Los días 17 y 18 de mayo realizamos en el Collegium de la ciudad de Córdoba el Endem ‘25. Durante dos días, con la participación de 250 docentes de Córdoba, Buenos Aires, CABA, Santa Cruz, Santiago del Estero, La Rioja, Neuquén, Misiones, Tierra del Fuego, San Juan, Santa Fe, de Brasil y Uruguay, e informes virtuales de Chile, Bolivia, México, Portugal y España.
Federico Wagner (secretario Gremial Media UEPC Capital)
“Un orgullo recibir a tantas y tantos dirigentes y luchadores”
Es un enorme orgullo darles la bienvenida a la docencia al Encuentro de nuestra agrupación Docentes en Marcha. Vamos a tener dos días de debates intensos, en los talleres, comisiones y plenarias, para sacar las mejores conclusiones y profundizar la política que venimos llevando, que nos hace crecer entre el sindicalismo combativo. La demostración es la cantidad de dirigentes que estamos integrando directivas de sindicatos, que pasarán a esta Mesa a coordinar el Encuentro. Bienvenidos y buena tarea compañeras y compañeros.
Olga Ortigoza (directiva Suteba La Matanza)
“Contra la Reforma Educativa de Milei, el FMI y el Banco Mundial”
Presentamos y escuchamos informes internacionales y nacionales, compartimos experiencias, debatimos en comisiones, talleres, plenarias, que nos sirvió para comprender mejor la situación del sistema educativo en Argentina, la política de Javier Milei y los gobernadores, la Reforma Educativa en curso en todos los niveles educativos y sus nefastas consecuencias.
Los informes de las y los dirigentes docentes de nuestros partidos hermanos de la UIT-CI de Chile, Bolivia, México, Portugal, España y Brasil, nos dieron un marco para comprender que la política de Milei de privatización del sistema educativo, el ataque y destrucción de los derechos laborales y jubilatorios docentes, la Reforma Educativo y sus contenidos en todos los niveles, son parte de una política internacional del imperialismo y sus organismos, para liquidar el derecho social a una educación pública, estatal y gratuita, para convertirla en un gran mercado para cobrarle a miles de millones de personas que quieran educarse. Para que los sectores sociales más empobrecidos sean “contenidos” con una falsa inclusión en escuelas públicas, donde apenas se alfabetizan. Y la educación y el alcance a niveles universitarios, sea exclusividad de las clases altas. Los informes mostraron que gobiernos de centro izquierda o de ultraderecha, como Lula Da Silva y Jair Bolsonaro en Brasil, o Gabriel Boric y Sebastián Piñera en Chile, toman las mismas medidas.
En diferentes comisiones se analizaron la reforma en cada nivel. Otras tomaron jubilaciones, obras sociales, derechos humanos, crisis ambiental, ESI, violencia en las escuelas, formación docente. Hicimos talleres de Inteligencia Artificial y Salud Mental. La política educativa, nuestras propuestas y la situación sindical y nuestro modelo, fueron parte de debate en todas las comisiones. Salimos con fuerza para explicar y enfrentar la reforma educativa y el ajuste de Milei y el FMI.
Mariana Scayola secretaria general de Ademys CABA
“Avanzan las nuevas conducciones y nuestro modelo sindical combativo y democrático”
También analizamos el proceso de luchas de docentes, estudiantes y familias, contra estas reformas. Y el rol traidor de la burocracia sindical, que no las enfrentan y dejan aislada a la docencia que sale a luchar, en vez de unificarlas.
En Argentina, frente a las traiciones de la CGT, CTA, y de Ctera y los gremios provinciales docentes, avanza la organización de los luchadores, el proceso de una nueva dirección y las nuevas conducciones antiburocráticas y combativas. Nuestra Mesa de Conducción del Encuentro quedó chica para la cantidad de dirigentes de Docentes en Marcha que pudieron asistir, integrantes de las nuevas directivas de sindicatos combativos, como Ademys, ATEN Neuquén, Amsafe Rosario, SAE, UEPC, Suteba Multicolores. Y el taller con algunos dirigentes de Adosac Santa Cruz, Río Gallegos y Pico Truncado, socializando el proceso que los llevó a ganar, emocionó y coronó este avance, bajando a tierra la experiencia de una nueva conducción combativa y las polémicas y métodos diferentes entre las corrientes antiburocráticas. Donde nosotros defendemos y aplicamos el modelo del sindicalismo combativo y democrático. Este crecimiento de Docentes en Marcha sólo se entiende porque hay una cantidad de docentes que quieren luchar consecuentemente y empiezan a desbordar a las conducciones burocráticas. Y nuestra política y modelo sindical empalman con ese proceso, que aún está en sus inicios. Para nosotros la democracia sindical, que la base decida, que haya asambleas (le guste o no a la burocracia sindical) es un principio por el que seguiremos peleando contra quienes se nieguen. Y hacemos nuestra la consigna de la docencia combativa mexicana, “gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”.
Adriana Astolfo y Luis Díaz, taller sobre la lucha de Santa Cruz
“Para ganar, hay que luchar como Adosac”
Adriana Astolfo: El taller fue muy bueno, porque logramos socializar todo el proceso desde que en 2012 con la Naranja de Pico Truncado ingresamos a Docentes en Marcha, cómo construimos la Naranja en Las Heras, San Julián, Río Gallegos, cómo nos fuimos convirtiendo en una alternativa anti burocrática provincial y llegar al 2025 siendo adjuntos y con varios directivos en Adosac provincial, ganar la filial de Gallegos y sostener la de San Julián y Pico Truncado.
También sistematizar cómo el gobierno quiso derrotar la primera huelga de esta nueva comisión directiva combativa, para lograr la desmovilización del gremio: conciliación obligatoria, descuentos y corte continuidad en jubilaciones, multas, despidos, represión, cerrar paritarias por decreto, meter por ley el presentismo para que no paremos más. Ninguna de estas medidas y amenazas les sirvió. La docencia, de menor a mayor, fue agregándole a la amplia adhesión al paro, más movilización. La marcha contra el presentismo, multitudinaria de todo la provincia, fue el quiebre que obligó al gobierno a ceder y aceptar todos nuestros reclamos. Cláusula gatillo mensual con índice inflacionario de la Patagonia, acumulativo, al básico. Un 10% de aumento, también al básico y acumulativo. Nueva paritaria salarial en julio. Y una cláusula de estabilidad laboral, que ningún docente puede ser despedido ni perder horas o módulos durante el 2025. Es un importante triunfo que debemos sostener y que fortalece a la nueva conducción”.
Luis Díaz: para ganar fue fundamental nuestra política y nuestro modelo sindical. Los paritarios y las directivas dábamos los informes con la verdad de todo lo que estaba pasando, tanto en las negociaciones con el gobierno, como en las bases. Y siempre empujamos, llamando a la docencia a confiar que con la unidad en la lucha podíamos ganar. Y que, ante cada ataque del gobierno, más firmes teníamos que estar, profundizando las medidas. Los paros fueron progresivos, llegamos a cortar las rutas, pese a las amenazas de la gendarmería. Eso es lo opuesto a lo que hacía la burocracia Lila, que tiraba para atrás siempre. Además, tratábamos de tener una propuesta unificada de la directiva para las asambleas, pero si no nos poníamos de acuerdo, estas diferencias se presentaban en las asambleas y era la base la que decidía todo. Esto, que puede parecer una “debilidad”, al contrario, fortaleció todas las medidas. Con este modelo sindical de Docentes en Marcha, combativo, democrático y anti gubernamental, se logró ganar y fortalecer Adosac. Ahora hay que seguir firmes, para que el gobierno cumpla el acuerdo y prepararnos para luchar por un mejor aumento en julio.
Angélica Lagunas, secretaria general ATEN Capital, Neuquén
“Vamos por la unidad del movimiento obrero. Vamos para recuperar ATEN provincial”
En primer lugar, quiero agradecer a las y los compañeros de Córdoba, por la excelente organización y que garantizaron que todos hayamos estado en las mejores condiciones.
Hicimos este encuentro en medio de una crisis que le impusimos al gobierno de Milei, producto de las acciones de lucha en el país entero, junto con las y los jubilados, arrancándole el paro nacional a los dirigentes de la CGT y CTA, que estuvieron escondidos debajo de la cama permitiendo que avance el ajuste de este gobierno de la ultraderecha.
Con las conclusiones que hemos sacado, vamos a salir a luchar por el salario, las condiciones laborales, nuestras jubilaciones y obras sociales, pero también para defender la unidad del conjunto del movimiento obrero para derrotar el plan motosierra de Milei, los gobernadores y del FMI.
Emprendemos también la importante batalla de seguir peleando por arrebatarle sindicatos a la burocracia. El desafío en Ademys de seguir teniendo ese sindicato en defensa de la escuela pública. En Santa Fe para seguir disputando, no solo Amsafe Rosario, sino la conducción provincial.
Y la gran tarea en Neuquén para sumarnos a la heroica batalla que dieron los compañeros de Adosac, que recuperaron el sindicato provincial. En ATEN, en Neuquén, nos sumamos para dar una enorme batalla porque queremos llevar el modelo sindical de Capital para dirigir toda la provincia. Unificar a los luchadores para decir basta del pago de la deuda externa y que la plata que se va para el FMI quede para la escuela pública, los salarios, las jubilaciones, las condiciones laborales. Vamos a llevar adelantes estas conclusiones, a construir Docentes en Marcha, nuestra corriente sindical A Luchar, a echar a patadas a la burocracia de los sindicatos, para conquistar puestos de lucha y derrotar el ajuste.
Liliana Olivero
Izquierda Socialista
Estoy emocionada por este gran encuentro. En estos dos días nos tocó la gran tarea de ser anfitriones y anfitrionas, que se sientan cómodos, para que pudieran elaborar la política y resoluciones, ante un gobierno de ultra derecha, entreguista y represor, como el que tenemos y para derrotar a la podrida burocracia sindical. Esperamos haberlo logrado y que lleven con mucha fuerza las resoluciones a cada una de sus provincias.
Desde Izquierda Socialista nos comprometemos a tomar estas resoluciones y llevarlas con nuestras y nuestros candidatos en el Frente de Izquierda como propuestas para sacar a la educación pública de la crisis. Y a acompañar cada una de sus luchas. Gracias, los abrazamos, gran esfuerzo.
El Encuentro comenzó con excelentes informes de las y los dirigentes docentes de partidos hermanos de la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores, Cuarta Internacional (UIT-CI), vía Zoom. Rodrigo Perez del MST Chile; Renata Cambra de TU de Portugal; Humberto Balderrama de ARP Bolivia; Leda Silva del MAS de México; Lorena Mulero, Esther Del Alcazar y Pedro Mercader de la LI del Estado Español. Tuvimos el honor de que estuvieran presentes integrantes de la CST de Brasil, como Babá, histórico dirigente de la corriente morenista y las compañeras docentes Barbara Sinedino de Río de Janeiro y Lorena Fernandes de San Pablo. Lorena presentó el informe de Brasil.
“Lo que ocurre en Brasil y los diversos países, tienen en común, porque tanto Milei, un ultraderechista y en Brasil, con Lula, de origen sindicalista del PT, de centro izquierda con el Frente Amplio, todos atacan a la educación, la juventud y la clase trabajadora. Lula ajusta el presupuesto educativo para pagar la deuda externa y aplica la Reforma Educativa en nivel Medio, recortando la calidad educativa, para transformarla en mano de obra barata para el trabajo. Los gobernadores aplican un ataque durísimo a la educación pública. En San Pablo directamente privatizaron 33 escuelas, que cotizan en la bolsa de valores. Y quieren privatizar este año 144. ¡Y en este momento los profesores de San Pablo están en huelga! Y en varias provincias también, como en Pará, junto a las comunidades indígenas. Y también en Brasil las direcciones sindicales cumplen un papel nefasto. La Confederación Nacional Docente (CNTE) en ningún momento llamó a alguna medida unificada, nacional, para fortalecer estas luchas y frenar el ajuste. Al contrario, las deja aisladas. Hace diez años que la burocracia de San Pablo no llama a una sola huelga. Los docentes municipales también están en huelga. La CST y nuestra agrupación Educación en Combate estamos exigiendo que se unifique la lucha. Y queremos echar a esa burocracia que sólo apoya al gobierno de Lula, no a los docentes. Queremos que este Encuentro saque una resolución de apoyo a la huelga de San Pablo.
Graciela Calderón (Directiva Suteba La Matanza)
Este Encuentro muestra que hemos crecido mucho desde el 2022. Y aprobamos un programa para enfrentar el ajuste y la Reforma Educativa.
Daniela Vergara (Directiva Amsafe Rosario)
Nos vamos contentas. Tenemos elecciones en Amsafe, para sostener Rosario (voy como secretaria adjunta) y también para pelear por Amsafe Provincial.
Silvia Fernández (Directiva Suteba Tigre)
Encuentro muy enriquecedor, ver el ajuste en todos los países y todas las provincias y el rol cómplice de la burocracia sindical.
Carolina Goycochea (Secretaria general SAE La Rioja)
Estuve en Salud Mental, vimos buscar una salida a lo que está pasando y a la violencia en las escuelas, ver cómo empezar a transitar la problemática de salud mental.
Laura Marrone (Jubilada Ademys CABA)
Estuve en Inteligencia Artificial, muy enriquecedor, la presentación, las intervenciones, las polémicas que se abren, es nuevo y un gran desafío para encarar.
Maximiliano Díaz (Delegado Cisadems Santiago)
En Santiago hay poco ejercicio sindical, fue una experiencia enorme la práctica de las nuevas conducciones. En IA somos pioneros en hablar de este tema, sus problemáticas y cómo encararlo.
Maria Meza (delegada Sutef Tierra del Fuego)
Muy contenta, emocionante, es mi primer ENDEM. Las experiencias de todas y todos los luchadores.
Raquel Osorio (Universitaria de Misiones)
En Universidad vimos las diferentes problemáticas de las provincias. Todos sufrimos el recorte del Gobierno nacional y nos preparamos para salir a luchar.
Melina (docente San Juan)
Participé en Modelo Sindical. Muy buena, con dirigentes de diferentes provincias. En Jubilaciones se vió la gravedad de lo que están haciendo.
Hector Saucedo (Congresal SUTEBA Lomas de Zamora)
Estuve en Reforma, Secundaria, Técnica, Adultos, con luchadores de varias provincias. Nos armamos para enfrentar la reforma al servicio de la burguesía y el imperialismo.
Laura y Valentín docentes de UEPC Río Cuarto
Vinimos a ver y escuchar a las delegaciones. Muy importante ver cómo trabajan las nuevas conducciones. Y que el desguace de la educación pública es política internacional.
Noe Agüero (legisladora electa de Izquierda Socialista FITU)
Muy orgullosa de los y las luchadoras que han participado, de la organización del ENDEM, los debates, las luchas en cada provincia, todas contra los gobernadores de diferentes colores políticos y contra Milei. Derechos humanos y ambiente son dos cuestiones cruciales en las que Milei es negacionista y quiere sacarlas del sistema educativo.
José Castillo (Economista, UBA)
En Educación Superior hay un ataque brutal. Pero la universidad está bajo el mando directo de Milei, no hay intermediarios. Perdimos el 70% del poder adquisitivo, nos atacan ciencia y técnica, el régimen jubilatorio. Todos vamos a ser jubilados. Es clave organizarnos para luchar.
Silvina Bestani (Licenciada y Profesora de Psicología, coordinadora del Taller de Salud Mental)
La salud mental es no quedarse solo en la queja, es habitar lo colectivo, generar redes, organizarse en defensa de los derechos que recuperen nuestra condición de sujeto frente a los intereses que intentan reducirnos a una condición de objeto.
Saludos al Encuentro
Entre otros, tuvimos los saludos de las y los diputados de Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda Juan Carlos Giordano, Monica Schllothauer y Mercedes Mendieta, de Mercedes Trimarchi (legisladora IS FIT-U CABA), Nidia Abatedaga candidata a secretaria general de la lista Roja y Negra de ADIUC (docentes universitarios de Córdoba), Juan Pablo Casiello, secretario general de Amsafe Rosario. También Ana Contreras, la docente de La Pampa sancionada por opinar contra el genocidio sionista en Gaza.
Es urgente aumentar el presupuesto educativo para atacar las causas que llevan a estos hechos y armar un protocolo de acción acordado entre docentes, alumnos y familias
El viernes 4/4, se hizo público un grupo de chat en donde alumnas y alumnos de la Media 4 hablaban de organizar un tiroteo en esa escuela. Se filtraron chats, audios y hasta conversaciones entre ellos.
Lógicamente, al enterarse las familias, estudiantes, docentes y auxiliares, se generó una conmoción. Y se abren muchos debates sobre las causas y cómo actuar frente a estos hechos.
Por un lado se vuelve a mostrar cómo las y los jóvenes se encuentran desamparados en muchos aspectos por el estado y los gobiernos. Una vez más, vemos estudiantes aparentemente, con diagnóstico y sin tratamiento ni seguimiento, donde ni siquiera la escuela estaría informada para que interactuara con los profesionales de la salud correspondientes.
Como siempre las infancias y adolescencias están abandonadas por los gobiernos y más cuando de salud mental se trata, ya que la salud pública en general y la salud mental en particular sufren enormes recortes presupuestarios.
No hay claridad si los niños que estaban en el grupo le seguían la corriente en forma de broma o si algunos también acordaban con la planificación de esa acción. Por fortuna (y esto es grave) uno de los niños se asustó y comentó lo que pasaba y ahí se expuso todo.
La docencia de la escuela apenas se enteró, abordó y actuó frente a esta compleja situación tratando de preservar a todas/os los jóvenes de la institución, pero se filtró la información de manera tendenciosa, como suele suceder en este tipo de casos.
A los alumnos/as involucradas ahora se los separa de la escuela por un mínimo de cuatro meses y cursarían de manera virtual, aunque eso no está garantizado porque hay que nombrar docentes para darles clases "personalizadas" o generar una sobrecarga laboral a sus docentes actuales.
Nada se dice aún que haya un seguimiento y contención de profesionales de salud mental para quienes lo necesiten.
Nosotros venimos denunciando hace tiempo que la mayor pobreza, marginalidad social, y distintas situaciones que se desprenden de ello, se reflejan en la escuela, porque es la caja de resonancia de la sociedad. Además que los gobiernos nacional y provinciales nos responsabilizan de estas situaciones y las y los docentes no contamos con los recursos ni acompañamiento e involucramiento de otras instituciones del estado para intervenir en conjunto con las escuelas en los casos de vulneración de derechos y situaciones de conflictos.
Por otro lado, la "guía de actuación ante situaciones de conflicto en el ámbito escolar" del gobierno es totalmente insuficiente para abordar las cada día más complejas situaciones que se nos presentan, y ni la docencia ni las familias y estudiantes la conocen y avalan. Esto lleva a que, en vez de actuar de manera unificada docentes, estudiantes y familias, se generen conflictos, ataques y situaciones de violencia, enfrentando a la comunidad educativa.
Por eso es preciso armar protocolos entre docentes, estudiantes y familiares de cómo actuar ante estas situaciones y otras, que se debatan ampliamente antes del inicio de cada año escolar para que haya claridad y no se dependa de cómo prefiere actuar el gobierno y sus funcionarios o algún equipo directivo, o del malestar de las familias, sino que haya pasos claros y acordados entre toda la comunidad.
Desde *Docentes en Marcha en la Multicolor* acompañamos a toda la comunidad educativa de la Media N°4 del distrito de Escobar.
Denunciamos que los recortes presupuestarios del gobierno de Milei y Kicillof a la educación pública, mientras garantizan miles de millones de dólares para pagar al FMI y dan exenciones impositivas a los grandes empresarios y subsidios a las escuelas privadas, impiden que las escuelas cuenten con la docencia, equipos de psicólogas, orientadoras y trabajadoras sociales y auxiliares necesarios, que haya cursos con poca cantidad de estudiantes que permita una educación más personalizada, infraestructura escolar digna, que ayuden a preveer y evitar estas situaciones.
Por eso llamamos a exigir al gobierno de Kicillof y de Milei que, en vez de cerrar cursos y sacar cargos de las escuelas, tomar medidas sólo parciales y temporales, inviertan todos los recursos presupuestarios necesarios para garantizar el accionar interdisciplinario entre salud y educación. Que haya capacitaciones y recursos para poder acompañar a las infancias y jóvenes durante el proceso escolar. Además, para resolver todo el resto de las problemáticas de las escuelas públicas, para que las y los niños y jóvenes puedan ir a las escuelas a estudiar tranquilamente.
Docentes en Marcha en la Multicolor de Escobar
Escribe Guillermo Sánchez Porta
La mayoría de la docencia está cobrando salarios de pobreza. El gobierno de Javier Milei sigue recortando el presupuesto educativo y se niega a devolver la plata del Fonid, que significaba aproximadamente un 20% en los salarios que recortó ni bien asumió. Impulsa una Reforma Educativa que profundiza la caída de la calidad educativa. Los gobernadores aplican la misma política y tampoco resuelven los graves problemas de infraestructura escolar. Además, hay sobrepoblación de estudiantes en los cursos y muchísimos maestros que no consiguen trabajo. Milei ni siquiera llamaba a las paritarias, las convocó luego del paro del 28 de febrero y no ofreció nada.
La situación es explosiva e inaguantable para la docencia. Pero la burocracia de Ctera y demás gremios docentes de la CGT parecen no registrarla. Ctera llamó al paro del 28, pero todos los gremios levantaron el paro del 5 de marzo.
Días antes habían participado en el lanzamiento del espacio de “Kicillof presidente” y no quisieron “arruinarle” el inicio de clases con un paro. Aunque la jugada les salió mal, por el paro Multicolor (ver recuadro).
Pese a que Milei sigue sin ofrecer nada, la Ctera y demás gremios no llaman ni al paro ni a un plan de lucha, sólo a una “jornada de lucha” el 13 de marzo, sin paro ni movilización.
Crece la coordinación para luchar del sindicalismo antiburocrático
Frente a la capitulación de Ctera y compañía, la coordinación de sindicatos y agrupaciones anti burocráticos llamó a parar el 28 y el 5, y ahora el 13 de marzo a paros y acciones provinciales. Adosac Santa Cruz, Ademys CABA, la Multicolor de Buenos Aires, Atech Chubut, sindicatos de Misiones y San Juan, pararon el 5, pese a la levantada de la burocracia. En Córdoba UEPC tuvo que llamar a parar el 6. Son pocas las provincias que acordaron en las paritarias, por lo que las luchas van a seguir, a pesar de los burócratas. Hay que continuar con la denuncia a las direcciones de Ctera y demás gremios por su política desmovilizadora. Y exigirles que paren el 13 de marzo y llamen a un plan de lucha con continuidad y movilización nacional unificada. Mientras, hay que seguir apoyando a Santa Cruz y las demás provincias en lucha y coordinando paros y acciones conjuntas, para romper la política de aislamiento de la burocracia sindical. Hay que imponerle a los gobernadores y a Milei un salario igual a la canasta familiar y presupuesto para las necesidades de la educación pública. Y que la plata vaya a salarios y educación, no al FMI.