenes (Programa de Inclusión y Terminalidad), Educación de Adultos, Terciarios, y las Escuelas PROA, de enseñanza en informática.
Esta realidad termino de estallar con el inicio de la cuarentena, y con la negativa del gobierno a habilitar distintos mecanismos virtuales para designar suplentes. Los reclamos empezaron por un salario de emergencia para las y los docentes, en algunos casos pidiendo ser incorporados al IFE. En la provincia de Bs A., luego de muchas peleas, y de 5 meses de ahorrarse miles de pesos en la designación de suplentes y provisionales, el gobierno anuncia la convocatoria a actos públicos virtuales y anuncia la finalización del programa PIEDAS, dejando a miles de docentes sin salario, ya que no podrán tomar en el corto plazo horas o cargo.
Resoluciones
1) Actos públicos virtuales en todos los cargos, niveles, modalidades y módulos presupuestados y faltantes en todo el país con la fiscalización de la docencia.
Que se resuelvan todos los problemas técnicos para acceder a los actos públicos y que deje de realizarse en cuentagotas
Titularización de todos los cargos en todo el país y cobertura inmediata de las licencias docentes.
2) Un cargo o 30 horas cátedra (20 módulos) igual a la canasta familiar ($62 mil). Basta de sobrecarga laboral y desocupación docente.
No al proceso de precarización laboral. Basta de monotributos y trabajo no registrado. Ninguna designación a dedo por fuera de los estatutos docentes. Pase de todos los programas educativos y planes a la normativa del estatuto docente.
3) Regularización del pago y cobro del salario en tiempo y forma. Pago retroactivo a marzo de las hs y cargos obtenidos mediante los actos públicos virtuales. No a los ceses de los suplentes durante el período de Pandemia. Prórroga del plan PIEDAS y todos los planes educativos hasta que todas consigan los cargos, y mientras dure la pandemia. Ningún docente sin trabajo y sin ingreso. Subsidio de emergencia de $30.000 mínimo a todos los docentes sin trabajo mientras dure la cuarentena.
Retención de servicios ante la demora en el pago de sueldos.
4) No trabajamos gratis!! Cese inmediato de todas las presiones que derivan de la sobrecarga laboral hostigamiento y persecución a los docentes mediante la visualización forzosa sin límites de horarios ni de tareas.
Apertura inmediata a las inscripciones para listados, escalafones y LOM para titularidades y suplencias en 2021.
Recuperación de los tribunales de clasificación!
5) Acceso gratuito a la conectividad para docentes y estudiantes. Capacitación gratuita y en servicio, mayor difusión de las capacitaciones gratuitas
6) No al congelamiento salarial. Reapertura de la paritaria salarial docente.
7) Que se mantengan todos los programas de becas existente para los estudiantes.
8) Repudiamos La tregua y exigimos la ruptura de la Ctera y todos los gremios nacionales con el gobierno. Exigimos que se pongan a la cabeza de todos los reclamos de los docentes.
9) Apoyo a todas las iniciativas autoconvocadas para la pelea por los actos públicos virtuales. Exigencia a los sindicatos para que las apoyen. Fortalecer a todos los gremios docentes combativos.
10) ¡Fondo de emergencia ya! Para dar resolución inmediata de todos los problemas de infraestructura escolar. Que se cumplan los 12 puntos de CTERA.
No al Protocolo Trotta, con pandemia no volvemos a clase.
En marzo de este año la OMS declaro que el coronavirus se había transformado en una pandemia y que por lo tanto los gobiernos debían actuar en consecuencia. Mas allá de la procedencia del virus y sus fines, si algo puso en evidencia es que la crisis crónica del capitalismo se descarga en la clase trabajadora del mundo. Con la crudeza de las estadísticas se puso en evidencia el desfinanciamiento de la salud pública, el alto índice de precarización laboral, la desocupación, el hambre y sumado a todo esto el nivel de explotación, contaminación y saqueo de lo que es víctima la naturaleza, los trabajadores y el pueblo en nuestros territorios. Lo que durante años intentamos enseñar en nuestras aulas sobre contaminación, extractivismo y ambiente, como en un curso acelerado todos vivieron los efectos en vivo y en directo. La pandemia le dio la razón a las miles de luchas que se desarrollan en todo el mundo contra la ferocidad y la rapiña del imperialismo.
