Mar 29, 2025 Last Updated 9:42 PM, Mar 28, 2025

Izquierda Socialista

Escribe Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional

28/03/2025. En la mañana del 19 de marzo detuvieron al alcalde opositor de la Municipalidad Metropolitana de Estambul (İBB), Ekrem İmamoğl y al alcalde de los municipios de Şişli y Beylikdüzü y más de un centenar de personas en una clara demostración de la política represiva que destruye los derechos más democráticos como el derecho de elegir y de ser elegido. Luego de la caída electoral del autócrata y represor, Recep Tayyip Erdoğan y su Alianza Popular en las últimas elecciones; el gobierno prepara un ataque político contra su principal partido de oposición patronal, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), y contra el conjunto de las organizaciones políticas, entre ellas, también las de la clase obrera. Para ello no dudan en usar a su adicto sistema judicial para encarcelar a sus opositores y, como ha sucedido, a miles de personas que se movilizan contra la persecución, por sus derechos y en contra del gobierno. El régimen de Erdoğan busca eliminar la libertad de reunión y manifestación, restringiendo además el derecho del pueblo trabajador a informarse. En este contexto, numerosos periodistas han sido detenidos.

Desde el día 19 de marzo, masivas movilizaciones recorren las calles de Turquía. Las plazas de sus principales ciudades, pueblos y barrios de todo el país son el escenario donde las y los estudiantes, los trabajadores, la juventud y el pueblo en general han manifestado su pleno rechazo a la política represiva de Recep Tayyip Erdoğan y su régimen autocrático. Las movilizaciones desafían al régimen y son reclamos por las libertades democráticas y expresan también las enormes frustraciones por el agravamiento de la crisis económica y la pérdida de calidad de vida para las mayorías populares. A pesar de la fuerte represión, que, con policías, palos, balas de gomas y gases lacrimógenos y el uso de las acusaciones de terrorismo para perseguir y encarcelar a luchadoras y luchadores, los manifestantes vuelven día tras día a nuevas y masivas acciones callejeras donde ciento de miles de personas enfrentan al Erdoğan.

Desde la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional (UIT-CI) nos solidarizamos con las luchas de las y los trabajadores, jóvenes, mujeres, personas LGBTI+, pueblo kurdo y sectores oprimidos y denunciamos la escalada represiva del gobierno. Exigimos la inmediata liberación de todas y todos los detenidos y el levantamiento de todos los cargos judiciales y su absolución. Junto con nuestra sección en Turquía, el Partido de la Democracia Obrera (IDP), exigimos a la Confederación de Sindicatos Turcos (Türk-İş) a Confederación de Trabajadores Revolucionarios de Turquía (DISK) y la Confederación de Sindicatos de Empleados Públicos (KESK) que vayan más allá de las declaraciones formales y convoquen a la huelga general. Para ello hay que seguir y multiplicar por mil el ejemplo del Sindicato de Educación, Eğitim-Sen, que decidió realizar una huelga de un día en apoyo al boicot académico que impulsan las y los estudiantes universitarios que, junto al surgimiento de los Comités de Boicot, que son la base para sostener la lucha y movilización.

¡Ningún derecho democrático está garantizado bajo este régimen! Por ello, las movilizaciones deben crecer con la huelga general hasta lograr una ruptura real con el régimen autocrático y represivo de Erdoğan.

¡No a la usurpación del derecho a elegir y ser elegido, ni al ataque contra la libertad de reunión y manifestación!

¡Basta ya de represión, violencia, detenciones y encarcelamientos! ¡Fin inmediato de las detenciones! ¡Libertad inmediata a los presos políticos!

¡Fin inmediato de las intervenciones en los municipios, universidades y en todo el país!

¡Solidaridad internacional con la lucha y a la movilización por los derechos democráticos, económicos y sociales contra la represión de Erdoğan!

Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional (UIT-CI)

28 de marzo de 2025

Escribe Partido de la Democracia Obrera, sección de la UIT-CI en Turquía

28/03/2025. Las movilizaciones masivas, desencadenadas por las operaciones de detención, arresto, represión e intervención iniciadas por el régimen del Erdoğan contra Ekrem İmamoğlu, la Municipalidad Metropolitana de Estambul (İBB), los municipios de Şişli y Beylikdüzü y más de un centenar de personas en la mañana del 19 de marzo de 2025, siguen creciendo desde hace una semana.

Las protestas, inicialmente motivadas por la privación del derecho a elegir y ser elegido, han unido rápidamente la indignación acumulada debido a las políticas continuas de represión del régimen, la restricción generalizada de derechos democráticos y libertades en todos los ámbitos, la falta de perspectivas futuras y el empobrecimiento agravado por la crisis económica.

Desde el principio, los estudiantes universitarios han asumido un rol protagónico, impulsando las movilizaciones con el boicot académico organizado en numerosas universidades. Cientos de miles de personas en muchas ciudades, plazas y barrios, especialmente en Estambul, Ankara e Izmir, siguen llenando las calles para defender sus derechos y libertades democráticas.

Represión, detenciones y violencia contra las movilizaciones

Ante estas protestas, el régimen represivo continúa empleando su método habitual, intentando intimidar a las masas con el uso desproporcionado de la fuerza policial, gases lacrimógenos y balas de goma, y creando un clima de terror con operaciones de detención al amanecer. Erdoğan, al acusar a quienes protestan en defensa de sus derechos democráticos de «crear terrorismo en las calles», había facilitado esta represión masiva.

Aunque esta represión comenzó como un intento específico para intimidar al movimiento estudiantil, también se dirige ahora contra periodistas, sindicalistas y compañeros de lucha de diversos partidos socialistas. La dirección del sindicato de educación, Eğitim-Sen, que decidió realizar una huelga de un día en apoyo al boicot académico, así como sus trabajadores, están siendo objeto directo de ataques por parte del régimen.

El régimen de Erdoğan busca eliminar la libertad de reunión y manifestación, restringiendo además el derecho del pueblo trabajador a informarse. En este contexto, numerosos periodistas han sido detenidos, varias cuentas de medios independientes en redes sociales bloqueadas, y los medios que intentan cubrir los eventos desde las plazas son amenazados por el RTÜK (Consejo Superior de Radio y Televisión).

El régimen no tolera siquiera la “d” de democracia ni la “l” de libertades. El objetivo detrás de esta violencia y detenciones es frustrar las movilizaciones que han alterado sus planes. La operación contra İmamoğlu y la intervención contra la İBB fueron frenadas precisamente gracias a estas movilizaciones. Sin embargo, estos intentos ilegales de intimidar no logran frenar la determinación y rabia popular contra el régimen.

Las masas y los límites del liderazgo del CHP

La dirección del CHP, que inicialmente evitó dirigir claramente a las masas en las protestas, intenta ahora controlar las movilizaciones mediante convocatorias diarias en Saraçhane, especialmente frente a la presión creada por la lucha pionera de los estudiantes universitarios. El CHP, cuyo carácter de clase lo lleva a evitar cualquier movilización que escape de su control, ha recurrido a varias tácticas. Primero, intentó canalizar las protestas hacia las urnas del 23 de marzo destinadas a elegir al próximo candidato presidencial. Aunque esta llamada tuvo un apoyo significativo, la dirección del CHP evita conscientemente ofrecer una línea de lucha real de ruptura con el régimen.

Más aún, dada la magnitud de la represión y la fuerza de las movilizaciones, el CHP ha evitado incluso formular demandas urgentes concretas, como exigir claramente la «inmediata liberación de İmamoğlu». Tampoco ha organizado una defensa efectiva frente a la intervención de fideicomiso (kayyum) en el Municipio de Şişli. Además, tergiversó la demanda estudiantil de una huelga general, que invoca el poder productivo de los sindicatos y trabajadores, proponiendo en cambio una vaga «huelga de consumo».

Estas posturas políticas, junto al discurso de despedida de Özgür Özel el 25 de marzo en Saraçhane, muestran claramente que la dirección del CHP prefiere contener la lucha en lugar de impulsarla, permanecer dentro del orden existente en lugar de romper con él, defendiendo así los intereses del aparato partidario y de su estrato social dirigente, no los de los trabajadores, jóvenes, mujeres, personas LGBTI+, pueblo kurdo y sectores oprimidos.

