Jun 26, 2024 Last Updated 12:54 PM, Jun 26, 2024

Escriben César Baudino y Marcelo Pierini

Para el 4 de noviembre están convocadas las elecciones de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). Se renovarán las directivas de la provincia, departamentales, filiales y congresales. Además, se convoca a elegir/legitimar la lista para la representación docente en el Consejo General de Educación (CGE).

Es muy importante que la agrupación que integramos, Colectivo de Trabajadores por la Ventana, junto a Agrupación Fuentealba, Colectivo Cimarrón, Alternativa Docente, Corriente Conti-Santoro, Unidad Docente, hemos dado el paso de la conformación del Frente Multicolor, que ha tenido una gran recepción de la docencia entrerriana ante tanta burocracia aliada a los gobiernos de turno.

Hay un escenario de des-sindicalización, porque los docentes sienten al sindicato como algo ajeno, que no representa sus necesidades salariales, laborales, personales, educativas ni institucionales.
Hoy, las dos agrupaciones burocráticas que están en la dirección de Agmer, la Celeste y la Roja y Negra, se han unificado en “Marcha Blanca”. Ambas apoyan al gobierno, dejando al desnudo un escenario de precariedad laboral, falta de personal, violaciones estatutarias, salarios miserables y con montos en “negro”. Se ha convertido en portavoz del gobierno de turno.

La bandera innegociable de la Multicolor es la independencia de clase trabajadora en la demanda a la patronal, gobierne quien gobierne, la democracia sindical, la defensa de la educación, el salario y los derechos laborales.
Incentivamos la creación de un cuerpo de delegados del sindicato con democracia sindical participativa para canalizar las demandas de los trabajadores de la educación. Recuperar las asambleas escolares y en el sindicato donde la voz de las escuelas sea escuchada y no silenciada. 


Escribe Daniela Vergara, secretaria de cultura de Amsafe Rosario

La docencia santafesina le dijo “no” a la propuesta de recomposición salarial del gobierno peronista de Perotti, que no es más que la continuidad del ajuste. Fue la expresión, ahora a escala de toda la provincia, de la bronca acumulada que ya se había visto en la movilización impulsada por Amsafe Rosario, ATE y Siprus (Salud).  

Es que los salarios docentes vienen perdiendo sistemáticamente frente a la inflación. El ofrecimiento del 17% en tres tramos (a enero), si bien se lo puede leer como una “recuperación” de 52% anual, en la práctica sigue dejando los sueldos en la línea de pobreza y, al no ser al básico, incrementa el desfinanciamiento de la obra social y las jubilaciones.

La oferta de Perotti había sido acordada con las burocracias sindicales de todos los colores, en particular la celeste conducida por Sonia Alesso (Secretaria General de Ctera y dirigenta de CTA Yasky). Pero las bases la rechazaron, planteando un duro golpe no sólo al gobierno de Perotti y su ministra Cantero, sino también a la propia burocracia sindical y su política de pactos con el gobierno. Eso llevó al paro de 24 horas que se llevará a cabo el miércoles 13 y al de 48 horas del 20 y 21.  
Desde Docentes en Marcha y como parte de la directiva de Amsafe Rosario llamamos a garantizar estos paros y seguir en las calles. Al mismo tiempo que a agruparnos juntos para construir el sindicalismo combativo con un programa de independencia política de los gobiernos ajustadores de turno, tanto nacionales como provinciales, en defensa de la educación pública y por el no pago de la deuda externa para que haya verdadera recomposición salarial y aumento del presupuesto educativo.



Escribe Angélica Lagunas, secretaria general electa ATEN Capital
 
“Estamos muy felices, hemos recuperado Aten capital” fue la expresión que se repitió cientos de veces en el gimnasio del Cpem 72 donde se hizo el escrutinio la noche del jueves 23.  A medida que se abrían las urnas se confirmaba el amplio triunfo del Frente Multicolor-Bermellón e Independientes sobre la burocracia sindical kirchnerista liderada por Marcelo Guagliardo, ferviente adepto del Frente de Todos, conciliador y socio del gobierno del MPN desde hace muchos años.

Vivimos una jornada muy intensa porque desde temprano cientos de fiscales se presentaron en la puerta de la sede central del sindicato a esperar que salieran las urnas hacia cada lugar de votación y subirse al auto para cuidar los votos de la oposición. La misma tarea se realizó en las trece seccionales donde el frente presentó lista, de las 22 que hay en el gremio.

La burocracia del TEP retuvo la comisión directiva provincial. La desmovilización  de la docencia impuesta por la pandemia y profundizada por la conducción, sumado al abandono de las escuelas y la no realización de asambleas que llevaron a una “baradelización” del gremio y control del padrón con trampas, hicieron que la burocracia retuviera la provincia.

Con el frente triunfamos, además de la seccional capital que reúne a casi el 40 % del padrón, en otras seccionales como Plottier y Picún Leufú y Chañar. También triunfaron listas opositoras y combativas en la seccional Senillosa y Piedra del Águila. Perdimos por solo cinco votos la importante seccional Cutral Có. Un párrafo aparte merece el escrutinio de la seccional Zapala que viene dirigiendo la oposición desde hace años. Una seccional muy combativa del centro de la provincia. Allí, la elección salió empatada en 247 votos, pero la junta electoral dirigida por la conducción de Guagliardo impugnó un voto aduciendo que no estaba en el padrón, cuando ese votante es un candidato integrante de la lista seccional de nuestro Frente Multicolor-Bermellón e Independientes. Una verdadera maniobra burocrática que intentaremos derrotar para que se confirme el empate y vayamos a una nueva elección en la seccional a efectos de que la base defina con su voto qué lista resulta definitivamente triunfadora.
 
¿Por qué se triunfó?

Triunfamos porque ahora unimos a toda la oposición y revertimos la división de las elecciones del 2018. En aquella oportunidad y luego de un gran conflicto con 43 días de huelga, y habiendo conquistado la actualización trimestral del salario según el IPC, se realizaron las elecciones del gremio en las que las distintas agrupaciones de izquierda y combativas fuimos divididas en dos frentes, el Multicolor y el Bermellón; lo que llevó a que la burocracia reconquistara la seccional Capital.
 Durante estos años y con la pandemia de por medio, esa derrota se sufrió mucho porque la burocracia se asoció con el gobierno, desmovilizó al extremo a la docencia, aceptó que durante todo el año 2020 no hubiera un peso de ajuste del salario eliminando la actualización trimestral y que cientos de docentes quedaran sin trabajo. Con un agravante, que los vocales gremiales en el ISSN (obra social y caja jubilatoria) permitieron que avance el vaciamiento y se cobren co-seguros altísimos por las prestaciones, varias de las cuales se perdieron.  La docencia se sintió abandonada por la dirigencia de Guagliardo.

En cambio, desde nuestro Frente Multicolor nos fuimos posicionando con varias acciones callejeras y participando en los diversos reclamos que surgían desde las escuelas y colegios. También hubo una histórica huelga de los trabajadores de la salud a la que la conducción TEP le dió la espalda mientras desde la Multicolor convocamos a marchas en apoyo incluso a parar. Y la gota que colmó el vaso de la bronca, fue el triple crimen laboral cuando explotó el gas en la escuela de Aguada San Roque. Exigimos un plan de lucha hasta que renuncie la ministra de educación Cristina Storioni, responsable de imponer la vuelta a la presencialidad sin las condiciones básicas de seguridad y de cuidados sanitarios. La burocracia en cambio favoreció la continuidad de la ministra.

Y llegó la convocatoria a elecciones. Desde nuestro Frente Multicolor hicimos una propuesta unitaria al Frente Bermellón basada en los resultados electorales del 2018. Logramos así un acuerdo entre los dos frentes opositores impulsado también por las comisiones directivas de distintas seccionales opositoras y la gran mayoría de activistas independientes. Solo se auto excluyó la Gris del Nuevo MAS. Firmamos un acuerdo programático y político para recuperar a nuestro sindicato de manos de la burocracia kirchnerista y poner en acción todos los mecanismos de la democracia sindical. Un gran fortalecimiento para el Plenario del Sindicalismo Combativo y un ejemplo del camino a seguir por la vanguardia luchadora de cara a las elecciones sindicales que se avecinan en todo el país para comisiones directivas y comisiones internas y enfrentar con mayores posibilidades a la burocracia traidora y cómplice del ajuste nacional y provincial.
 