La crisis crónica del capitalismo ha llevado entre otras cosas a profundizar los sistemas de explotación en todos los órdenes de la naturaleza. No solo se erige un brutal ajuste sobre la clase trabajadora a nivel mundial, sino que también se avanza en la destrucción sistemática de los bienes comunes (recursos naturales) y el planeta en general.
Los alcances de la explotación imperialista capitalista de los recursos naturales son mundiales. No hay continente donde los trabajadores y el pueblo no luchan y se movilizan contra las multinacionales y los gobierno “progresistas” y de derecha, que habilitan incluso juzgados internacionales para dirimir los conflictos ambientales. Ningún gobierno pudo resolver los pasivos ambientales, pero tampoco dejar beneficios económicos para los territorios. La política extractivista y todo lo que ella implica (generación de basurales a cielo abierto, desmonte, contaminación de napas, quema, etc.) no contempla la vida humana y no humana. El problema es de fondo, mundial y contra el capitalismo.
Un claro ejemplo de esto es lo que el pueblo de Entre Ríos y Rosario hoy denuncian con la quema de los humedales. En los últimos años se perdieron 6,5 millones de hectáreas de bosques nativos en Argentina. Lo que significo el avance de la frontera de soja y agrotóxicos. La reconocida lucha de los vecinos y docentes de las escuelas fumigadas por agro tóxicos en Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Corrientes, Neuquén, Entre Ríos y Santiago del Estero son algunas de las provincias en las que las escuelas rurales conviven a diario con la producción agraria que, mayoritariamente, utiliza glifosato.
En provincias como Santa Cruz y Neuquén para lograr lo que ellos llaman “licencia Social”, las multinacionales mineras o petroquímicas como Pan American Energy (PAE) lanzan Becas Universitarias para carreras afines y donde el Ministerio de Educación de la Provincia y otras fundaciones articulan. En Chubut hay verdaderas puebladas contra la mega minería y la insistencia, permanente de los gobiernos de turno, en permitirles a las multinacionales su funcionamiento, pese a que con la lucha se logró prohibirlo por ley. En esa lucha, los docentes han sido y son actores fundamentales.
La escuela como caja de resonancia también
En nuestro país y desde las escuelas asistimos cotidianamente a diferentes problemáticas ambientales ligadas al modelo extractivista, contaminante y de saqueo en su conjunto, entendiendo esto como toda actividad económica a gran escala por parte de multinacionales, que destruye, contamina, saquea y altera los recursos naturales y las comunidades, en pos de obtener la mayor ganancia a cualquier costo, poniendo en acción el saqueo y la contaminación. La explotación mega minera, los agro tóxicos, desmontes, fracking, monocultivos, basurales a cielo abierto, las curtiembres, cementeras, el negociado inmobiliario, la quema de pastizales, entre otros.
Desde la sanción de la Ley Federal de Educación se dio lugar a las multinacionales, al igual que a la Iglesia católica, en la injerencia en el diseño curricular y en muchos casos el sponsoreo de escuelas técnicas y la salida laboral en calidad de pasantes a los estudiantes de las mismas, la elaboración de manuales específicos y capacitación docente. Se modifica el discurso en el cambio de los conceptos utilizados para renombrar las metodologías que causan conflictos socio ambientales. Por ejemplo, de agro tóxicos a elemento fito sanitarios o agro químicos, el de mega minería por minería sustentable, etc. En ese sentido la injerencia de las multinacionales avaladas por el gobierno en la capacitación docente bajando la información para reformular el concepto de extractivismo, saqueo, contaminación a partir de explicar que todo es posible bajo la sustentabilidad, la responsabilidad ciudadana y la participación, descargando sobre el pueblo la responsabilidad de protección y control.
En este sentido se vacía de contenidos los diseños curriculares bajo la premisa del disciplinamiento de los docentes, las aulas y los estudiantes.
RESOLUCIONES
La gravedad provocada por el capitalismo no admite reformismo, es socialismo o catástrofe.
Denunciamos que la mega minería, el fracking, la deforestación y el agronegocio, la industria química y petroquímica, y el negocio inmobiliario son las principales actividades de saqueo, destrucción y contaminación del ambiente.
Rechazamos la intromisión de las multinacionales, la iglesia, fundaciones y ONGs en la educación a través de becas, manuales, capacitaciones y asistencia, al servicio de justificar y legitimar estas actividades. La Educación Pública es responsabilidad intransferible e inalienable del estado.
Denunciamos la complicidad de la burocracia sindical nacional y provinciales en la aplicación del ajuste, el avance de la represión y la criminalización de la protesta en general y en los conflictos socio ambientales en particular, la profundización del modelo extractivista, de saqueo y contaminación.
Denunciamos al gobierno que oculta información sobre el impacto que produce el saqueo al ambiente.
Impulsar y apoyar las campañas contra la represión y criminalización de los pueblos originarios en la lucha por la recuperación de sus tierras y conquista de derechos. Basta de genocidio encubierto a los pueblos originarios.
Por una ley de humedales y prohibición de la deforestación indiscriminada con la participación de las asambleas y organizaciones. La desforestación y la quema indiscriminada son prácticas que impulsan los grandes terratenientes y las multinacionales para avanzar con la frontera agrícola, la ganadería y los emprendimientos inmobiliarios.
Prohibición de la megaminería a cielo abierto con lixiviación. Derogación del código minero de Menem.
Declaración del agua como derecho humano y de bien público.
Impulsar el debate de la problemática ambiental de fondo en las instituciones para generar conciencia, organización y movilización.
Entendiendo la escuela también como un espacio de disputa política e ideológica, proponemos articular y sistematizar a partir de la página de DEM información científica y secuencias didácticas, y experiencias pedagógicas, como información en general de lo tratado en la Comisión.
Impulsar la más amplia unidad en la lucha contra el desmonte, el extractivismo, el saqueo y la contaminación.
Este sábado 15 de agosto, a las 9.30 horas daremos inicio al Encuentro Nacional de Docentes en Marcha (Endem) virtual de 2020. Desde las 9 se podrá ingresar al zoom de cada comisión, donde previamente hay que anotarse para poder recibir el link y las propuestas a debatir.
Luego del saludo de las delegaciones (de casi todas las provincias del país) y la presentación del funcionamiento del Encuentro, comenzarán las nueve comisiones temáticas, espacio donde todos los participantes pueden intervenir. Al finalizar las comisiones, donde cada una votará sus resoluciones, se hará un intermedio para almorzar. Y, desde las 14 comenzará el plenario general donde se presentarán las propuestas y se abrirá el debate, para terminar votando las resoluciones finales del Encuentro.
Este año el Endem estará cruzado por las temáticas sobre la crisis educativa general y la virtualidad en particular. A los viejos problemas de la educación pública y los salarios y situación laboral de la docencia, se suman los nuevos problemas devenidos de la crisis del coronavirus, la virtualidad, los protocolos burbujas.
También debatiremos la política del nuevo gobierno de Fernández, el peronismo y los gobernadores, su impacto sobre la escuela pública y la docencia. Y cómo se están desarrollando los procesos de lucha, el rol de la burocracia de Ctera y las provinciales, el surgimiento de una amplia vanguardia docente que lucha y cómo avanzar en la unidad de la oposición para lograr una nueva conducción democrática y de lucha en los sindicatos.
Participarán dirigentes combativos de muchas provincias, como los compañeros de Ademys encabezados por Mariana Scayola y Jorge Adaro, de los Suteba Multicolores con Graciela Calderón, Olga Ortigoza, Silvia Fernández, Tata Gayone, como de la oposición multicolor bonaerense como Paula Alfaro, Isabel Guzmán, Paola Mariani, Hugo Pacheco, Mariano Calvetti, Daniela Cooper, Miguel Arena, Amelio Aquiles del Fabro, Cecilia Villarruel y muchos más. Los directivos combativos de Adosac de Santa Cruz, encabezados por Daniela Pérez y Adriana Astolfo de Pico Truncado y las dirigentes de San Julián. Directivos opositores como Angélica Laguna de Neuquén, Daniela Vergara de Rosario o dirigentes como Carolina Goycochea de La Rioja, César Baudino de Entre Ríos, Noe Agüero o Federico Wagner de Córdoba, Maximiliano Díaz de Santiago, y compañeros de Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, San Juan, Mendoza, Catamarca, Tucumán, Chaco, Misiones, Jujuy, Salta.
Además, especialistas en cuestiones de política educativa, como la ex legisladora de Izquierda Socialista en el FIT-Unidad de CABA, Laura Marrone. De la lucha de las mujeres y de cuestiones de género, como la diputada provincial (mc) de Izquierda Socialista/FIT Unidad de Buenos Aires y dirigente de Isadora, Mercedes Trimarchi. Dirigentes estudiantiles de profesorados y terciarios, referentes de la lucha jubilados y de los procesos de lucha por las Obras Sociales, entre muchos más.
