Apr 28, 2024 Last Updated 1:19 AM, Apr 28, 2024

Un repaso por su vida, sus enseñanzas y vigencia con Juan Carlos Giordano, diputado nacional electo por Izquierda Socialista FIT-Unidad - Argentina; Leda Victoria, dirigenta del Movimiento al Socialismo - México; Miguel Ángel Hernández, dirigente del PSL - Venezuela; Josep Lluis Alcázar, dirigente de Lucha Internacionalista - Estado Español y Atakan Ciftci, dirigente del IDP - Turquía.

Este lunes 17 de agosto a las 19, seguilo por Facebook Live (izquierdasocialistaarg) y YouTube (IzquierdaSocialistaArgentina) de Izquierda Socialista FIT-Unidad.

https://www.facebook.com/IzquierdaSocialistaArg

https://www.youtube.com/c/IzquierdaSocialistaArgentina

 

Por Gabriel Schwerdt para Correspondencia Internacional N° 45

Hace ochenta años, el 21 de agosto de 1940, León Trotsky, el revolucionario ruso cuyo nombre está asociado con el socialismo y la democracia obrera, fue asesinado en Coyoacán, México, donde residía exiliado. Trotsky, junto con Lenin, habían encabezado la revolución rusa de octubre de 1917.

El crimen, después de varios intentos, pudo ser consumado por Ramón Mercader* (alias Jacson o Mornard), un agente de la GPU, policía secreta soviética. El hecho fue la culminación de una persecución implacable. En 1927 Trotsky, junto a su compañera, Natalia, fue deportado a Alma Ata, en la república de Kirguistán, para luego ser privado de su ciudadanía y expulsado de la URSS. La GPU lo trasladó a Turquía, donde el líder nacionalista Kemal Atatürk le dio asilo y lo autorizó a instalarse en la isla de Prinkipo. Gracias a sus insistentes pedidos y las tratativas de sus seguidores para que le permitan exiliarse en alguno de los países centrales de Europa, logró tener una breve estadía en Francia, pero fue nuevamente extraditado, esta vez a Noruega. Entonces, el estalinismo comenzó a presionar constantemente al gobierno socialdemócrata noruego para que lo echara. Finalmente, en 1937, se instaló en la ciudad de México, gracias al permiso que consiguieron del presidente Lázaro Cárdenas miembros del SWP norteamericano y el pintor Diego Rivera.

¡Persigan a los trotskistas!

La persecución del estalinismo a Trotsky y sus seguidores fue implacable. Gran parte de la actividad de la GPU en Europa se dedicó al espionaje, la persecución y el asesinato de dirigentes trotskistas. Tenía una sección solo para estos servicios. Los principales secretarios de Trotsky fueron asesinados, Irwin Wolf fue capturado en España (donde asesinaron también a Andrés Nin, entre otros), León Sedov, el hijo mayor de Trotsky y su más estrecho colaborador, fue asesinado en París, a Rudolf Klement lo mataron poco antes de la fundación de la Cuarta, en 1938. En Suiza fue asesinado Ignace Reis, funcionario de la GPU que escapó de la URSS y se sumó a la Cuarta Internacional. Otros dos hijos de Trotsky también fueron asesinados y una hija se suicidó.

Mientras tanto, en los campos de concentración de Siberia morían miles de prisioneros de cansancio por los trabajos forzados, el frío o porque directamente eran fusilados. Leopold Trepper**, en su emocionante libro El gran juego, relata detalladamente el gran ensañamiento contra los trotskistas, que fueron fusilados por miles: “Llevaban una T en sus espaldas puesta por sus carceleros, y se negaban a toda confesión. Eran los únicos que enfrentaban hasta sus últimas consecuencias al estalinismo”.

Los procesos de Moscú

La brutal represión desatada por Stalin para exterminar a la vieja guardia bolchevique necesitaba de un proceso judicial. De lo contrario, ¿cómo explicar que los grandes dirigentes de la revolución querían conspirar contra el Estado soviético? Por eso Stalin montó cuatro juicios claves entre 1936 y 1938. El primero fue el “juicio de los dieciséis”, con Zinoviev, Kamenev, Smirnov, Mrachkovsky y otros como acusados; el segundo, “el juicio de los diecisiete”, que incluía a Pyatakov, Radek, Sokolnikov, Muralov, Serebryakov y otros, tuvo lugar en enero de 1937. Luego siguió el juicio secreto al mariscal Tujachevsky y un grupo de generales de alto rango del Ejército Rojo en junio de 1937. Y, finalmente, “el juicio de los veintiuno” contra Rikov, Bujarin, Krestinky, Rakovsky, Yagoda y otros en marzo de 1938. Los hombres en el banquillo eran todos los miembros del politburó de Lenin, excepto el mismo Stalin. Trotsky, en el destierro, fue el principal inculpado en estos juicios. Él y la vieja guardia bolchevique estaban acusados de complotar para asesinar a Stalin y otros dirigentes soviéticos, de conspirar para desbaratar el poder económico y militar del país y de matar a masas de trabajadores rusos. Todos fueron encontrados culpables con pruebas falsas o confesiones forzadas y fusilados o enviados a los campos de concentración de Siberia, donde murieron rápidamente. Trotsky fue el único de los dirigentes bolcheviques acusados que estaba fuera del país, más allá del puño de Stalin. Cuando Zinoviev y Kamenev fueron procesados, Trotsky desafió a Moscú a que pidiera su extradición de Noruega, donde vivía en aquel entonces. Stalin no aceptó y presionó al gobierno noruego para que lo mantuviera aislado. Durante seis meses fue silenciado y se le negó la posibilidad de responder las acusaciones monstruosas que se le imputaban.

¿Por qué Stalin mató a Trotsky?

Stalin estaba cada vez más preocupado con la actividad de Trotsky en el exilio, por eso su obsesión era matarlo. A principios de 1939 hizo una de sus habituales purgas entre el personal de la GPU y puso como subdirector del Departamento del Extranjero a Pavel Sudoplatov. En 1992, cuando relató sus memorias en el libro Operaciones especiales, contó que su misión, con todos los recursos disponibles, era matar a Trotsky. Según detalla, Stalin le habría dicho cuando lo convocó en marzo de 1939: “En el movimiento trotskista no hay figuras políticas importantes aparte del propio Trotsky. Eliminando a Trotsky, la amenaza desaparece (...) Trotsky debe ser eliminado irremediablemente”. Según Sudoplatov, “el núcleo de la lucha ideológica entre los líderes” era la idea de Stalin de “la revolución en un solo país, en contra del internacionalismo de Trotsky”, cuyos esfuerzos en el exilio “para escindir y luego controlar el movimiento comunista mundial estaban perjudicando a Stalin y a la Unión Soviética”. Los recuerdos de Sudoplatov son fieles a aquel enfrentamiento desigual entre Trotsky, exiliado con algunos millares de seguidores, y Stalin, al frente de un superpoderoso aparato burocrático contrarrevolucionario que dominaba a la poderosa Unión Soviética.

En lo que sí tuvieron razón los agentes estalinistas fue que la tarea de Trotsky en el exilio fue titánica. Ganándose la vida como escritor, trasladándose de país en país sin más que un puñado de colaboradores, denunciando paso a paso la política contrarrevolucionaria del dictador, del PCUS, la Tercera Internacional y sus partidos satélites, la política suicida de dividir a los trabajadores alemanes frente al ascenso de Hitler, la capitulación a la burguesía en España y Francia con el Frente Popular, el fenómeno de la degeneración burocrática y la represión en la URSS y llamando a una nueva revolución política porque el “viejo partido ha muerto”. Junto con estas denuncias comenzó a formar una alternativa, impulsando desde 1933 la formación de una cuarta internacional, que se concretó en 1938, aunque mantuvo la defensa incondicional de la URSS ante cualquier ataque militar imperialista.

En 1939 el mundo se sorprendió ante la firma del tratado de “no agresión” entre Stalin y Hitler. Esto dio la confianza que los nazis necesitaban para invadir Polonia, que significó el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Trotsky denunció en solitario este pacto como un crimen político y reiteró que la verdadera intención de Hitler era invadir la URSS, que solo buscaba tiempo para prepararla. Solo Trotsky denunciaba que, siendo sistemas socialmente opuestos (Alemania potencia imperialista, la URSS un Estado obrero degenerado) el estalinismo y el nazismo eran “estrellas gemelas”. Después de agosto de 1939, las campañas difamatorias contra Trotsky de un día para el otro reemplazaron la esvástica y el mote de “agente nazi” por el de “agente de EE.UU. y la bandera yanqui”. Con su actividad, Trotsky era una estaca clavada en el corazón de la burocracia. Encarnaba la continuidad de lo que Stalin y su aparato habían destruido, el programa revolucionario, la democracia obrera, el internacionalismo, es decir, el auténtico leninismo.