La actitud política de esta oposición dentro del sistema no es sorprendente para nosotros. Pero más importante aún es que la determinación y claridad de las masas en lucha superan ampliamente la del liderazgo del CHP. Sin embargo, somos conscientes de que la dirección política del movimiento se centraliza actualmente en el CHP. Por ello, hacemos un llamado a esta dirección para que continúe la movilización hasta la liberación de todos los presos políticos, incluido İmamoğlu, preparando un plan de acción real y efectivo que fuerce al régimen a retroceder. Esto sólo puede lograrse mediante el uso del poder productivo de la clase trabajadora, no con campañas simbólicas. Invitamos también a las masas que apoyan políticamente al CHP a ejercer presión en esta dirección.

¡Nuestra fuerza proviene de la producción, ya no tenemos fuerza para consumir!

La ausencia de una alternativa independiente del régimen y de la oposición tradicional, capaz de unir demandas democráticas, económicas y sociales para romper con el régimen represivo, sigue siendo decisiva. Como Partido de la Democracia Obrera, hemos llamado desde hace tiempo a esta alternativa «Alianza de los Trabajadores». Una alianza que une la movilización democrática con la lucha económica por salarios y condiciones dignas.

Este camino requiere construir demandas y herramientas de lucha concretas que respondan y eleven las expectativas actuales de las masas, rechazando propuestas pasivas como el «boicot al consumo», especialmente cuando los trabajadores enfrentan pobreza y salarios cada vez más insuficientes. Esto implica avanzar y no contener las movilizaciones estudiantiles y populares.

Además, esto requiere proponer una línea de lucha a los trabajadores que ya no tienen poder de consumo, lo que aumentará la presión sobre sus sindicatos para que utilicen su poder de producción. Requiere actuar para que la dirección de Türk-İş deje de esconder la cabeza bajo el ala, para que DİSK vaya más allá de las declaraciones simbólicas y para que todos los sindicatos obreros y de trabajadores públicos formulen un plan de acción en defensa de los derechos democráticos y sociales. Con este fin, hacemos un llamado a los delegados y representantes sindicales, especialmente de Türk-İş, DİSK y KESK, a convocar reuniones de base y un encuentro nacional de lucha, a presionar a sus sindicatos y confederaciones para elaborar un programa de acción y a movilizarse para utilizar su poder productivo.

¡Ningún derecho democrático está garantizado bajo este régimen! Por ello, las movilizaciones deben crecer hasta lograr una ruptura real con el régimen del Hombre Único de Erdoğan.

Los comités de boicot creados por los estudiantes universitarios para organizar el boicot académico son una señal para asegurar la continuidad de la movilización y crear las herramientas necesarias para sostenerla. Del mismo modo, en muchos barrios del país, la población trabajadora continúa saliendo cada noche a las calles para reclamar sus derechos. ¡Fortalezcamos nuestra autoorganización en los lugares de trabajo, en los barrios y en las universidades para mantener viva la lucha contra el régimen y el colapso económico!

Esta movilización llama a los partidos socialistas, organizaciones populares democráticas, sindicatos, colegios profesionales y sectores combativos a discutir y consensuar un programa de acción y a construir una alternativa nacional a las movilizaciones. ¡Porque la solución está en la lucha unitaria, la solución está en la Alianza de los Trabajadores!

¡No a la usurpación del derecho a elegir y ser elegido, ni al ataque contra la libertad de reunión y manifestación!

¡Basta ya de represión, violencia, detenciones y encarcelamientos! ¡Fin inmediato de las detenciones! ¡Libertad inmediata a los presos políticos!

¡Fin inmediato del régimen de fideicomiso en los municipios, universidades y en todo el país!

¡A la lucha y a la movilización por nuestros derechos democráticos, económicos y sociales!

Partido de la Democracia Obrera

27 de marzo de 2025

Escribe Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional

25/03/2025. María José Lourenço, conocida como Zezé, falleció el 24 de marzo, en su casa de Itanhaém de San Pablo, Brasil. Una noticia triste. Desde la UIT-CI homenajeamos a la que fuera fundadora de la corriente morenista en Brasil

En 1974 con el lanzamiento de la Liga Operaria creó, con otros compañeros, las bases para el lanzamiento de la Convergencia Socialista, organización trotskista morenista de gran implantación obrera y peso político en los años 80. En el plano internacional fue dirigente de la Fracción Bolchevique y de la LIT-CI, junto a Nahuel Moreno y otras y otros dirigentes internacionalistas.

A pesar que luego de los años 90 nuestros caminos fueron diferentes, reivindicamos su trayectoria de dirigente socialista revolucionaria.

En nuestro homenaje reproducimos la declaración de la Corriente Socialista de Trabajadoras y Trabajadores (CST), sección de Brasil de la UIT-CI y el saludo personal de Mercedes Petit, dirigente de Izquierda Socialista, de Argentina, y la UIT-CI.


 

Maria José Lourenço, Zezé, se ha ido: nuestro homenaje a la fundadora de la corriente morenista en Brasil.

Ayer conocimos la triste noticia del fallecimiento de Zezé. En este difícil momento, desde la CST, la sección de la UIT-CI en Brasil, enviamos nuestras condolencias a todos los que trabajaron con ella, a su familia y amigos, y a su compañero de armas Jorge Sprovieri.

Maria José Lourenço fue fundadora y destacada dirigente de la Liga Operaria y de Convergencia Socialista. En el plano internacional, fue dirigente de la Fracción Bolchevique y de la LIT-CI bajo la dirección de Nahuel Moreno. Reivindicamos su trayectoria, a pesar de nuestras diferencias y de los distintos caminos que hemos recorrido. Reivindicamos su rol en la fundación y conducción de la corriente trotskista morenista en nuestro país. Una tradición que desde la CST hemos luchado por mantener y continuar.

Zezé militó muy joven durante la dictadura militar. Participó en el movimiento estudiantil de la Facultad de Comunicación de la UFRJ y formó parte del consejo de redacción del periódico O SOL, importante periódico alternativo de la época. El periódico era una iniciativa del MNR, organización nacionalista vinculada a Leonel Brizola que defendía una estrategia guerrillera. Zezé pertenecía al MNR. Su ruptura con la guerrilla se produjo en Chile en el contexto del gobierno de la Unidad Popular chilena y la formación del Grupo Ponto de Partida. Allí se pasó al trotskismo.

Su contacto con el PST argentino y la corriente fundada por Nahuel Moreno fue fundamental para el lanzamiento de la Liga Operaria en Brasil en 1974. Sentó las bases para el lanzamiento de Convergencia Socialista, una organización trotskista morenista con raíces obreras y peso político en la década de 1980. Maria José Lourenço desempeñó un papel importante en la redacción de la revista Versus, una publicación alternativa con un buen número de lectores, a través de la cual se lanzó la idea de un Partido Socialista en Brasil. Esto dio lugar a la Convergencia Socialista.

La historia reformista esconde que el trotskismo morenista jugó un papel importante en las primeras manifestaciones por las libertades democráticas y en las primeras huelgas obreras que resurgían en el país. Luchas en las que la Liga Operaria y Convergencia tuvieron una fuerte presencia. También pretende borrar el hecho de que la primera propuesta de fundación del PT fue presentada por los morenistas en el congreso obrero de Lins/SP. En esas batallas, Zezé fue una dirigente activa.

La Liga Operaria y Convergencia fueron duramente perseguidas. Varios dirigentes y militantes fueron detenidos, despedidos o procesados por la dictadura militar. Durante mucho tiempo, Maria José Lourenço trabajó en la clandestinidad bajo el alias de «Luiza Maranhão». Zezé sufrió la represión política y fue encarcelada por la dictadura militar. No por casualidad fue homenajeada por el famoso dibujante Henfil (véase Convergencia Socialista, número 154).

Maria José Lourenço representó a la LIT-CIQ en el homenaje y despedida a Nahuel Moreno en Buenos Aires en enero de 1987. Ese día ella declaró:

«Moreno fue grande porque fue trotskista. Porque dedicó su pasión revolucionaria, su capacidad intelectual y su alegría inagotable a la tarea que consideraba la más importante de su vida: construir la Internacional, revivir la tradición internacionalista en la conciencia de la clase obrera. Esta fue la tarea a la que se dedicó. Lo hizo yendo él mismo a la clase obrera y enseñándonos cómo hacerlo. Abandonó el trotskismo de café de los intelectuales y se fue a vivir a la Villa Pobladora de Avellaneda y a construir su grupo entre los trabajadores. Nos enseñó a adentrarnos en las minas de Bolivia, a salir del centro de São Paulo, Madrid o Bogotá para construir nuestros partidos en las fábricas, escuelas y barrios obreros. Pero su lección más importante fue que sin la internacional no somos nada. Que necesitamos una internacional que apoye, intervenga y luche por la dirección de las luchas obreras en el mundo. Ni el MAS ni ningún otro partido, por fuerte que sea, puede desarrollarse, y mucho menos llevar a los trabajadores al poder, si no forma parte de una organización internacional, por débil que sea.

Esta tradición internacionalista forma parte de nuestra historia. En los años 60, la pequeña organización regional de trotskistas ortodoxos latinoamericanos -como se llamaba entonces nuestra corriente- dirigió las luchas de los campesinos peruanos, una de las más importantes del subcontinente. En 1979, nuestra corriente, dirigida por Moreno, organizó la brigada Simón Bolívar para luchar con el pueblo nicaragüense y los sandinistas contra Somoza y el imperialismo. La sangre derramada por nuestros muertos en suelo nicaragüense abona el terreno para la revolución latinoamericana.» (Correo Internacional, n°27, marzo de 1987)

Incluso después de su salida de la corriente morenista, Zezé continuó reivindicando el papel de Nahuel Moreno y muchas de las lecciones que había aprendido de él (ver Los inicios del trotskismo morenista en Brasil (PARTE I) – CST-UIT).

En uno de sus últimos escritos, Maria José Lourenço se declaró «siempre, y sobre todo, militante socialista». Una de sus últimas batallas fue por su salud al lado de su compañero de varias décadas, Jorge Sprovieri.

Rendimos homenaje a esta importante militante socialista, Maria José Lourenço. Que su ejemplo en la fundación de la corriente morenista sea reivindicado por las nuevas generaciones trotskistas de Brasil, de América Latina y del mundo. Que sirva para fortalecer a los nuevos camaradas en las direcciones de los partidos revolucionarios y en las luchas de la clase trabajadora.

¡Hasta el socialismo, compañera Zezé!

Corriente Socialista de los Trabajadores, sección de la UIT-CI en Brasil


 

Saludo de Mercedes Petit a Jorge Sprovieri ante el fallecimiento de su compañera Zezé

Querido Jorgito: quisiera abrazarte ante la triste noticia del fallecimiento de Zezé. Me vuelven los años heroicos del exilio en Bogotá y la militancia en la Fracción Bolchevique junto a Zezé y Hugo (Nahuel Moreno), desde fines de los setenta. Tantas cosas compartidas con vos y Zezé. Incluso los años míos en los ochenta en San Pablo y la última visita que me recibieron con tanto cariño. Siempre nos quisimos, más allá de las vueltas de la vida. Te abrazo. Petisa

Amiga Zezé, ¡¡Hasta el socialismo siempre!! 

(Mercedes Petit, dirigente de Izquierda Socialista y la UIT-CI)

25/3/2025

La marcha del 24 de Marzo fue multitudinaria. Una respuesta contundente a la provocación del Gobierno ultraderechista de Javier Milei con el video de Augustín Laje y su reivindicación de la dictadura. Cientos de miles se concentraron desde el Congreso hasta Plaza de Mayo y calles adyacentes, desbordando el epicentro político. La misma imagen se repitió en las principales ciudades del país, demostrando que el mensaje negacionista y la impunidad siguen sin poder penetrar entre el pueblo trabajador y los sectores populares.

Mientras tanto, el Gobierno sigue con el ajuste y con el eje puesto en acelerar lo más posible para lograr el acuerdo con el FMI. Tiene a su favor el DNU que le votó toda la oposición patronal, demostrando una vez más que, cuando se habla del Fondo y de pagar la deuda externa, ahí hay un auténtico “partido único” patronal. Este incluye hasta a los que posan como opositores, pero sólo para reivindicar un acuerdo con el FMI más “serio”: tales son los casos de Cristina Fernández y su hijo y dirigente de La Cámpora, Máximo Kirchner. Cuando sabemos que todo acuerdo con el Fondo representará más hambre, desocupación y saqueo de nuestros recursos.  

Uno de los grandes afectados por la motosierra es el gasto jubilatorio, con acreedores usurarios que exigen aún más recortes en el sector, poniendo ahora el ojo sobre los llamados “regímenes especiales” como el de docentes, docentes universitarios o Luz y Fuerza. Esta semana tuvimos una muestra de esa política de guerra contra las y los jubilados con el fin de la moratoria.

Pero, como explicamos en las notas centrales, estos ya no están solos. Las luchas se fueron tonificando cuando una multitud se movilizó el 1F en respuesta a las barbaridades ultraderechistas que dijo Milei en Davos. Luego vino la otra gigantesca jornada del 8M. Y le siguieron las marchas del 12 y el 19 pasados. Así llegamos a las enormes e históricas plazas del 24M.

Este es el motivo central por el cual la CGT, tras más de medio año de pacto con el Gobierno, se vio obligada a convocar finalmente al paro general del próximo 10 de abril. Más aún, incluso tuvo que llamar a participar de la marcha del 24 de Marzo y ahora convocar a marchar con las y los jubilados el día previo al paro.

Fueron las movilizaciones en curso las que obligaron a la dirigencia burocrática a romper el pacto, no depositamos ninguna confianza en esa dirección. Lo importante frente a la convocatoria son las tareas planteadas: hacer un paro gigantesco y una gran movilización exigiendo un plan de lucha que le dé continuidad. Esa es la forma de poder pegarle al Gobierno en la línea de flotación y que sea una medida contundente contra el brutal ajuste. Con ese objetivo debemos actuar en cada lugar de trabajo, convocando a asambleas en donde sea posible, sacando pronunciamientos de cuerpos de delegados y comisiones, para que el paro se transforme en el comienzo de un auténtico plan de lucha. Son las tareas que deben encarar los activistas y que estaremos impulsando desde el sindicalismo combativo.

Al mismo tiempo, sabemos que ya está lanzado el “proceso electoral”. En abril serán las elecciones en Santa Fe y el 11 de mayo en varias provincias (Chaco, Jujuy, Salta y San Luis). Pero sin duda, la gran vidriera serán las elecciones en CABA, donde el PRO y La Libertad Avanza van divididos, y el peronismo, que tampoco es salida, busca lavarse la cara y volver a disputar.

Para el Frente de Izquierda Unidad será una gran oportunidad para postularse como una auténtica alternativa política para las y los trabajadores, para el movimiento de mujeres y disidencias, para la juventud y, en general, para todos los que salen a luchar contra el gobierno ultraderechista y su motosierra. Para que se empiece a escuchar, en las calles y también en las urnas, el anhelo de millones: ¡Basta de Milei!

Tags


Escribe Rubén “Pollo” Sobrero

Después de meses donde la cúpula de la CGT pactó con el gobierno de Javier Milei, finalmente se vio obligada a llamar a una marcha el 9 de abril con las y los jubilados y un nuevo paro nacional para el día siguiente. Ahora las y los luchadores, delegados y dirigentes combativos debemos impulsar asambleas, plenarios y todo tipo de acciones que ayuden a garantizar una gran movilización el miércoles 9 y un parazo el jueves 10.

A pesar del pacto de la CGT, este año las luchas y movilizaciones no se tomaron vacaciones y asistimos a multitudinarias marchas. El 1F fue la marcha antifascista contra los dichos de Milei en Davos; el 8M en el Día de la Mujer Trabajadora y todos los miércoles, las protestas de las y los jubilados frente al Congreso. La represión impuesta por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y su “protocolo antipiquete” contra los jubilados, hizo que, miles de trabajadores, trabajadoras e hinchas de fútbol nos movilicemos en repudio a esa violencia y en apoyo a sus reclamos. En ese marco, enfrentamos juntos una feroz represión y cacería por parte del gobierno, que terminaron con el reportero gráfico Pablo Grillo en terapia intensiva y varios heridos por golpes y balas de goma.

En cada una de esas marchas se escuchó un grito reclamando: “¿A dónde está que no se ve esa traidora CGT?”. Lo mismo ocurría en las provincias con los paros de docentes y de estatales, de las y los trabajadores de salud, o fábricas como Praxair, donde la burocracia no solo no apoyaba, sino que era cómplice de los ajustes y despidos, como Sasia en nuestra Unión Ferroviaria o Rodríguez en UPCN, entre otros. Sólo llamaban a algún paro cuando la situación se hacía insostenible, como los docentes de Ctera o los maquinistas de tren, entre otros gremios, pero siempre con medidas aisladas.

Se abre una nueva situación

El apoyo popular a las y los jubilados y el repudio masivo a la represión del 12 de marzo, impulsó a que varios gremios se plegaran a las protestas del miércoles 19 al Congreso y obligó a la cúpula de la CGT a convocar a la marcha el 9 de abril en apoyo a las y los jubilados y un paro nacional para el día 10. La marcha del 19 fue multitudinaria y el gobierno no pudo volver a reprimir temiendo las repercusiones negativas de la semana anterior.

El 24 de Marzo fue otra fecha contundente: más de un millón de personas en todo el país se movilizaron en contra de la última dictadura militar y la impunidad. También contra el gobierno y su negacionismo, en un escenario donde crece el malestar contra Javier Milei por una inflación que no deja de subir en contraste con salarios y jubilaciones en niveles de pobreza. La nueva situación es un logro de la lucha y de la bronca popular que tenemos que aprovechar con todo para construir una gigantesca marcha junto a las y los jubilados el día 9 y un parazo el día 10.  

Pero a pesar del llamado de la CGT a parar, no tenemos ninguna confianza en que se movilizarán para que sea un éxito, ni para contrarrestar las presiones y amenazas del gobierno y las patronales que tratarán de impedirlo. Es tarea de las y los luchadores, activistas, el sindicalismo combativo y la izquierda, hacer todos los esfuerzos para garantizar una fuerte movilización y un gran paro nacional. Vamos a exigirles a los dirigentes de sindicales que llamen a asambleas y plenarios de delegados, como haremos desde A Luchar y el sindicalismo combativo donde dirigimos. También llevar adelante asambleas en los lugares de trabajo donde se pueda y, donde no, hacer reuniones de activistas para ver cómo garantizar el paro.

Desde nuestra corriente sindical A Luchar comprometemos todos nuestros esfuerzos para construir una jornada exitosa y llamaremos a coordinar con los sectores luchadores las acciones necesarias y a conformar una columna común independiente en las marchas que se realicen. Es hora de responder a la voluntad de lucha creciente, y reclamarle a la CGT la continuidad con un plan de lucha para derrotar el plan motosierra de Milei, los gobernadores y el FMI.

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Proyecto de Ley / NO AL PAGO DE LA DEUDA - RUPTURA CON EL FMI - NULIDAD DEL DNU DE MILEI

Proyecto de Ley / NO AL PAGO DE LA …

26 Mar 2025 El Socialista N° 601

A Plaza de Mayo y en todo el país / El 24M marchamos contra Milei y el FMI

A Plaza de Mayo y en todo el país …

22 Mar 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

Miércoles 19 de marzo marchamos con las y los jubilados “No al DNU de Milei que avala otra estafa con el FMI”

Miércoles 19 de marzo marchamos co…

18 Mar 2025 COMUNICADOS DE PRENSA