Seremos centenares de docentes debatiendo y compartiendo las diferentes experiencias de la cotidianeidad de la educación pública y de las luchas en curso. Y nos prepararemos para salir a luchar, con más claridad sobre la política educativa y la política gremial, por la defensa de la escuela pública, los salarios y los derechos docentes, por una nueva dirección sindical y política.
Llamamos a todos a participar, a anotarse en la comisión desde donde quiera participar, a invitar a todos los docentes preocupados por la escuela pública. Anotate por acá, en las redes o con el compañero de Docentes en Marcha de tu zona. ¡Te esperamos!
Estas son las comisiones para anotarse:
1– Virtualidad, teletrabajo y Protocolos
2– Privatización y financiamiento, nivel inicial.
3– Obras sociales.
4– Jubilaciones.
5– Equipos de orientación escolar, educación especial.
6– Formación docente, terciarios, profesorados.
7– La lucha de las mujeres y la educación sexual integral (ESI) en las escuelas.
8– Suplentes, reemplazantes, actos públicos virtuales. Precarización. Fines y programas fuera de convenio.
9– La problemática ambiental y los contenidos en la escuela
Escribe Guillermo Sánchez Porta
El próximo sábado 15 de agosto realizaremos el Encuentro Nacional de Docentes en Marcha (Endem) 2020 de manera virtual.
Allí debatiremos entre docentes de todas las provincias la fuerte lucha política y gremial que estamos llevando adelante contra los ajustes al salario, los derechos laborales y jubilatorios y el ataque a la escuela pública del gobierno nacional y los gobernadores. Evaluaremos la situación de la pelea por una nueva conducción sindical democrática y de lucha, que barra con la burocracia Celeste de Alesso, Baradel y sus aliados en Ctera y los gremios provinciales, y nuestra política para fortalecer los frentes multicolores.
También, como todos los años, haremos un exhaustivo análisis de las principales preocupaciones de la docencia y los estudiantes de magisterio, en relación con la política educativa del gobierno, el Banco Mundial y los sectores empresariales, que buscan liquidar el derecho social a la educación pública y gratuita y convertirla en una mercancía que le dé ganancias a los empresarios y multinacionales abocados a lo educativo, profundizando la privatización del sistema. Y la grave temática de este año, entre otras, sobre la terminalidad del ciclo lectivo en virtualidad y los absurdos protocolos de Trotta y los gobernadores.
El Endem funcionará con comisiones temáticas, que también debatirán los dos informes generales y los específicos y propuestas de resoluciones, que luego se volcarán y votarán en un plenario general con todos los participantes. Cada compañera/o deberá inscribirse en la comisión que desee participar antes del Endem, a través del compañero de Docentes en Marcha de su región o de las redes. Así recibirá los informes previos y podrá intervenir en cada comisión y en el plenario general a través del zoom.
Llamamos a todos los docentes luchadores y preocupados por la educación pública y a los estudiantes de magisterio a sumarse a este gran Endem virtual 2020.
FUNCIONAMIENTO Y COMISIONES
El día sábado a las 9.30 daremos ingreso a los participantes que se hayan inscripto a través del zoom que a cada comisión le corresponda. A las 10 haremos la presentación y explicaremos el funcionamiento del Endem, e inmediatamente se pasará al trabajo en comisiones hasta las 13.
A las 14.30 se iniciará el plenario general, con la lectura de propuestas de cada comisión, debate de la política gremial, informes de las provincias y debate abierto.
A las 18.30 se pondrán en votación las resoluciones.
Las comisiones serán las siguientes:
1– Educación virtual y digital, nuestra posición conceptual, reforma del artículo 109, proyecto gubernamental y su adaptación en todos los niveles educativos. Terminalidad del ciclo lectivo.
2– Privatización y financiamiento educativo, deuda externa. Educación privada, inicial, nuestras propuestas.
3– Obras sociales.
4– Jubilaciones.
5– Equipos de orientación escolar, educación especial.
6– Formación docente, terciarios, magisterio, profesorados.
7– La lucha de las mujeres y la educación sexual integral (ESI) en las escuelas.
8– Suplentes, reemplazantes, actos públicos virtuales. Precarización y flexibilización laboral. Fines y programas fuera de convenio.
9– La problemática ambiental y los contenidos en la escuela.