Jun 15, 2025 Last Updated 5:21 PM, Jun 13, 2025

Balance de las elecciones en la Universidad Nacional de Córdoba

El 14 y 15 de mayo se realizaron elecciones en las 15 facultades de la UNC. Fueron la primera prueba electoral luego de la rebelión educativa de 2024, en medio de un ataque sostenido del gobierno de Milei contra la educación pública.
Si bien Franja Morada perdió votos, teniendo una caída principalmente en la Facultad de Psicología, sigue consolidada claramente como la principal fuerza de la UNC; La Fuerza Estudiantil (La Bisagra, Sur, La Mella, UEU y otros sectores del peronismo) perdieron casi mil. Todo esto fue canalizado en distintas medidas por Compromiso (lista encabezada por Sean Eternos, agrupación ligada al PJ de Córdoba), Liberales por la UNC, que en su primera presentación como lista regional cosecharon más de mil votos y otro tanto por la izquierda que lo termina pagando caro debido a la dispersión en tres listas.

Sólo un cambio de Centro pero varios reacomodos en el escenario político.

Se trató de una campaña cruzada por la crisis nacional y con el presupuesto educativo más bajo de los últimos veinte años. Pese a la enorme lucha educativa que atravesó 2024 nada de estos elementos fue tomado por las conducciones estudiantiles, ni mucho menos por las candidaturas para Decanos. Tanto el radicalismo con Franja Morada como las distintas variantes del peronismo se encargaron de sembrar ilusiones en “mejorar las gestiones para transformar la universidad”. Un cúmulo de campañas con frases bonitas o propuestas gremiales o de servicio pero vacías de contenido y sin ningún tipo de denuncia al tremendo vaciamiento que encarna Milei sobre las Universidades y que deja a miles de estudiantes afuera por falta de becas, que tiene obras paralizadas, a docentes bajo la línea de la pobreza y reformas privatistas como el sistema de créditos en desarrollo.

Lo que sí hicieron estas conducciones fue volcar campañas millonarias, sobre todo en las facultades más masivas, dando todo tipo de regalos al estudiantado para comprar sus votos. En la FAUD, por ejemplo, Franja Morada, que en 2024 jugó un rol central en boicotear la lucha educativa luego de que sus propios diputados garantizaron el veto de la Ley de Financiamiento Educativo, para las elecciones realizó un gran despliegue con un carro de churros, regalando café y “Tote-Bags”; pero el resto de las fuerzas no quedó afuera, desde A+D, pasando por Sur y hasta Proyectemos-La Mella regalaban plantines para seducir votantes. De esta manera siembran en el grueso del movimiento estudiantil que deben ser receptores pasivos e invisibilizan el protagonismo que siempre ha tenido a la hora de defender la educación pública y en las luchas populares. Por eso estos sectores del espectro “progresista”, donde dirigen Centros de Estudiantes, no actúan llamando a organizar la lucha estudiantil. Más allá de que forzosamente intentan encerrar a sus agrupaciones en el ámbito de cada facultad, se trata de agrupamientos nacionales que son parte del armado del peronismo que tiene la política de “desgastar” a Milei para recuperar terreno por la vía electoral pero, como dijimos en la campaña, sin lucha no habrá universidad.

En ese sentido pudimos desplegar una gran campaña. Por ejemplo en la FAUD, donde competimos con grandes aparatos que despliegan campañas millonarias, con la agrupación La Chispa (JIS + independientes) pudimos plantear propuestas concretas para la facultad pero dejando en claro que lo que también está en disputa es qué modelo de Centro necesitamos para defender la educación pública y así también instalar el debate por el presupuesto, en base al no pago de la deuda al FMI, la necesidad de asambleas y una tercera marcha federal unificada para lograrlo. De esa manera logramos crecer por encima del 65% en relación a elecciones que la izquierda realizó años anteriores. Así La Chispa, que nació en la lucha de 2024, se instala como la única agrupación de izquierda con dinámica permanente dentro de una facultad masiva y en general hostil hacia la izquierda.

Las grandes novedades a nivel estudiantil se produjeron en la facultad de Artes donde Sur perdió el Centro en manos de Dos Puntos (La Bisagra) y, más en general, el avance de Sean Eternos, una fuerza reaccionaria ligada al PJ de Córdoba que viene realizando vuelcos millonarios en la universidad y que se juega a ocupar los lugares que va dejando vacantes el kirchnerismo y otros sectores del peronismos en crisis. Tal es así que emergió como segunda fuerza en Derecho (Juntos por Derecho) quedando a muy pocos votos de disputarle el Centro a Franja Morada y tuvo un crecimiento importante en Filo (Otras Voces) donde no sólo serán el brazo estudiantil del nuevo decanato, sino quedaron como segunda fuerza acortando votos de manera considerable a la conducción de EAF.

A nivel decanal la gran novedad es el triunfo del radicalismo en Derecho, un aliciente para el rector Boretto y su plan de re-elección, que saca del poder al PJ que condujo la facultad por más de veinte años; en la FFyH triunfó la lista armada por la ex rectora Carolina Scotto que tiene como nueva decana a Alejandra Castro, de esta manera Estudiantes al Frente pese a sostener la conducción del CEFFyH se queda sin el respaldo institucional directo. En Psicología debe esperarse el resultado del balotaje entre Paula Irueste de Avanzar-Sur y Pereno del oficialismo radical que sostiene la conducción estudiantil en manos de FM. En todos los casos se trata de roscas para ver qué sector político maneja la caja y los negociados de cada Facultad al tiempo de seguir administrando la miseria presupuestaria que llega desde nación, discusiones muy alejadas de los intereses de los trabajadores universitarios y del movimiento estudiantil que, por la antidemocrática ponderación, sólo influye en un 34% de la elección siendo que integramos más del 90% del padrón universitario.

Desde la izquierda realizamos una buena elección que es desaprovechada por la dispersión en tres listas.

Desde el conjunto de la izquierda, sin dar un salto, hicimos una buena elección que demuestra que hay un espacio para desarrollar una política de fondo, con eje en la necesidad de construir herramientas democráticas.

El crecimiento en votos, y en el marco de la criminal división del MST y el NMAS, refleja por un lado lo que es la izquierda en la UNC, que tiene concentración en algunas pocas facultades, en general chicas, pero que de conjunto, aún tiene muy poca incidencia. Esto tiene que ver con que venimos de años de poca conflictividad en la universidad y con que las características del conflicto del 2024 muestran que el proceso fue mayormente controlado (salvo durante el breve periodo de las tomas) por las conducciones estudiantiles y autoridades universitarias. Es decir, que no hubo un desborde que ayude a sacar las conclusiones que hagan girar los votos a la izquierda. Por eso, más allá de subidas y bajadas en votos de las agrupaciones de los decanos, no hubo grandes cambios ni derrumbes de las agrupaciones que sostienen el ajuste como FM.

En este marco, el crecimiento en votos de la izquierda no fue aprovechado a fondo por la lamentable división impuesta por La Marea (MST) y el Ya Basta (Nuevo Más) que terminó en la presentación de tres listas de izquierda imposibilitando conquistar algunos consejeros y centralmente, no ganar un centro de estudiantes como el de Artes.

En la Facultad de Artes la sumatoria de votos de la izquierda alcanzaba para recuperar el Centro y conquistar tres Consejerxs. Sin embargo La Marea (MST) festeja la conquista de un Consejerx, un completo despropósito cuando lo que en realidad sucedió es que le regaló la conducción del CEFA al peronismo de Dos Puntos que desplazó a Sur a pesar de haber perdido votos. Desde JIS conformamos el Frente 8 de Octubre integrado también por La Imaginación al Poder (PTS), Rebelión y compañrxs autoconvocadxs que fueron parte central de la lucha educativa de 2024. Realizamos una gran elección y una campaña a pulmón y coordinada entre distintos sectores conquistando 2 Secretarías en el CEFA y quedando a sólo 25 votos de obtener 2 consejerxs, puestos que estarán al servicio de la lucha estudiantil. (Ver balance completo de Artes en @jis.artes.unc)

En ese marco es muy importante sacar las mejores conclusiones. La primera y más obvia es que la izquierda no puede darse el lujo de ir en listas divididas, a menos que se crea que lo importante es tener un par de consejeros sueltos en alguna que otra Facultad y centrar la disputa contra compañerxs de lucha en lugar de centrar la disputa contra el gobierno y las burocracias universitarias.

Por eso la definición de La Marea de “ir a medirse contra la izquierda” es criminal y la izquierda se pierde la posibilidad de volver a dirigir un Centro de Estudiantes para que esté al servicio de luchar mientras gobierna la ultraderecha. Lxs compañerxs argumentan que no cerraron el frente porque necesariamente tenía que existir un “plenario abierto” para “definir candidaturas” pero se trata de una excusa para no quedar mal con el activismo y con su propia base militante. Lo que oculta La Marea-MST es que, al mismo tiempo que planteaban públicamente armar un plenario a menos de dos días del cierre de listas, también participaba de las reuniones del frente rosqueando cargos "para cerrar". También oculta que se les concedió el "pedido" que realizaban y de igual modo dilataron su respuesta hasta minutos antes del límite de la presentación. Se trató de una maniobra desleal para dilatar el cierre cuando ellos mismos ya tenían lista su presentación por separado en toda la universidad.

Tal es la fijación de La Marea contra el resto de la izquierda que llegaron al colmo de plantear en la FAUD, facultad donde no tienen militancia activa, un intento de impugnación contra La Chispa para la utilización del color rojo. Otro despropósito fraccional y totalmente infantil.

Por su parte el Ya Basta (Nuevo Más) ha adquirido como rasgo central de su identidad ir contra el Frente de Izquierda y las agrupaciones que formamos parte. De esta manera se rebusca para realizar permanentes acusaciones públicas contra la izquierda que a veces combinan con hostigamientos personales, prácticas lamentables que traen a nivel nacional y que les ha valido su expulsión de, por ejemplo, las asambleas de Caballito y de Disidencias en CABA. Uno de sus ejes en Filo era plantear que el resto de agrupaciones de izquierda eran las responsables de que se haya bajado la lucha en 2024, otro despropósito completo que lleva a que en esa facultad la izquierda se alejara de la disputa por ser segunda fuerza, también hubiese estado abierta la posibilidad de conquistar dos consejerxs en lugar de uno (quedó en manos del YB por quince votos), y también lleva a que un sector del activismo se aleje de los espacios colectivos que pretendemos construir.

Impulsemos la lucha en unidad

Estos debates son importantes porque ponen en cuestión qué tipo de Centro y qué tipo de militancia necesitamos para dar la pelea por nuestros derechos. Tenemos un arduo año por delante y de seguro nos encontraremos otra vez en las calles y en las facultades.

La tarea más urgente que tenemos por delante es seguir impulsando la coordinación de espacios para luchar contra el plan de vaciamiento de Milei acompañado a fondo la lucha salarial de lxs trabajadorxs de la Universidad. Como se demostró en el último Paro General y en las grandes movilizaciones de este año hay fuerzas y ganas para luchar; por eso crece la bronca y lucha en todo el país con la rebelión de choferes, la enorme lucha de Tierra del Fuego y también Córdoba que viene llena de lucha gremiales con Judiciales, Municipales, trabajadores de Salud. Venimos de un gran paro nacional de docentes y no-docentes universitarios. Se trata de una realidad que no es ajena al movimiento estudiantil que también sufrimos la precarización y la falta de oportunidades aún siendo profesionales, por eso planteamos que debemos unirnos a las luchas en curso, sabiendo también que ninguna reivindicación particular de las facultades será posible sin una pelea sostenida a nivel nacional y que es momento de profundizar lazos con todos los sectores en lucha.

En ese marco seguimos sosteniendo que las direcciones universitarias tienen que romper la tregua con el gobierno, tiene que haber Asambleas en todas las facultades porque necesitamos un verdadero plan de lucha y una nueva Marcha Federal Educativa logrando la mayor unidad posible entre estudiantes, docentes, no-docentes y el pueblo trabajador y poniendo el eje en la necesidad de una partida presupuestaria extraordinaria que surja de rechazar el plan del FMI y el pago de esa deuda fraudulenta.

Te invitamos a sumarte para seguir dando estas peleas.

 

Leé también el Balance de las elecciones de Artes - UNC y las 10 Propuestas para la FAUD

 

 

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Trump-Musk, el fin del amor

Trump-Musk, el fin del amor

05 Jun 2025 La Web

Marchas internacionales el 15 de junio / Basta de hambruna y genocidio en Gaza

Marchas internacionales el 15 de ju…

05 Jun 2025 El Socialista N° 606

Miércoles 4 de junio, Plaza Congreso / 10 años del “Ni una menos”

Miércoles 4 de junio, Plaza Congre…

03 Jun 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

En ATEN Neuquén se fortaleció la oposición combativa / Gran pelea por la conducción provincial

En ATEN Neuquén se fortaleció la …

05 Jun 2025 El Socialista N° 606