Su legado sigue vigente

La corriente que impulsamos desde la UIT-CI reivindica la trayectoria de Trotsky con su decisión más importante, la fundación de la Cuarta Internacional y la absoluta necesidad de construir partidos revolucionarios. El Programa de Transición de 1938 sigue siendo una orientación clave para responder con una política revolucionaria a las nuevas direcciones reformistas. La lucha contra el capitalismo imperialista mundial, los gobiernos burgueses en cada país en defensa de los derechos de los trabajadores, los campesinos, la juventud y demás sectores populares para desarrollar la movilización y conquistar con las revoluciones triunfantes lo más importante, los gobiernos obreros y populares que construyan un verdadero socialismo en todo el mundo.

* Ramón Mercader (1913-1978). Militante del estalinista PC español. Nunca reconoció que fue enviado por Stalin. Fue condenado a veinte años de prisión. En mayo de 1960 acabó su condena y pudo viajar a Moscú con un pasaporte checoslovaco. Fue condecorado en secreto como héroe de la Unión Soviética con la Orden de Lenin y la Medalla de Oro. Luego se radicó en La Habana, Cuba, donde falleció. Fue protegido por el régimen de Fidel y Raúl Castro. Está enterrado en el cementerio moscovita de Kuntsevo, reservado a héroes de la Unión Soviética, con un nombre falso, Ramón Ivánovich López.

** Leopold Trepper (1904-1982). Militante comunista polaco de origen judío. Era el jefe de la “Orquesta Roja”, una red de espionaje prosoviética que actuaba en Berlín bajo el nazismo. Sus “pianistas” o radiotransmisores enviaban a Moscú despachos de gran importancia. Trepper y su “orquesta” anticiparon la invasión alemana a la Unión Soviética en 1941. Pero Stalin no lo tomó en cuenta. Después de la guerra, Trepper estuvo preso en la ex URSS.

Escribe Silvia Santos, dirigente de la UIT

Uno de los hechos históricos mundiales de la lucha de clases que más conmovió a nuestro país fue la Guerra Civil Española. La gran colonia de inmigrantes instalados en la Argentina se dividió entre republicanos y franquistas. Fueron casi tres años acompañando los acontecimientos del otro lado del océano con publicaciones, grandes debates y hasta enfrentamientos físicos. La tradicional Avenida de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires, fue uno de los principales bastiones de aquellos acontecimientos.

En España, en febrero de 1936, ganó las elecciones el Frente Popular, formado por socialdemócratas, sectores del anarquismo y comunistas, más la "sombra de la burguesía", como decía Trotsky, con la activa participación de la URSS de Stalin. Ese resultado tuvo como respuesta un levantamiento militar fascista encabezado por Francisco Franco contra la República, el 18 de julio de 1936, desde Melilla, protectorado español en Marruecos. Sin embargo, el movimiento de masas, que venía en un gran ascenso, se levantó el 19 de julio, teniendo como vanguardia a Barcelona y Cataluña. Fue el inicio de un proceso en el que se puso en juego un enfrentamiento decisivo entre revolución y contrarrevolución.

1934. Los mineros asturianos y los obreros de Barcelona escriben una de las páginas más bellas del proceso revolucionario español.

En las elecciones del 14 de abril de 1931 cayó la monarquía, vencida por diversos sectores burgueses republicanos. El rey Alfonso XIII abdicó y se estableció un nuevo régimen. España era un país atrasado, con un gran peso político de la iglesia católica y los terratenientes, vinculados con la nobleza que, a su vez, estaba ligada a la burguesía financiera, industrial y comercial. Millones de campesinos vivían en la pobreza, explotados por la iglesia y los terratenientes, que eran los dueños de las tierras.

En octubre de 1934, como respuesta a la entrada de la extrema derecha en el gobierno de la República, se levantan los mineros de Asturias y proclaman una república obrera en la cuenca minera asturiana. Forman comités obreros, milicias y toman cuenta de la vida de la región, ocupan tierras, casas y edificios públicos. En solidaridad, en Cataluña se declara la huelga general y se proclama la Republica Catalana. Poco después, este heroico proceso es derrotado con un baño de sangre, sobre todo en Asturias, comandado por Francisco Franco. Pero el ascenso del movimiento de masas continuó y el Frente Popular, cuando venció en febrero del '36, tuvo que enfrentar el levantamiento de los fascistas contra la República.

La revolución derrota el primer intento gopista.

Entre julio de 1936 y mayo de 1937, la revolución, con eje en Cataluña, derrotó la intentona golpista. Se formaron organismos de poder obrero, los “comités de milicias antifascistas”, que tomaron el control de la ciudad en Barcelona y el resto de la región. La vanguardia de este proceso fue la clase obrera. Tenían fuerza los anarquistas, organizados en la CNT, los socialdemócratas, el POUM y, en menor medida, el PC. Con desigualdades, el proceso se nacionalizó. En Valencia, Málaga, Lérida, Cantabria, Gijón y Jaén surgieron diversos comités en defensa de la República. En Madrid, donde tenía mayor influencia el Partido Comunista, los comités obreros no eran tan fuertes.

Por el peso de los anarquistas, desgraciadamente, no se avanzó en imponer un gobierno de la clase trabajadora, lo que permitió la consolidación del gobierno del Frente Popular. Consciente de que en España se jugaba la suerte de la revolución europea y mundial, León Trotsky escribió: “Los anarquistas se justificaron afirmando que no tomaron el poder, no porque no pudiesen, sino porque no quisieron, porque están en contra de toda dictadura…”. “Renunciar a la conquista del poder es dejárselo voluntariamente a los que lo tienen, los explotadores”. De esta forma, se le dio tiempo a la burguesía republicana, que bajo la dirección de Companys, recuperó la iniciativa, y en mayo del '37  derrotó al poder obrero. A partir de entonces se entró de lleno en la guerra civil.

El frente popular y la política del estalinismo.

A medida que la burguesía republicana conseguía desmontar el proceso revolucionario, más peso adquiría el estalinismo en la guerra civil. El argumento, tanto del estalinismo como de los socialistas, era que como la revolución española no tenía más que resolver tareas democráticas (reforma agraria, Estado laico, los problemas de las nacionalidades, etc.), correspondía hacer frente con la burguesía. Todo para resguardar la sacrosanta propiedad privada.

León Trotsky, al respecto, afirmó: “Los teóricos del Frente Popular no van más allá de la primera regla de la aritmética: la suma. La suma de comunistas, socialistas, anarquistas y liberales sería mayor que cada uno de sus términos. Sin embargo, cuando los aliados políticos tiran en direcciones opuestas la resultante es cero”. El estalinismo luchó con toda su fuerza en España para evitar una victoria proletaria, que significaría el fin de su propia dominación. Mientras Hitler y Mussolini apoyaban a Franco con su aviación y enviando tropas, Stalin estrangulaba la revolución justificando que se trataba de resguardar primero la República, en coalición con sectores burgueses.

Por esta nefasta política, con más de un millón de muertos, la República fue derrotada en abril de 1939 después de la heroica batalla del río Ebro. Esta es la lección más importante de la Guerra Civil Española: los gobiernos que intentan conciliar diferentes intereses de clase siempre finalizan favoreciendo a la clase de privilegiados y explotadores. Esta es una de las razones por las que el trotskismo morenista continúa luchando por la independencia de clase y por gobiernos obreros, populares, campesinos, con la juventud y las mujeres que adoptan un camino revolucionario.

La catastrófica política frentepopulista continúa reflejándose hoy en el Estado Español. En 1977, en plena decadencia del franquismo, los principales partidos políticos “republicanos”, como el PSOE, el PC y otras fuerzas menores, y sus colaterales sindicales, Comisiones Obreras y la UGT, firmaron junto al franquismo el Pacto de la Moncloa que, si bien contenía algunos avances democráticos impostergables, mantenía en esencia el régimen franquista. Hasta hoy esos “partidos republicanos” no han tenido el coraje político de defender la bandera por la que perdieron la vida cientos de miles de luchadores, el fin de la monarquía.

 


 

Las Brigadas Internacionales

Impulsadas por el PC, pero también por fuera de él, millares de jóvenes se enrolaron para ir a pelear a España en las Brigadas Internacionales. Entre ellos, centenares de argentinos.

De los extranjeros, el más conocido fue George Orwell, autor del libro Rebelión en la granja, reconocido también por el magnífico testimonio de Homenaje a Cataluña.

Al llegar a Cataluña escribió: “Por primera vez en mi vida me encontraba en una ciudad donde la clase trabajadora llevaba las riendas. Casi todos los edificios estaban en manos de los trabajadores y cubiertos con banderas rojas, o rojas y negras, la bandera de los anarquistas; casi todos los templos habían sido destruidos… En los cafés había carteles proclamando que eran servicios socializados, hasta los lustrabotas habían sido colectivizados y sus cajas estaban pintadas de rojo y negro”. Orwell formó parte de las milicias del POUM, partido identificado popularmente con el trotskismo. Desgraciadamente, el POUM también entró al gobierno del Frente Popular, y Andrés Nin, su dirigente, que en 1937 fue asesinado por el estalinismo, asumió el Ministerio de Justicia en Cataluña, hecho que desencadenó una dura discusión con Trotsky que terminó en una ruptura.

 


 

Los bares de la Avenida de Mayo en Buenos Aires.

Pocos jóvenes saben que en la Argentina, en la Avenida de Mayo y Salta, también se peleó la Guerra Civil. En esa esquina eran comunes los enfrentamientos entre los republicanos, que se instalaron en el bar Iberia, llamado “búnker” republicano, y los franquistas, asentados en el bar Español. Inclusive, las disputas siguieron después de concluida la guerra civil y el triunfo del fascismo.

Los incidentes se producían casi a diario. En marzo del '38 un camión se detuvo en la avenida, entre ambos bares. Uno de los grupos solidarios con la República comenzó a agitar consignas antifascistas. Los franquistas respondieron lanzando desde el bar Español vasos, platos, mesas y sillas. La batalla finalizó cuando llegó la policía.

Entre los republicanos había españoles y argentinos que tomaron partido contra el franquismo. Al mismo tiempo, la Guerra Civil Española despertó magníficos ejemplos de solidaridad internacional con la creación de comités que juntaron alimentos y ropa. Se organizó un acto en solidaridad con la República en el Luna Park, donde estuvo presente Libertad Lamarque. Pero lo más destacable fue la participación de los voluntarios, dispuestos a dar su vida en la lucha contra el fascismo.

Escribe Silvia Santos, dirigente de la UIT-CI

Como resultado de un combate feroz por su liberación, el 3 de julio de 1962 Argelia conquistó su independencia. Fue una lucha heroica contra el imperialismo francés, cuyos métodos de contrainsurgencia –torturas y ataques a la población civil– hicieron escuela en el mundo. Casi un millón de argelinos dieron sus vidas. Sin embargo, esta revolución que podría haber avanzado con medidas anticapitalistas porque el régimen colonial estaba hecho pedazos, retrocedió por la política de su dirección y recompuso el Estado burgués, transformándose en una semicolonia del imperialismo yanqui y francés. Esta relación de dependencia explica la rebelión popular del 22 de febrero de 2019, proceso que todavía está en curso.

La lucha por la liberación

La invasión francesa de Argelia comenzó en 1830, cuando su ejército derrotó al imperio turco otomano que dominaba esa región. Esa acción fue resistida durante casi una década, hasta que Francia, en 1840, desembarcó 115.000 soldados para asegurar su ocupación. Años más tarde, casi medio millón de colonos franceses se instalaron en Argelia y se apoderaron de las tierras más fértiles. Los colonos europeos, que eran minoría frente a los argelinos, se cerraron en defensa de sus privilegios apoyados por los sectores más plebeyos, que fueron bautizados pieds noirs (pies negros), que colaboraban con los métodos fascistas de los galos y con la explotación colonial.

Fue más de un siglo de ocupación cruzado por interminables luchas de la resistencia nacionalista que, en 1945, tuvo uno de sus principales capítulos. El 1° de mayo, un acto con la presencia de 10.000 musulmanes que conmemoraban la derrota del nazismo se convirtió en una gran rebelión popular que fue ahogada en sangre por las tropas francesas y dejó más de 20.000 argelinos muertos. A pesar de eso, la burguesía francesa se hallaba debilitada luego de la Segunda Guerra Mundial (aunque Francia formó parte de los aliados) frente al nuevo coloso norteamericano y tras su estrepitosa derrota en Indochina (Vietnam, Laos y Camboya) en 1954. En 1956 fue nuevamente derrotada cuando, junto con tropas del Reino Unido, invadió Port Said para impedir la nacionalización del canal de Suez, llevada adelante por el gobierno egipcio de Abdel Nasser. Por tal motivo, decidió pelear con uñas y dientes contra la emancipación de Argelia, pese a que en 1956 había sido obligada a conceder la independencia a Marruecos y Túnez.

Se funda el FLN 

En 1954 se fundó el Frente de Liberación Nacional (FLN) y su brazo armado, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que estaba formado por muchos soldados argelinos que habían luchado en Indochina bajo el mando francés. Francia no tardó en reaccionar y mandó 500.000 soldados a Argelia que destruyeron aldeas y mataron más de un millón de argelinos.

La superioridad en armamentos era notable. Además contaban con el apoyo de la Organización Armada Secreta (OAS), fuerza de la derecha colonialista que actuaba con métodos fascistas en defensa de los privilegios de los colonos franceses. Practicaba torturas masivas, ejecuciones sumarias y desaparición de dirigentes, bombardeaba aldeas, asesinaba civiles y quemaba las cosechas.

La batalla de Argel, desarrollada en el año de 1958, quedó muy bien registrada en la célebre película dirigida por Gillo Pontecorvo donde fue mostrada, en forma casi documental, que la Francia de “la libertad, igualdad y fraternidad” había sido una bella consigna pero nada más que eso. El filme expone la lucha casa por casa en las villas, llamadas casbah, parecidas a las favelas brasileñas, localizadas en los morros de Argel y cruzadas por estrechos corredores y callejuelas. El FLN respondió con atentados contra blancos militares y civiles franceses, pero finalmente fue derrotado por las tropas de ocupación y sus métodos de contrainsurgencia.

Pero la rebelión anticolonial era imparable. La heroica resistencia argelina iba consiguiendo apoyos en el mundo, sobre todo en Francia. Después de una profunda crisis causada por la guerra de Argelia, a fines del año 1958, Charles De Gaulle asumió el gobierno y, consciente de que una nueva derrota como la de Indochina hundiría a Francia, decidió negociar. En un plebiscito realizado en 1961 el 75% de los franceses votaron a favor de la independencia.

En marzo de 1962 se reunieron el FLN y representantes del gobierno francés en la ciudad de Evian, Francia. El 1° de julio se realizó un plebiscito que culminó con la independencia y el triunfo del pueblo argelino y del FLN. El 3 de julio fue proclamada la independencia de Argelia y el 5 fue formalmente reconocida por el gobierno francés.

La revolución abortada

La guerra de independencia de Argelia se dio en la segunda posguerra, cuando acontecían numerosas luchas por la liberación nacional aprovechando la situación del imperialismo que debía centrar sus fuerzas en las metrópolis. Así, fueron surgiendo naciones libres del yugo colonial, como Marruecos, Túnez, Egipto, Libia, en el norte de África. Procesos encabezados por dirigentes de extracción pequeño burguesa o burguesa y gobiernos nacionalistas burgueses que, a nivel internacional, se organizaron como “no alineados”, que se decían equidistantes tanto de Moscú como de Washington.

Argelia fue uno de los triunfos más espectaculares de la lucha por la liberación nacional contra el colonialismo, sin embargo, por la política de su dirección, el FLN, encabezado por Ben Bella, no avanzó al “socialismo”, como rezaba su nueva constitución. ¿Había posibilidades? Afirmamos que sí, los colonos, burgueses y plebeyos huyeron a Francia abandonando sus propiedades. El FLN quedó solo, sin ningún sector burgués importante con quien montar un gobierno de frente popular. Era el momento de construir el nuevo Estado, pero decidieron reconstruir el Estado burgués.

Como en todo proceso revolucionario, si no se avanza se termina retrocediendo. Lamentablemente fue lo que sucedió. Después de un período de roces con el imperialismo y de mantener cierta independencia política, la dirección del FLN comenzó a pactar con Francia y los Estados Unidos y Argelia se convirtió en una semicolonia.

2019. Estalla un nuevo proceso revolucionario en Argelia

El 22 de febrero de 2019, en un proceso sin precedentes, surge un movimiento popular que invade las calles de todo el país. La gota que rebasó el vaso fue que el presidente Abdelaziz Bouteflika, del FLN, planteó que sería candidato por quinta vez a la presidencia. El pueblo salió en masa a las calles expresando su odio contra el régimen.

Bouteflika, ya viejo, enfermo y en silla de ruedas después de haber sufrido un ACV, debía ser derrotado. Esto era visto principalmente por la juventud, protagonista del movimiento de desempleados y vanguardia en las revueltas de Cabilia. Como resultado de la ira popular expresada en las gigantescas movilizaciones, antiguos dirigentes políticos del FLN o con vínculos con el Frente finalizaron presos, entre ellos el hermano de Bouteflika, acusado de corrupción.

Las masas obtuvieron un triunfo importante, la renuncia de Bouteflika. Pero, a pesar de la espectacular movilización, no se consiguió mudar el régimen, que sigue controlado por los militares y continúan con su política corrupta y proimperialista. Las revueltas se sucedieron con mayor o menor participación todos los viernes hasta que la pandemia de marzo de 2020 abrió un impasse. El régimen intentó acabar con este movimiento a través de la cuarentena, sin embargo no ha conseguido derrotarlo y seguramente volverá a actuar cuando las condiciones lo permitan.

La trayectoria del FLN no nos debe extrañar. Así han finalizado los gobiernos nacionalistas burgueses y de conciliación de clases. Como terminó también el régimen sandinista, con Ortega masacrando la rebelión popular que reclamaba su salida. Desde Izquierda Socialista y la UIT-CI apoyamos la lucha del pueblo argelino por su segunda y definitiva independencia. Para ello, el pueblo argelino se prepara luchando contra el régimen represor, de hambre y desempleo encabezado por los militares y el FLN en el poder, exigiendo justicia social, democracia, libertad e igualdad.

Escribe Claudio Funes

Como todos los años, desde aquel 26 de junio de 2002, cuando una feroz represión terminó con la vida de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, en este 18° aniversario se realizó una movilización al puente Pueyrredón exigiendo el juicio y castigo a los responsables políticos de aquella masacre.

Estos aberrantes sucesos se dieron durante el gobierno peronista de Eduardo Duhalde, quien intentó quebrar a sangre y fuego al movimiento piquetero que enfrentaba el hambre y la desocupación.

Los medios de comunicación hegemónicos difundieron entonces que las muertes de Darío y Maxi habían sido producto de un enfrentamiento interno de organizaciones piqueteras.

Entre quienes emitían tamañas mentiras estaban Aníbal Fernández, secretario de la Presidencia, y Juan José Álvarez, secretario de Seguridad de la Nación. Otro que se encargaba de difamar a las organizaciones piqueteras era Felipe Solá, por aquel entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Cuenta Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, que aquel mismo día de la represión llamó a Solá para preguntarle qué estaba sucediendo. El gobernador la atendió y le respondió: “Quédese tranquila Norita, es una pelea entre pobres”.

Pasaron los años. Llegaron los gobiernos peronistas kirchneristas con sus falsas promesas de justicia. La impunidad continuó.

En 2005, ante el reclamo de parte de los familiares para que se abran los archivos de la SIDE, solo les fueron entregados recortes de diarios. Una burla.

Aníbal Fernández continuó con su carrera política. Fue jefe de Gabinete de Ministros entre 2009 y 2011 con Néstor Kirchner y en 2015, durante la presidencia de Cristina Fernández.

Hoy, con un nuevo gobierno peronista, vemos que los responsables políticos de la masacre de Avellaneda continúan impunes. No solo eso, algunos ocupan cargos en el gobierno de Alberto Fernández. Felipe Solá es el actual ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Aníbal Fernández, ex candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el kirchnerismo en 2015, hoy es el actual interventor de Yacimientos Carboníferos Fiscales.

Izquierda Socialista estuvo presente en el puente Pueyrredón con su militancia encabezada por nuestro compañero Juan Carlos Giordano, diputado nacional electo. Junto a Alberto y Leo Santillán, padre y hermano de Darío respectivamente, el resto de familiares y demás organizaciones continuamos exigiendo cárcel para los responsables políticos de los asesinatos y hacemos nuestras las palabras de los familiares: “Los asesinos de ayer no pueden ser los salvadores de hoy”.

 

 

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa