Apr 13, 2025 Last Updated 4:08 PM, Apr 12, 2025

17 y 18 de abril Córdoba Capital
En Colegium Mariano Moreno 249 

El próximo 17 y 18 de abril realizaremos un nuevo Endem. Durante dos días tendremos Comisiones de debates, talleres, plenarias, propuestas y votaremos resoluciones sobre política educativa, pedagogía, lucha política y gremial. Además de dirigentes gremiales y políticos, docentes de todo el país, contaremos con la participación presencial y virtual de dirigentes docentes de Brasil, Chile, Bolivia, México, Colombia, Portugal y España, en un panel internacional. En este Endem analizaremos la Reforma Educativa que Milei y los gobernadores aplican en todos los niveles y la lucha, particularmente el gran triunfo de la docencia santacruceña, en presencia de sus principales dirigentes. Te invitamos a participar y debatir con nosotros.

INSCRIPCIÓN GRATUITA  Escribinos para anotarte 


Federico Wagner, secretario gremial Media UEPC Capital

Para nosotros será una gran orgullo recibir como anfitriones a tantos y tantas luchadoras de Argentina y otros países, tomar sus ejemplos de luchas. También trataremos de transmitir los desafíos que estamos teniendo como parte de la nueva conducción combativa de UEPC Córdoba.


Angélica Lagunas, secretaria general Aten Neuquén


Queremos socializar con las nuevas directivas, como Adosac o UEPC Córdoba, nuestras experiencias de una dirección combativa y democrática, integrada por diferentes corrientes, para avanzar en la unidad para luchar contra los gobiernos, profundizar la democracia sindical y derrotar a la burocracia, confiando en la base docente y la movilización.


Bárbara Sinedino y Lorena Fernandes, docentes de la CST de Brasil

“Vamos a Argentina a compartir nuestras vivencias de lucha”
Viajaremos a Córdoba a socializar experiencias en este importante evento. La política de ajuste contra la educación pública y contra los derechos docentes es parte de una política internacional de los organismos imperialistas, que aplican todos los gobiernos. El apoyo a nuestras luchas, la solidaridad internacional, es también fundamental. Ahí estaremos.


Olga Ortigoza, directiva Multicolor Suteba La Matanza

Vamos a estudiar a fondo la Reforma Educativa en todos los niveles que Milei quiere profundizar y acelerar lo que ya hicieron Alberto, Macri, Cristina. Achicar la escuela pública, privatizar, liquidar los derechos laborales. Los gobernadores aplican lo que pueden de la Reforma sin tener siquiera que cambiar la Ley de Educación kirchnerista.


Laura Marrone, ex secretaria de asuntos pedagógicos de Ademys

Analizaremos las nuevas tecnologías, en particular los debates que se abren acerca de los desafíos de la inteligencia artificial generativa (IAg) para la educación. Nos plantearemos cuál es su lugar en la escuela, sus aportes, límites o inconvenientes.


Mariana Scayola, secretaria general Ademys

En el Encuentro vamos a debatir cómo avanza el proceso de pelea por nuevas direcciones combativas y democráticas contra la burocracia sindical. Y cómo impulsar la coordinación del sindicalismo combativo en todo el país, en docentes y demás gremios, mientras fortalecemos nuestra corriente sindical A Luchar.


Daniela Vergara, secretaria de Prensa Amsafe Rosario

Actualizaremos nuestras propuestas y el programa para sacar a la educación pública de la crisis, contra el plan motosierra de Milei y dejando de pagar la deuda al FMI.


Paola Mariani, congresal provincial Suteba

Hay que organizarnos para defender la ESI en las escuelas, frente a los intentos reaccionarios de Milei y los gobernadores para sacarla. Y elaborar un protocolo para actuar frente a los cada vez más frecuentes episodios de violencia.


Carolina Goycochea, secretaria general SAE La Rioja


Vamos a participar y armar un programa educativo para que los candidatos de Izquierda Socialista en el FIT Unidad lo llevemos en las elecciones, contra los candidatos de Milei, la derecha y del peronismo que ya gobernó y gobierna muchas provincias.


Escribe Adriana Astolfo, secretaria adjunta Adosac Provincial

Nuestro debut como nueva conducción provincial de Adosac fue con un gran triunfo. Asumimos en pleno receso escolar, en enero, con la mayoría de la docencia de viaje. Para febrero no quedaban dudas que deberíamos ir a la lucha para enfrentar el ajuste de Javier Milei y Claudio Vidal. Todavía hablábamos de los inmuebles, las cuentas y cómo había dejado la lista Lila del sindicato, cuando tuvimos que participar en la primera paritaria. Aunque varias de nosotras teníamos experiencia en dirigir filiales, todo era nuevo. Siempre dijimos que el voto a la 7 Multicolor era un voto de cambio y de ganas de luchar. Pero era todo un desafío encarar un plan de lucha y ver el acompañamiento. Veníamos de años con la burocracia, bajando la participación de la base.

El proceso de organización y lucha fue de menor a mayor. El gobierno se jugó a quebrarnos en el primer conflicto. Al no aceptar su oferta, decretó la conciliación obligatoria, reavivó en la Justicia la multa millonaria que el kirchnerismo nos había puesto. También cerró la paritaria, anunció descuentos de días de paro y el presentismo. Cada medida extorsiva y represiva que Vidal largaba, se convertía en un búmeran en su contra, generaba mayor participación, paros masivos y en las movilizaciones. Rechazamos abiertamente cada una de esas medidas, seguimos los paros “ilegales”, contra la conciliación obligatoria, los descuentos, las multas. Tuvimos muchísimo apoyo social, la gente estaba con nosotros. El gobierno se dio cuenta y tuvo que retroceder en todo.

Logramos una paritaria salarial que será muy difícil que algún gremio iguale, ojalá. Cláusula gatillo mensual hasta el 2026, retroactiva desde enero, incorporando al básico el porcentaje de inflación de Patagonia Santa Cruz, que es mayor. Esto no sólo garantiza que recuperemos ante cualquier índice de inflación, sino que es un aumento mensual al básico. Además, un 6,5% al básico  en el primer semestre y 4% en el segundo. Con reapertura de paritaria en julio para una nueva recomposición salarial, revisión necesaria porque venimos de muchos años de acuerdos salariales a la baja, el salario es aún insuficiente y queremos prepararnos para retomar la lucha en julio, para lograr que ningún docente esté por debajo de la línea de pobreza, en el camino a la canasta familiar.

Otro logro fue frenar los despidos de cientos de docentes, ya que justificándose en baja matrícula, reforma secundaria, migración de familias, Vidal estaba decidido al recorte y cierre de cursos y salas, con pérdida de puestos de trabajo. ¡Se logró mantener la estabilidad de todos hasta el 2026!
También se retiró el proyecto del presentismo, atacando el derecho de huelga. La marcha provincial contra el presentismo fue multitudinaria y emotiva: volvimos a ocupar las calles al grito de “Presentismo Nunca Más”.

Si bien aún no se pudo de democratizar el estatuto de Adosac, la participación fue clave. Tuvimos catorce días de huelga, diez paritarias, cada una con asambleas y congresos provinciales. La nueva conducción siempre fue clara y transparente en los informes de paritarias, en nuestra visión del conflicto. Tuvimos importantes diferencias entre las agrupaciones de la directiva frente a las políticas de Vidal, nosotros planteamos que había que rechazar la conciliación obligatoria, hacer paros y movilizaciones en medio de las paritarias, rechazar todas las ofertas por insuficientes (salvo la última), mantener el paro activo, con cortes de ruta, acciones en las reparticiones, mostrar todas nuestras fuerzas de manera progresiva, preparar la nacionalización del conflicto, unirnos en acciones con otros gremios. Estas diferencias se plantearon con claridad, como habíamos acordado antes de las elecciones y fue la docencia quien decidió. Se vio una diferencia cualitativa con la Lila que le había hecho el aguante a Vidal. Nosotros siempre dimos optimismo en que con la unidad y la lucha se podía ganar. Siempre fuimos claros y transparentes, a pesar de las diferencias, aceptando lo que la docencia votara. Creo que la nueva conducción combativa de Adosac se fortaleció muchísimo y se vienen nuevas luchas.

Vamos a viajar a Córdoba para poder socializar nuestra lucha, defender nuestro modelo sindical y aprender de las y los compañeros del resto del país.

Es urgente aumentar el presupuesto educativo para atacar las causas que llevan a estos hechos y armar un protocolo de acción acordado entre docentes, alumnos y familias

El viernes 4/4, se hizo público un grupo de chat en donde alumnas y alumnos de la Media 4 hablaban de organizar un tiroteo en esa escuela. Se filtraron chats, audios y hasta conversaciones entre ellos.
Lógicamente, al enterarse las familias, estudiantes, docentes y auxiliares, se generó una conmoción. Y se abren muchos debates sobre las causas y cómo actuar frente a estos hechos.

Por un lado se vuelve a mostrar cómo las y los jóvenes se encuentran desamparados en muchos aspectos por el estado y los gobiernos. Una vez más, vemos estudiantes aparentemente, con diagnóstico y sin tratamiento ni seguimiento, donde ni siquiera la escuela estaría informada para que interactuara con los profesionales de la salud correspondientes.

Como siempre las infancias y adolescencias están abandonadas por los gobiernos y más cuando de salud mental se trata, ya que la salud pública en general y la salud mental en particular sufren enormes recortes presupuestarios.

No hay claridad si los niños que estaban en el grupo le seguían la corriente en forma de broma o si algunos también acordaban con la planificación de esa acción. Por fortuna (y esto es grave) uno de los niños se asustó y comentó lo que pasaba y ahí se expuso todo.

La docencia de la escuela apenas se enteró, abordó y actuó frente a esta compleja situación tratando de preservar a todas/os los jóvenes de la institución, pero se filtró la información de manera tendenciosa, como suele suceder en este tipo de casos.

A los alumnos/as involucradas ahora se los separa de la escuela por un mínimo de cuatro meses y cursarían de manera virtual, aunque eso no está garantizado porque hay que nombrar docentes para darles clases "personalizadas" o generar una sobrecarga laboral a sus docentes actuales.

Nada se dice aún que haya un seguimiento y contención de profesionales de salud mental para quienes lo necesiten.

Nosotros venimos denunciando hace tiempo que la mayor pobreza, marginalidad social, y distintas situaciones que se desprenden de ello, se reflejan en la escuela, porque es la caja de resonancia de la sociedad. Además que los gobiernos nacional y provinciales nos responsabilizan de estas situaciones y las y los docentes no contamos con los recursos ni acompañamiento e involucramiento de otras instituciones del estado para intervenir en conjunto con las escuelas en los casos de vulneración de derechos y situaciones de conflictos.

Por otro lado, la "guía de actuación ante situaciones de conflicto en el ámbito escolar" del gobierno es totalmente insuficiente para abordar las cada día más complejas situaciones que se nos presentan, y ni la docencia ni las familias y estudiantes la conocen y avalan. Esto lleva a que, en vez de actuar de manera unificada docentes, estudiantes y familias, se generen conflictos, ataques y situaciones de violencia, enfrentando a la comunidad educativa.

Por eso es preciso armar protocolos entre docentes, estudiantes y familiares de cómo actuar ante estas situaciones y otras, que se debatan ampliamente antes del inicio de cada año escolar para que haya claridad y no se dependa de cómo prefiere actuar el gobierno y sus funcionarios o algún equipo directivo, o del malestar de las familias, sino que haya pasos claros y acordados entre toda la comunidad.

Desde *Docentes en Marcha en la Multicolor* acompañamos a toda la comunidad educativa de la Media N°4 del distrito de Escobar.

Denunciamos que los recortes presupuestarios del gobierno de Milei y Kicillof a la educación pública, mientras garantizan miles de millones de dólares para pagar al FMI y dan exenciones impositivas a los grandes empresarios y subsidios a las escuelas privadas, impiden que las escuelas cuenten con la docencia, equipos de psicólogas, orientadoras y trabajadoras sociales y auxiliares necesarios, que haya cursos con poca cantidad de estudiantes que permita una educación más personalizada, infraestructura escolar digna, que ayuden a preveer y evitar estas situaciones.
Por eso llamamos a exigir al gobierno de Kicillof y de Milei que, en vez de cerrar cursos y sacar cargos de las escuelas, tomar medidas sólo parciales y temporales, inviertan todos los recursos presupuestarios necesarios para garantizar el accionar interdisciplinario entre salud y educación. Que haya capacitaciones y recursos para poder acompañar a las infancias y jóvenes durante el proceso escolar. Además, para resolver todo el resto de las problemáticas de las escuelas públicas, para que las y los niños y jóvenes puedan ir a las escuelas a estudiar tranquilamente.

Docentes en Marcha en la Multicolor de Escobar

Escribe Guillermo Sánchez Porta

La docencia de Santa Cruz lleva semanas de lucha con paros, movilizaciones, actos y cortes de ruta. Reclaman desde febrero por salarios, infraestructura escolar, contra los cierres de cursos, salas y despidos de docentes. También contra la criminalización de la lucha, los ataques a la Asociación Docente de Santa Cruz (Adosac) y al derecho de huelga, por parte del gobierno provincial.

El gobernador Claudio Vidal había llevado adelante una intensa campaña electoral respaldándose en el sector docente. Esto se debió a que Adosac fue uno de los gremios que más luchó contra los brutales ajustes del gobierno peronista-kirchnerista. Durante la campaña, Vidal apoyó los reclamos docentes, repudió los ataques al sindicato y el intento de descontar los días de paro, prometió aumentar el salario en un 100%, garantizar trabajo y mejorar la infraestructura escolar. Además, organizó reuniones con centenares de docentes para elaborar un programa educativo.

Finalmente, entre el rechazo a casi treinta años de kirchnerismo en la provincia y la confianza en sus promesas, no solo ganó las elecciones, sino que logró un amplio apoyo dentro del sector docente, a pesar de las advertencias que realizamos desde Izquierda Socialista y el FIT Unidad.
Apenas asumió, retrotrajo algunas leyes educativas implementadas por el peronismo-kirchnerista, como la promoción automática, que permitía el pase de año de los estudiantes sin límite de materias sin aprobar. También convocó a paritarias en febrero.

Hasta ahí llegó su fachada. Fue entonces cuando comenzó a mostrarse el verdadero rostro ajustador y represivo de Vidal. En lo salarial, ofreció un porcentaje ínfimo de aumento y mantuvo resoluciones que implicaban el cierre de salas de nivel inicial, así como el despido de docentes de nivel secundario.

Cuando Adosac rechazó la oferta y anunció medidas de fuerza, Vidal decretó la conciliación obligatoria. Adosac, manteniendo su postura de desconocerla por considerarla ilegítima (al ser juez y parte), continuó con las medidas de lucha. En respuesta, reactivó una causa judicial para imponer al gremio una multa millonaria por paros “ilegales”.

Las huelgas continuaron y, además de declararlas ilegales, Vidal anunció el descuento de los días de paro. Luego, cerró la paritaria por decreto y envió un proyecto para implementar el “presentismo” con el objetivo de desincentivar las huelgas docentes. Además, anunció que quienes hicieran paro perderían la continuidad necesaria para acceder a la jubilación, sumando así una serie de aprietes y amenazas contra la lucha docente.

Pese a todas estas medidas, la nueva comisión directiva de Adosac Provincial, respaldada por las directivas de Río Gallegos, Caleta, Pico Truncado, San Julián, Puerto Deseado y otras agrupaciones antiburocráticas que enfrentaron a la burocracia Lila, sostuvo la lucha mediante la consulta permanente en asambleas de filiales y en el Congreso provincial. Los paritarios informaron con claridad sobre cada reunión y cada oferta, además de proponer estrategias para la continuidad del conflicto.

Gracias a esta organización, la docencia se mantuvo firme frente a las ofensivas del gobierno de Vidal, logrando que las medidas de fuerza y la movilización se masificaran y extendieran. Los paros son cada vez más contundentes, se llevaron a cabo cortes de ruta y se realizó una movilización provincial multitudinaria, rechazando cada provocación de Vidal.

El pasado martes comenzó un nuevo paro de 96 horas y el gobernador tuvo que convocar las paritarias en medio del paro, guardándose todas sus amenazas. Con la lucha se ha logrado que se retiren todos los decretos y que continúe la negociación. Una recomposición salarial que sería algo menor de un 10% hasta julio, donde se llamaría a una nueva paritaria.

Además, se acordó la actualización salarial mensual con cláusula gatillo según la inflación hasta fin de año. Se anularon los decretos de cierres de salas de inicial y de secundarias, garantizando la estabilidad laboral de esa docencia. Estaría el compromiso de retirar el proyecto del presentismo en la Legislatura.

Si estos acuerdos se cumplen y la docencia los acepta, representarían un primer triunfo para la nueva conducción de Adosac. Sin embargo, la oferta salarial, a pesar del aumento y la cláusula gatillo, sigue siendo insuficiente, ya que se parte de una base muy baja tras años de capitulaciones de la conducción burocrática Lila.

Aun así, la base docente saldría fortalecida, con confianza en sus propias fuerzas, y se prepararía para dar una nueva pelea salarial en julio. Mientras tanto, el gobierno exigía que se levantara el paro de 96 horas, pero la nueva conducción lo mantiene hasta que la base decida y el Congreso resuelva.

Por eso, desde Docentes en Marcha, la corriente sindical A Luchar e Izquierda Socialista seguimos llamando a ¡todo el apoyo a la lucha docente de Santa Cruz!

17-18 de abril Córdoba Capital
19 de abril Sierras de Córdoba

Participarán dirigentes docentes de Latinoamérica y Europa, y de todas las provincias del país

Comisiones, Talleres, Plenarias. Análisis y propuestas sobre educación; Reforma educativa; ESI; IA; Formación; Violencia; Derechos Humanos; Ambiente y otros temas

La política educativa de Milei, el Banco Mundial y los gobernadores
Nuestra propuesta sobre la Educación Pública
Cómo seguir organizándonos para luchar y ganar y echar a las burocracias de los sindicatos
La situación y el avance de nuevos dirigentes anti burocráticos, combativos y democráticos. Nuestro modelo sindical

Inscribite con la compañera de Docentes en Marcha que conozcas

Contactate para organizar tu viaje y estadía

DocentesEnMarchaNacional

DocentesEnMarchaBsAs

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Diputada Schlotthauer “Dejo mi banca y otra vez vuelvo a mi ferrocarril”

Diputada Schlotthauer “Dejo mi ba…

08 Abr 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

El terremoto Trump

El terremoto Trump

07 Abr 2025 La Web

Reunión del Sindicalismo combativo / Llamaron a marchar el 9 con las y los jubilados en una columna independiente y parar el 10

Reunión del Sindicalismo combativo…

05 Abr 2025 COMUNICADOS DE PRENSA