Feb 21, 2025 Last Updated 6:28 PM, Feb 19, 2025


Escribe Mariana Scayola, secretaria general Ademys

El jefe de gobierno Jorge Macri y su ministra de educación Mercedes Miguel llevan adelante un nuevo ataque a la docencia porteña. Hay una evidente intención de cercenar derechos, hostigar y estigmatizar a la docencia y tirar a la baja el salario de las y los trabajadores de la educación: ahora pretenden censurar la voz de estudiantes, docentes y no docentes. Empecemos por el principio: el 27 de diciembre la ministra firmó la resolución 2769/2024 que cambia el Reglamento Escolar, modificando los derechos y deberes de la docencia. Entre los aspectos más virulentos se encuentra la expresa prohibición a docentes que se expresen sobre aspectos vinculados a “religión, sexualidad, género, etnia, política partidaria u otras de similar relevancia”. Literalmente busca imponer una mordaza en las escuelas, en todos los niveles educativos, para evitar cualquier tipo de pensamiento crítico y/o reflexión que surja del intercambio entre estudiantes y docentes. Si eventualmente surgieran por parte del estudiantado dudas o inquietudes sobre los temas mencionados, un “equipo especializado” brindaría las respuestas pertinentes a estudiantes y familiares. De manera obscena lo que pretenden es generar un clima de persecución y pensamiento único, donde las voces disidentes serán erradicadas a través de la sanción.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta por su nivel de agresión a los derechos de la docencia está vinculado a pensar la educación como un servicio, como una mercancía más de intercambio en un “libre mercado”. En el reglamente escolar, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, explícitamente prohíbe “Desarrollar toda conducta, acción, o actividad que implique la interrupción del servicio o la apertura regular del establecimiento“ un claro intento de presionar a la docencia para que no ejerza su derecho a huelga amparado en varias leyes, entre ellas la constitución nacional.

A estos ataques se deben sumar las modificaciones curriculares que se alinean con el retiro de los contenidos pedagógicos vinculados a la educación sexual (ESI) de la página oficial que el ministerio realizó durante las primeras semanas de enero para una supuesta revisión “neutral”. Si a esto sumamos la sanción en la legislatura a fin del año pasado de la ley que impulsa la educación socioemocional para sustituir la ESI por el autocontrol de las emociones, nos encontramos con una fuertísima embestida contra las comunidades educativas en su conjunto.

Desde Ademys venimos denunciando estos ataques del gobierno de la ciudad a la educación y junto a la banca de Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda -Unidad con la legisladora Mercedes Trimarchi, presentamos un proyecto de Ley para anular los nuevos artículos del reglamento escolar que intentan amordazar a la docencia para que no se exprese contra el brutal ataque a la educación publica. Te invitamos a sumarte a esta campaña y a organizarte contra las políticas antieducativas de Jorge Macri, el mejor alumno de Milei.

 


Escribe Mariana Scayola, secretaria general Ademys

Se acerca el inicio del ciclo lectivo en las escuelas del país y por segundo año consecutivo el gobierno ultraderechista de Milei ataca a la educación pública desde lo ideológico y la desfinancia, aún más, con su discurso de “no hay plata”. La realidad es que sí hay, pero la usa para pagarle al FMI. Se niega nuevamente a convocar a las paritarias nacionales, además de haber quitado el dinero de Nación que iba a las provincias a través del Fondo de Incentivo Nacional Docente (Fonid), conectividad, programas socioeducativos, eliminación de textos sobre Educación Sexual Integral (ESI) de la plataforma virtual Educar.

Por otro lado, se van desarrollando las paritarias docentes provinciales. Las propuestas de los gobernadores son de ajuste y vienen en sintonía con el gobierno nacional (sean peronistas, radicales o del PRO): poner techos salariales. Propuestas que nos dejan por debajo de la línea de pobreza, con avances en la flexibilización laboral, presentismo, diversas reformas educativas en distintos niveles y modalidades, cierres de cursos; hasta la criminalización de la protesta, como es el caso del secretario general de Atech (Chubut) para quien la fiscalía pidió tres años de prisión en el marco de una movilización en la que participaba.

En Buenos Aires el acuerdo, rechazado por la Multicolor y aceptado por Suteba de Baradel y el FUDB, ha sido de 9 % en dos cuotas, 7% a cobrar en marzo y 2% en abril.

En CABA, con el rechazo de Ademys, la propuesta fue del 5% en febrero; en Santa Fe el gobernador plantea paritarias semestrales; en  Santa Cruz, la nueva conducción Multicolor de Adosac convoca a Congreso ante la negativa del gobierno de aumento salarial y en San Juan ya se votó el paro para el 24, en rechazo a la propuesta de llevar el cargo testigo de MG a 550.000 pesos, una verdadera miseria.

En este marco es lamentable el rol de la conducción de la Ctera y los gremios docentes nacionales que mantienen el pacto con Milei y los gobernadores dejando avanzar el ajuste.

 ¿Qué esperan? La conducción de Ctera debe convocar al paro nacional y plan de lucha por todas las demandas. Y sus sindicatos provinciales deben dejar de apoyar a los gobiernos provinciales y llamar a luchar.
Por eso es necesaria la Coordinación Nacional de la docencia combativa, no sólo para exigir a Ctera paro y plan de lucha, sino también para impulsar y coordinar la organización desde abajo, que unifique la pelea por salario igual a la canasta familiar y en defensa de la escuela pública.


Escribe Adriana Astolfo, secretaria adjunta Adosac Santa Cruz

El gobierno de Vidal recorta y ajusta en educación, mientras regala nuestras riquezas, dejando a la vista que no es otra cosa que un aliado del gobierno de Milei. 

El sábado 15 el congreso de Adosac rechazó de manera unánime la segunda oferta del gobierno, la cual consistía en un 2,1% implementado como una engañosa la cláusula gatillo, hasta diciembre.

Sumado a esto la reiterada falta de inversión en los edificios escolares, ha llegado al colmo de que Camuzzi ha retirado los medidores de gas, con el consecuente corte del servicio por falta de pago, en las escuelas privadas subvencionadas y públicas.

Pero lo que más ha indignado entre las y los compañeros es la decisión de cerrar cursos en todos los niveles, especialmente en el inicial, vaciando escuelas y superpoblando otras con las inscripciones.  El congreso aprobó por unanimidad un No Inicio.

Desde la comisión directiva provincial alertamos que, si en la próxima paritaria no hay soluciones concretas a estos tres ejes, habrá paro y plan de lucha.

Nuestra agrupación, Naranja Docentes en Marcha, está muy presente en la actividad de recorrido de las escuelas para preparar con la docencia una gran marcha el día de la paritaria el miércoles 19.

 

 


Escribe Adriana Astolfo, secretaria adjunta de Adosac provincial, lista Naranja Docentes en Marcha de Santa Cruz

En pleno receso escolar, el gobierno de Santa Cruz citó a la nueva directiva provincial de Adosac en una supuesta visita “cordial” para presentarse. Sólo pudieron asistir los cuatro directivos que estaban en Río Gallegos, encabezados por el secretario general César Alegre. Detrás de la “cordialidad” del gobernador Claudio Vidal aparecieron importantes y preocupantes definiciones de su política educativa para 2025: “la provincia está en crisis, no hay fondos, aunque la educación es prioritaria para el gobierno”, entre otras frases que marcan su postura. Vidal ya da señales que no tiene planes de recomponer la enorme pérdida salarial docente de estos años y que ni siquiera estará dispuesto a un salario básico inicial que supere la canasta de pobreza. Tampoco hay señales de acrecentar el presupuesto para la infraestructura escolar, ya que sigue los ejes del ajuste nacional. Mientras el gobernador propagandiza que está realizando arreglos en escuelas y utiliza a estudiantes secundarios para impulsar la reforma secundaria que flexibiliza la labor docente y ataca la calidad educativa, no dio ninguna perspectiva de responder a las graves problemáticas de la docencia, salariales, laborales, educativas, de jubilaciones, de la obra social.

Al finalizar el receso y con la docencia en las aulas, desde Adosac impulsaremos asambleas para actualizar el pliego que llevaremos a la paritaria y para organizar a la docencia para las medidas de lucha que el gobierno provincial seguramente nos obligará a realizar.
 

Escribe Graciela Calderón

La educación pública también es blanco del ajuste de Javier Milei. Pero en esto no hay conflicto con los gobernadores de todos los partidos que comparten esa política. Rápidamente, Milei eliminó por decreto el Fonid y rebajó el salario. También derogó programas socio educativos y recortó presupuesto para comedores escolares.

Los gobernadores reformaron las condiciones laborales, incluyeron el presentismo, achicaron regímenes de licencias como en Neuquén, Mendoza o La Rioja. En Santa Fé se reformó el régimen jubilatorio, aumentando la edad y recortando derechos.

En CABA, Jorge Macri intenta la reforma en secundaria, con el plan BA Aprende, fusionando materias, achicando calidad educativa y dejando miles de docentes sin alumnos. En terciarios también reemplazando importantes materias por otras, responsabilizando “a la formación docente” como causa de la crisis educativa y no a las políticas de ajustes gubernamentales.

Kicillof, bajo el lema “todos pasan”,  intentará una reforma en secundaria donde se podrá pasar de año sin límite de materias desaprobadas, que recuperarán recursándolas, mientras al  mismo tiempo se cursa el año siguiente. Un absurdo, que además de seguir bajando el nivel educativo, implica más flexibilización laboral docente.

En la Educación especial hay un ataque en todas las provincias, buscando casi su eliminación. Desaparecerán las caracterizaciones de atención profesional de acuerdo al tipo de discapacidad. La docente de Especial deberá atender, por ejemplo, a un niñe sordo aunque no tenga la formación específica para hacerlo.

Con Milei, junto a todos los gobernadores, hay un brutal ataque a la educación pública, el salario, la infraestructura, la carrera docente, los derechos laborales, la calidad educativa, mientras se sigue financiando e incentivando el negocio de la educación privada.
La docencia ha enfrentado estos planes, mientras la conducción kirchnerista Celeste de Ctera ha pactado con Milei y los gobernadores.

El 2025 será un año donde seguiremos apostando a derrotar este ajuste y lograr que haya inversión para educación pública y salarios, no para el FMI ni subsidios a la educación privada

Artículos de Mónica

Mónica Schlotthauer en la Patagonia

Mónica Schlotthauer en la Patagoni…

19 Feb 2025 El Socialista N° 599

Diputada Schlotthauer viajó a la Patagonia a llevar solidaridad

Diputada Schlotthauer viajó a la P…

17 Feb 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

Diputada Schlotthauer llama a marchar “Este sábado 1 multipliquemos nuestras gargantas y cuerpos”

Diputada Schlotthauer llama a march…

27 Ene 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

Diputada Schlotthauer   “Vamos a honrar al Argentinazo luchando contra la motosierra de Milei”

Diputada Schlotthauer “Vamos a …

18 Dic 2024 COMUNICADOS DE PRENSA

La salida es la izquierda

La salida es la izquierda

11 Dic 2024 El Socialista 596 ANUARIO

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

El masivo 1F marca el camino

El masivo 1F marca el camino

05 Feb 2025 El Socialista N° 598

Patagonia / Los incendios tienen responsables

Patagonia / Los incendios tienen re…

05 Feb 2025 El Socialista N° 598

    Follow us!
    Copy and paste link in email or IM.