 
 



Escribe Guillermo Sánchez Porta, candidato a senador provincial Buenos Aires por Izquierda Socialista/FIT Unidad

La fuerte derrota electoral del peronismo conmovió al gobierno y generó cambios de gabinete. El ministro de educación Trotta guardó silencio hasta que Alberto anunció que Jaime Perczyk sería el nuevo ministro. Allí presentó su renuncia, con un balance de su gestión. ¿Perczyk va a lograr alguna mejora a la tremenda crisis educativa y salarial que dejó Trotta?
 
La carta de renuncia con el “auto balance” de Trotta, es una novela de ciencia ficción. Según él, su gestión apuntó a “recomponer un Estado y un tejido social dañados, asistir a los más afectados en la emergencia y desplegar nuevamente políticas de inclusión, igualdad y calidad”. Logró “la recomposición del Salario Mínimo de maestros/as y profesores/as”, “la incorporación de la (ESI)”. Y resaltó “el inicio del ciclo lectivo 2021 sin contratiempos ni conflictos, bajo el proceso de presencialidad más intenso de toda América Latina”. La verdad, no tiene vergüenza.

En la gestión Trotta, más de dos millones de alumnos (según datos oficiales dados por Perczyk, que se quedan cortos) quedaron sin clases ni vínculos con la escuela pública. El salario docente es el más bajo de la historia, firmando paritarias que lo dejan por debajo de la línea de pobreza. ¡Ni con Macri se firmó un inicial tan bajo! Y si no hubo conflicto nacional sólo fue por la vergonzosa complicidad de la burocracia sindical Ctera y demás gremios docentes, que pactaron con el gobierno de Fernández no hacer nada. Trotta olvida que, en Santa Cruz, La Rioja, Chubut, Salta, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Neuquén y muchas otras provincias, tuvieron sendos conflictos docentes que los burócratas boicotearon y abandonaron.
La política de presencialidad fue una pelotita de ping pong, un día estaba a favor, otro día en contra, sin criterios objetivos, sin medidas sanitarias, sin protocolos serios. Sólo con la firmeza de la docencia y los sindicatos combativos logramos evitar una verdadera tragedia sanitaria. Quedará sobre las espaldas de Trotta y los ministros y ministras como Acuña que impulsaron la presencialidad “a como dé lugar”, con criterios electoralistas demagógicos e irresponsables, el fallecimiento de decenas de docentes que se enfermaron de Covid-19 al regresar a la presencialidad no cuidada. El estado de las escuelas sigue siendo desastroso y ni siquiera el parate de la presencialidad fue utilizado para arreglarlas. Y millones de docentes y estudiantes quedaron sin asistencia del gobierno para computadoras y conectividad, ensanchando la “brecha social”.

El nuevo ministro Perczyk fue asesor del tristemente célebre ministro Sileoni, secretario de Trotta, rector de las universidades de Quilmes y Hurlingham. Viene de la mano del ministro de Desarrollo Zabaleta y del ex intendente Sabatella. Ningún cambio de fondo. Dice que su política estará centrada en que “regresen a la escuela los millones de estudiantes que se alejaron en pandemia”. Y para ello anunció un fondo de 5 mil millones de pesos, lo que da menos de 2.500 pesos por estudiante “alejado”. Una cifra miserable, un 5% del valor de una notebook, por ejemplo. También anunció un “fuerte operativo para buscar y reforzar el estudio” de estos alumnos. Hasta anunció clases fuera del horario escolar y los sábados. Para eso profundizará los programas de “contratos basura” para docentes sin trabajo, como los ATR, con salarios miserables, fuera del convenio y de la paritaria, con contrato mensuales, sin estabilidad laboral, el “gran invento” del gobernador kirchnerista Kicillof. Insistirá y tratará de extender a todo el país esos contratos, negándose a llamar a los “actos públicos” presenciales (sistema transparente y por puntajes de nombramiento de docentes a cargos vacantes), dejando a centenares de miles de estudiantes sin docentes. Ni una palabra de aumentar el presupuesto educativo y de recomponer el salario docente. Y, aunque hubo “escandalete” porque Perczyk separó la biblia al jurar como ministro, ratificó que mantendrá todos los subsidios a las escuelas privadas y religiosas. Perczyk también es un defensor de la megaminería y que las universidades cooperen con las multinacionales en los proyectos mineros, petroleros y de pesca en las diferentes provincias.

Nada bueno vendrá con Perczyk para el salario y los derechos laborales docentes y la escuela pública. La docencia y la comunidad educativa deberá mantenerse en estado de movilización y lucha para poder enfrentar el ajuste, que sigue en pie. Seguir avanzando en la organización para recuperar los sindicatos para la democracia sindical y la lucha, como acabamos de conquistar en ATEN Neuquén Capital, Plottier, Chañar, Picún y Zapala, o con la Multicolor que presentamos en Adosac Santa Cruz. Y votando a los docentes y candidatos del FIT Unidad en las elecciones de noviembre. Porque la disyuntiva sigue siendo que la plata vaya para el salario y la escuela pública o para el FMI.


Escribe Jorge Adaro, secretario adjunto de Ademys y candidato a diputado nacional CABA, por Izquierda Socialista/FIT Unidad
 
El viernes 17 de septiembre Fabián Capponi, un funcionario del Ministerio de Educación de CABA, se hizo presente en la escuela N°19 de Villa Soldati, donde trabajo desde hace más de veinte años. Capponi viene ganándose el repudio de miles de docentes por ejecutar políticas de precarización laboral y despidos, mientras en el peor momento de la pandemia se mostraba bailando en el ministerio, sin ningún tipo de respeto al distanciamiento, ni uso de barbijo. En este marco, recibió cuestionamientos en nuestra escuela por parte de los docentes que rechazaron la presencialidad sin cuidados sanitarios de Larreta, que dejó 35 trabajadores de la educación fallecidos y el permanente vaciamiento y abandono de la escuela pública. Capponi se retiró contrariado y regresó media hora más tarde acompañado de dos sujetos, que no se identificaron, en un gesto patoteril. Este acto de provocación generó la reacción de los docentes quienes reiteramos que no era bienvenido.

La ministra de educación de CABA Soledad Acuña comunicó el martes 21 de septiembre por redes sociales la instrucción de sumarios a un delegado y a mi como secretario adjunto de Ademys, en un claro mensaje disciplinador hacia los trabajadores y acentuando la persecución política que viene llevando adelante contra nuestro sindicato.

La respuesta de la docencia fue un contundente apoyo a las maestras y maestros que se manifestó el jueves 23 de septiembre en un abrazo realizado a la escuela N°19 de Soldati, en el que participaron más de un centenar de docentes, trabajadores de la salud del barrio, familias y donde también se hicieron presentes los legisladores del FIT Unidad Pablo Almeida, Mercedes de Mendieta y Amanda Martín y la legisladora del Frente de Todos Victoria Montenegro. Ademys y UTE/Ctera también participaron impulsando una fuerte campaña exigiendo el cese de los sumarios y las persecuciones.

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Legislatura CABA / Asume la diputada Mercedes Trimarchi

Legislatura CABA / Asume la diputad…

12 Jun 2024 COMUNICADOS DE PRENSA

Ley Bases / Se votó en el Senado con un alto costo político para Milei

Ley Bases / Se votó en el Senado c…

13 Jun 2024 El Socialista N° 584

Seis meses turbulentos de Milei

Seis meses turbulentos de Milei

13 Jun 2024 El Socialista N° 584

Triunfó la docencia misionera

Triunfó la docencia misionera

13 Jun 2024 El Socialista N° 584