La conducción Lila cerró el conflicto con un acuerdo insuficiente, cuando la fuerza daba para más ¡Los docentes santacruceños volvimos a la lucha contundente!
Desde la derrota de 2011, Peralta y Cristina avanzaron en sus ataques a la escuela pública y a nuestros salarios y derechos laborales. Los docentes santacruceños retomamos el único camino correcto: la movilización y la lucha contundente […] fuimos retomando la intervención en las asambleas, votamos un plan de lucha con paros semanales que tuvieron una altísima adhesión en toda la provincia y realizamos el 26 de marzo una marcha provincial con más de 3000 docentes en las calles de Río Gallegos. Reclamamos $14.000 de bolsillo, restitución de los servicios de la Caja de Servicios Sociales (obra social) y su normalización, y demás reivindicaciones laborales y edilicias […]
Por Silvia Fernández • Secretaria gremial Suteba Tigre • Docentes en Marcha
Como ocurre hace unos años en Buenos aires, miles de docentes trabajamos sin saber cuándo vamos a cobrar. Scioli no garantiza el pago en tiempo y forma. O “están mal completadas las planillas”, “se cayó el sistema”, “no entraron las altas y las bajas”. El gobierno se queda con millones del salario por meses, lo “trabaja” y, después de hacernos transitar todas las reparticiones, aparece el milagroso pago, a veces en cuotas ¡y con descuento del impuesto a las Ganancias, por cobrar varios meses juntos!
Luego de que el gobernador Peralta dijera en la primer reunión paritaria que no podía ofrecer nada de aumento salarial argumentando que hay crisis y déficit presupuestario provincial, Adosac lanzó un plan de lucha con paros y marchas semanales de altísima adhesión. El 26 de marzo hubo una enorme movilización provincial en Río Gallegos.
Esta revista de Docentes en Marcha tiene como objetivo desnudar la realidad del sistema educativo, detrás de tantas mentiras kirchneristas que, con argumentos "progresistas" y "liberadores", implementa políticas de destrucción de la escuela pública.
Dar elementos para que, entre docentes, estudiantes y trabajadores, evaluemos cuáles son los verdaderos planes educativos gubernamentales y de la oposición patronal.
Exponemos sobre la historia de la escuela pública argentina. La implementación de las políticas del Banco Mundial para la educación, que es parte de una política internacional, como lo muestra el artículo de la Reforma Educativa en España.
Trece provincias comenzaron con paros y movilizaciones. Hoy Santa Fe, Santa Cruz, Entre Ríos, Tierra del Fuego, siguen sin cerrar las paritarias. La traición de las burocracias, la represión gubernamental y vacilaciones de un sector opositor, impiden que esta bronca se convierta en verdaderos triunfos.
Escribe: Guillermo Sánchez Porta