Jun 02, 2024 Last Updated 6:27 PM, May 31, 2024

Izquierda Socialista


Entrevistamos a Alejandro López, secretario general del Sindicato Ceramista de Neuquén y miembro de la mesa nacional del Plenario del Sindicalismo Combativo.

ES.– ¿En qué situación se encuentran las fábricas bajo gestión obrera en estos momentos?

A.L.– De la industria ceramista de la región dependen más de trescientas familias. Son sesenta en Stefani de Cutral-Có - Cooperativa CerSinPat, que desde hace casi diez años mantienen en producción la fábrica, cuentan con el trámite expropiatorio por parte del gobierno provincial pero aún no logran que el municipio de la localidad culmine el trámite. De Zanon–FaSinPat,  expropiada por la provincia en el año 2010 dependemos 140 familias, y como “nave insignia” de las gestiones obreras ha recibido todos los ataques imaginables y todos los intentos posibles de los patrones y sus gobiernos por acabar con esta referencia nacional y hasta internacional. Después de un parate de más de un mes y medio a raíz de esta pandemia, y sin ningún aporte del Estado, tuvimos que arrancar la producción con enormes dificultades. Nuestras asambleas resolvieron que el 50% de los obreros, por razones de edad o de salud, permanezcan en sus casas. Una vez más la preservación de cada puesto de trabajo depende de nuestro esfuerzo y nuestra lucha, ya que el gobierno y los empresarios están explotando la cuarentena absolutamente en beneficio de su clase, destinando millones para los empresarios y ni una moneda para las gestiones obreras.

ES.– ¿En qué punto se encuentra Cerámica Neuquén?

A.L.– Esta fábrica fue abandonada por los empresarios Edgardo Philip y un testaferro, José Luis Villafranca, que dejaron a más de ochenta familias en la calle. Desde hace más de seis años fue puesta a producir por sus trabajadores. Hace un año intentaron llevarla a remate y no lo permitimos, hoy el gobierno, su Justicia y los empresarios vuelven a la carga, aunque es de público conocimiento que ya en el año 2018 los trabajadores presentaron un proyecto de expropiación y estatización que aún no ha sido considerado por los legisladores. Como informó el diario Río Negro a fines de junio, “el juez Sergio Cosentino, a cargo del Juzgado Laboral N°1, autorizó la utilización de la fuerza pública para la realización de la constatación del inmueble a subastar tal como fuera ordenado a fs. 736 vta. (24/2/20) y el allanamiento del domicilio en caso de resistencia, a efectuarse por el martillero Sr. Juan Nicolás Perata”. O sea, un operativo ya encaminado al que le hemos respondido desde la Multisectorial en Neuquén con varias acciones callejeras, caravanas, marchas y refuerzos de la guardia.

ES.– ¿Cuál es el plan de acción?

A.L.– Desde el sindicato impulsamos definir nuestra lucha por “la expropiación sin pago y estatización de toda la industria ceramista bajo control obrero” como herramienta de unidad de todos los trabajadores del gremio y como la respuesta que debemos dar al intento de remate de Cerámica Neuquén y todo el ataque que estamos padeciendo las gestiones obreras. Estamos impulsando una fuerte campaña en Neuquén y a nivel nacional junto al resto de las fábricas recuperadas, con acciones unificadas y ampliadas desde el Plenario del Sindicalismo Combativo, tal como lo resolvimos en nuestra reunión de la mesa nacional, y con acciones frente a la Casa de Neuquén en Buenos Aires. Y estamos muy convencidos de que se pueden desarrollar y fortalecer las gestiones obreras ceramistas, porque nuestra producción está a disposición de las obras públicas y los planes de vivienda que se necesitan en nuestra provincia, que alcanza a 70.000 unidades.

 

 

Tags

Javier Leonforte, para El Socialista, entrevistó a un trabajador aeronáutico de Latam sobre la situación del conflicto. 


ES.– ¿Cómo se están organizando los trabajadores de Latam? 


– Estamos organizados en sindicatos por actividad dentro de la empresa, pilotos en APLA, técnicos en Ustara o APTA, tripulantes de cabina en AAA o Atcpea, personal superior en UPSA y el personal de aeropuerto y rampa en APA. 

Desde el martes 14 de julio el personal técnico de Latam, nucleado en Ustara, estamos ocupando el hangar y el módulo de mantenimiento de línea, mientras afuera en la Costanera se autoconvocaron compañeros de distintos sindicatos en defensa de todos los puestos de trabajo. 


ES.– ¿Cómo fue la ocupación del hangar para que la multinacional no se lleve los aviones de matrícula argentina? 


– El lunes 13 nos enteramos de que Latam pretendía poner los aviones de Aeroparque en servicio con New Air S.A. pretendiendo tercerizar el mantenimiento y llevárselos a Chile y de que el martes 14 tendría una reunión en el hangar para programar las tareas y llevarlas a cabo. En ese contexto, con Ustara nos organizamos con los compañeros para ir ese día al hangar y al módulo de mantenimiento de línea a ocupar en forma pacífica nuestros puestos de trabajo, ya que todavía pertenecemos a la empresa y estamos plenamente habilitados para realizar todas las tareas que se requerían. En ese momento la reunión se suspendió y la empresa envió una nota a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para no permitirle el ingreso al aeropuerto a ningún empleado de Latam y solo permitir el ingreso a personal de la tercerizada New Air. Es por esto que no quisimos abandonar nuestros legítimos puestos de trabajo y que continuamos defendiendo hace ya ocho días el hangar. Cabe destacar que no solo evitamos que se lleven los aviones a Chile, sino que además estamos evitando que se continúe con el vaciamiento de repuestos y herramientas. 


ES.– ¿Qué rol cumplen las conducciones de los gremios aeronaúticos? 


– Los sindicatos con personería gremial estuvieron en las negociaciones con la empresa en el Ministerio de Trabajo. Cuando hicimos la ocupación el martes 14 fueron los mismos trabajadores autoconvocados los que fueron viniendo a darnos apoyo. Nosotros ya venimos con experiencia en conflictos con Latam, como cuando nos quisieron sacar el hangar o cuando la empresa avanzó contra los trabajadores con un proyecto denominado simplicity, que pretendía unificar sectores (llevarlos a Chile) y despedir a los trabajadores, y lo evitamos. 

 

ES.– ¿Empieza a haber unidad y coordinación con los trabajadores de Aerolíneas Argentinas, Austral y las otras empresas aeronaúticas?


– Con los compañeros técnicos de mantenimiento de Austral y de Aerolíneas Argentinas siempre hubo empatía y apoyo permanente. Tal es así que queremos agradecer al cuerpo de delegados de mantenimiento de Austral, que nos están ayudando permanentemente en este conflicto, acercándonos todo lo que necesitamos para sobrevivir en los sectores de trabajo estos ocho días que estamos ocupando el hangar.

Tags

Escribe Claudio Funes

El cuerpo de delegados del ferrocarril Sarmiento viene denunciando que la aplicación para reservar asientos en los trenes no respeta el distanciamiento social. En ese sentido, Rubén “Pollo” Sobrero, secretario general de la Seccional Oeste de la Unión Ferroviaria, presentó una nota al presidente de la empresa Trenes Argentinos, Martín Marinucci, y al ministro de Transporte, Mario Meoni.

Los ferroviarios manifiestan su profunda preocupación por la gran cantidad de pasajeros que están transportando sin el cumplimiento de dicho distanciamiento social obligatorio, que se debe respetar durante la pandemia de Covid-19. Por este motivo reclaman, con carácter urgente, que se cumpla con el límite de 32 pasajeros por vagón, y un máximo de 256 por formación.

Estamos yendo hacia el pico de la pandemia, la preocupación es lógica, el Sarmiento realiza su recorrido entre municipios que tienen un alto nivel de contagios. A esto debe agregarse que, desde el 20 de julio, se liberaron nuevas actividades en el AMBA. Esto motivará el incremento del número de pasajeros. La excesiva cantidad de personas reunidas en un coche y su escasa ventilación generan un ámbito ideal para propagar el virus.

El Pollo Sobrero manifestó: “Hemos presentado un proyecto a la empresa y al ministro en el que exigimos que se viaje con distanciamiento social en todos los ferrocarriles. Hoy eso no se cumple y es algo grave. Ahora se comenzará a liberar un poco más, y por más que el pasajero reserve su tren, si los vagones están absolutamente llenos, con la gente parada, será todo en vano, porque el contagio caminará por los trenes y se multiplicará”.

Los ferroviarios del Sarmiento exigen más organización y diagramación de los servicios y un fuerte control del gobierno para evitar excesos en los vagones. Y seguirán reclamando un impuesto especial a los grandes grupos económicos para que lo recaudado vaya al pueblo trabajador y a combatir la pandemia. Por una cuarentena sin hambre, despidos ni rebaja salarial.

 

 

 

 

 

 

 

Tags

Alimentación. La burocracia firma una paritaria de miseria

El jueves 16 de julio, la conducción del Sindicato de la Alimentación (Lista Verde, de Daer) cerró un incremento salarial de 6% no remunerativo a partir de agosto y un 0,5% en septiembre. El retroactivo correspondiente a los meses de mayo, junio y julio fue reemplazado por una suma no remunerativa, por única vez, de 6.000 pesos, con el compromiso de volver a juntarse en septiembre. Una miseria, muy por debajo de la inflación. Según ATE Indec, la canasta familiar de mayo debió ser de 67.300 pesos.Con este acuerdo mantiene a los trabajadores “esenciales” de la alimentación debajo de la línea de pobreza. Esto lleva al descontento de muchos compañeros. Nosotros somos trabajadores esenciales, pese a que en muchas fábricas se producen golosinas. Las patronales siguen produciendo normalmente y las ganancias están intactas. Los trabajadores de la alimentación salimos a trabajar todos los días arriesgándonos a la exposición a la pandemia, que se agrava cada día, Hay fábricas que superan los cincuenta casos de coronavirus (Mondelez Pacheco, Felfort, Alijor, El Orden) y en la mayoría no se respeta el protocolo sanitario, con la complicidad abierta del gremio.

Con este panorama, el sindicato solo elevó una compensación por la esencialidad y la exposición a la pandemia y terminó en nada, sin dar explicaciones. No solo es una vergüenza la paritaria, sino también ver a algunos delegados defenderla a capa y espada, se olvidan que ellos están para defender a los trabajadores y no a las empresas. Es claro que lo acordado no satisface la necesidad de los trabajadores. Más que nunca tenemos que unirnos para enfrentar a las patronales, que solo se fijan en llenar sus bolsillos a costillas del trabajador, y a la burocracia del gremio, cómplice de estos abusos.


Neuquén. Dos meses de acampe de los camioneros

Sesenta días acampando en las puertas del Expreso Argentino llevan los doce camioneros exigiendo que les paguen cuatro meses de sueldo y la reincorporación. La patronal negrera durante años se benefició de los favores del poder político y hoy sigue gozando del amparo de todas las instituciones laborales y judiciales. A tal punto, que la Secretaría de Trabajo provincial dice que no puede hacer nada, y la Justicia laboral, que emitió un fallo a favor de los trabajadores trabando embargo preventivo sobre los bienes de la empresa, no tomó ninguna medida efectiva hasta el momento. Mientras tanto, los trabajadores continúan muy activos participando unitariamente de todas las acciones que se impulsan desde la Multisectorial en Apoyo a las Luchas, fortaleciendo y difundiendo su propio reclamo. El poderoso sindicato camionero permanece ajeno, mostrando su complicidad con todas las patronales. Solo la enorme solidaridad popular, el apoyo de las organizaciones de izquierda, del sindicato ceramista y de las conducciones opositoras docentes, le permiten a los doce trabajadores subsistir, mantener su sustento diario para alimentarse y poder llevar algo a sus hogares, donde ya se siente el paso del tiempo de una lucha sin soluciones a la vista. Nuevas acciones callejeras se preparan para continuar la pelea. Izquierda Socialista viene acompañando y ayudando cotidianamente en las sacrificadas tareas del campamento donde compañeros docentes y de la juventud pernoctan algunos días para fortalecer el acampe.


Ademys se prepara para la lucha por salario y protocolo

Como antesala del receso escolar, el gobierno de Larreta convocó a los sindicatos docentes este viernes pasado a una reunión. Allí comunicó que no iba a cumplir con su propio acuerdo salarial del mes de marzo, que implicaba un incremento en el sueldo del mes de julio. Esta decisión va en línea con la sanción de la Ley de Emergencia de CABA, que autoriza el congelamiento salarial. Nuevamente, somos los trabajadores estatales y docentes quienes seguimos pagando el costo de la crisis mientras que Larreta no ha tomado ninguna medida que afecte a los grandes empresarios. Además, intentan apurar el regreso a las aulas con protocolos absurdos que no garantizan las condiciones de seguridad. Somos claros, mientras haya pandemia y no estén dadas las condiciones sanitarias y de infraestructura no volveremos.

Para dar una respuesta a estos nuevos ataques Ademys convoca a una asamblea abierta el 29 de julio para decidir democráticamente las acciones de lucha y para impulsar el no inicio de clases luego del receso escolar.

 

 

Tags

Escribe Mercedes de Mendieta, legisladora porteña electa Izquierda Socialista/ FIT Unidad

El jueves pasado se votó en la Legislatura porteña la adhesión al protocolo de interrupción legal de los embarazos (ILE) del Ministerio de Salud nacional. Esto es fruto de la marea verde que en todo el país exige el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Ahora reclamamos al gobierno de Fernández el aborto legal, seguro y gratuito ya.

Si bien en la Argentina desde 1921 el Código Penal establece el aborto legal por causales, que fue ratificado por el fallo F.A.L. de la Corte Suprema de Justicia del año 2012, es una lucha del movimiento feminista su aplicación, ya que la mayoría de los gobiernos provinciales privilegian sus alianzas con las iglesias y obstaculizan el derecho a los abortos no punibles. Por eso, la adhesión al protocolo en la Ciudad es un avance que refleja la lucha de años del movimiento feminista por el aborto legal.

Desde la #MareaVerde de 2018, el Ministerio de Salud de la CABA, en un informe del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, ha registrado un aumento de los casos de ILE en la Ciudad. Solo en los primeros seis meses de 2019 se realizaron 3.577 abortos legales en la Ciudad, lo que representa un aumento de 47% respecto de 2018. El 15% de las que accedieron a la ILE fueron niñas y adolescentes: treinta y un niñas entre 10 y 14 años, y 514 adolescentes. Por eso, la adhesión es una importante herramienta para que los equipos de salud puedan garantizar los derechos de las mujeres frente a los intentos restrictivos de los sectores religiosos antiderechos ante casos de violación o de afección de la salud integral de las mujeres y personas con posibilidad de gestar.

La pandemia del Covid-19 y el aislamiento social obligatorio han puesto una vez más al descubierto que el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos no puede esperar. Para muchas mujeres y niñas los hogares no son lugares seguros, crecen los abusos sexuales y, por ende, los embarazos no deseados. Por eso, durante la cuarentena crecieron las consultas para acceder a la ILE un 536%, pasando de entre cinco y once diarias a setenta. Pero el protocolo de los abortos no punibles no alcanza. Necesitamos que se apruebe inmediatamente el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito ya.

¡Basta de dilaciones!

Fernández asumió el gobierno diciendo que presentaría en marzo su propio proyecto para legalizar el aborto, lo que generó expectativas en un sector del movimiento feminista. Desde ese momento venimos señalando que nosotras ya tenemos un proyecto, que es el de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Sin embargo, pasaron más de seis meses y todavía el proyecto que dijeron que “ya estaba listo” no fue presentado, tampoco se conoce su redacción. Es más, el propio Fernández dijo hace semanas que en el marco de la pandemia había cosas más urgentes y que estaba esperando el momento “justo” para enviarlo, mientras cientos de mujeres siguen abortando en la clandestinidad poniendo su salud en riesgo.

Próximamente se cumplirá un nuevo aniversario del #8A, día en que el reaccionario Senado, con los votos del PJ, la UCR y PRO, en alianza con las iglesias, optaron por la clandestinidad del aborto en 2018 ante millones de personas movilizadas. Por eso llamamos al movimiento feminista a seguir dando la pelea para que, de una vez por todas, se apruebe el proyecto de la Campaña y así podamos decidir sobre nuestros cuerpos. Vamos por #abortolegal2020.

Tags

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa