Jun 25, 2024 Last Updated 8:47 PM, Jun 24, 2024

La histórica lucha que dimos este año por el aborto legal en las calles permitió instalar la falta de educación sexual en el sistema educativo. Si bien, en nuestro país hace más de doce años se sancionó la ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI), no se aplica. Fueron las pibas de las escuelas secundarias, protagonistas de la marea verde, que visibilizaron que hoy tienen negado el derecho a recibir conocimientos fundamentales para el desarrollo de su sexualidad. No sólo por la falta de presupuesto y capacitación de las docentes para su aplicación, sino porque esta ley fue acordada con la iglesia católica, que obstaculiza su aplicación y se mete en los contenidos. Por esto decimos que Macri junto con lxs gobernadorxs y las iglesias son responsables de que la ley no se aplique.
Producto de la movilización, el 4 de septiembre, en la cámara de diputados se realizó una reunión de varias comisiones que presentaron modificaciones a la ley 26.150 de ESI.

Estas modificaciones toman algunos de los reclamos que venimos levantando en las calles. En primer lugar, que la ESI pase a ser de orden público, es decir, de aplicación obligatoria. En segundo lugar, se incluye el derecho a recibir una ESI respetuosa de la diversidad sexual y de género, y basada en conocimientos científicos y laicos. En tercer lugar, incluye la articulación en sus contenidos de nuevos derechos como la ley de matrimonio igualitario o de identidad de género entre otros, que fueron ganados gracias a la movilización. Por último, el dictamen incluye una modificación del polémico artículo 5 sacando las arbitrariedades institucionales y estableciendo un marco general de contenidos para todo el sistema educativo, aunque con una redacción confusa.
En el marco de la discusión de las modificaciones de la ESI, exigimos la incorporación en los contenidos del protocolo de los abortos no punibles y que en todo el sistema educativo se incluya los casos de interrupción legal de los embarazos (ILE) y la capacitación en servicio de lxs docentes. Asimismo, es fundamental dejar de pagar la deuda externa y de subsidiar a las escuelas confesionales y que ese dinero se destine a la educación pública para que se ponga plata en la aplicación de esta ley, infraestructura y salario para lxs docentes.

Sectores ligados a la Iglesia Católica y a las evangélicas, preparan movilizaciones contra las reformas y ya lanzaron una campaña por redes sociales contra lo que ellos denominan “ideología de género”. Desde Isadora llamamos a organizarnos en las escuelas en unidad docente estudiantil para discutir cómo seguir peleando por una ESI laica, científica y con perspectiva de género obligatoria en todo el sistema educativo y para movilizarnos el día en que se vote las modificaciones. Es en las calles que conquistaremos nuestros derechos, sigamos en estado de alerta y movilización.

La lucha de las trabajadoras del ferrocarril Sarmiento con la agrupación “Mujer bonita es la que lucha” y de lxs delegadxs de la Bordó tiene un nuevo hito en la historia: conquistaron que Silvia Bogado sea la primera mujer mecánica de trenes de la Argentina que, desde el pasado 12 de septiembre, trabaja reparando trenes en los talleres de Castelar, en el conurbano bonaerense. Este importante logro se suma a la pelea que vienen dando contra la discriminación laboral y por el cupo femenino en todas las especialidades por eso lograron romper con la lógica machista de la patronal que solo tenía reservado para las mujeres unos pocos puestos de limpieza. Por eso pasaron de 18 mujeres en 2011 a ser hoy más de 360 en toda la línea y tienen en su haber a la primera mujer guarda y a las primeras banderilleras.

Aún falta romper con el machismo patriarcal de la empresa Trenes Argentinos y la misoginia de la burocracia de La Fraternidad para que puedan conducir los trenes, especialidad que hoy solo es reservada para los varones.

Por eso, como pioneras en la lucha por la igualdad laboral, las ferroviarias del Sarmiento no dejan de reclamar “mujeres a la conducción de los de trenes”. Y también, por talleres obligatorios contra la violencia de género, respeto y protección para las compañeras víctimas de violencia machista de acuerdo a la ley 26.485 de erradicación de la violencia hacia las mujeres.

La campaña de separación de la iglesia del estado viene creciendo en todo el país y debemos darle un mayor impulso en este 33° Encuentro nacional de Mujeres. Miles de fieles rompieron con la iglesia católica luego de haber visto el rol nefasto que jugó durante los meses que duró el debate por la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
Pero la posición reaccionaria de la iglesia y no es de ahora sino que históricamente se posicionó contra nuestros derechos. En 2006 estuvo contra el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ley 26.150) y la contracepción quirúrgica (ley 26.130) que permitió la ligadura de trompas y la vasectomía para las personas mayores de edad. También en ese año se manifestó contra la adhesión al protocolo facultativo sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (ley 26.171). Más conocida fue su militancia contra la ley de identidad de género (26.743) en 2012 y dos años antes, contra la del matrimonio igualitario (ley 26.618). En 2013 se opuso a la ley de reproducción asistida (26.862) y mucho antes, en 1987, a la del divorcio (23.515).

Tan reaccionaria y antimujeres es la Iglesia Católica que en 1947 se opuso al voto femenino (13.010) y a que miles de mujeres puedan ejercer un derecho que los varones tenían desde 1912 con la conocida Ley Sáenz Peña. Con este historial no nos resulta una sorpresa que hoy, en pleno auge de la cuarta ola feminista, seamos miles quienes decimos que la Iglesia no se meta en los asuntos del Estado. Pero lo que sí sorprende es que esa institución sea sostenida y subsidiada por el gobierno con plata del pueblo.
La mayoría de los beneficios económicos que tiene la Iglesia Católica, vienen fundamentalmente de leyes de la última dictadura, que ningún gobierno posterior derogó. Ejemplos son el pago de salarios a obispos, las becas para seminaristas y las jubilaciones de privilegio. Todo este dineral sale de los impuestos que todas las personas pagamos mensualmente. Del presupuesto de este año se destinaron unos 130 millones de pesos para pagarle el sueldo a 140 obispos, 640 sacerdotes y 1.200 seminaristas. Y en el presupuesto 2019, están destinados 290 millones de pesos para la reforma de la basílica de San Francisco de Asís, la parroquia San Pedro González y el Descanso del Peregrino de la basílica de Luján.

Pero los beneficios económicos no terminan ahí, porque la Iglesia no paga impuestos por ninguna de sus actividades. Por ejemplo, la catedral de Buenos Aires no paga la luz desde 1978. Y hay muchas instituciones religiosas que están exentas del pago del ABL. La sede central del Arzobispado debería pagar $ 98 mil por mes, pero quedó exenta en 1988. Y la Universidad Católica Argentina que está ubicada en Puerto Madero, está exenta del ABL desde 2003 y debería pagar $ 702 mil por mes.
Podemos seguir la lista, agregando los subsidios que reciben las escuelas confesionales, la mayoría católicas. Desde Isadora e Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda exigimos inmediatamente que se deje de financiar a la Iglesia Católica. Las personas que quieran individualmente sostener su religión que lo hagan, pero nos oponemos tajantemente a que ese sostenimiento se haga con el dinero del Estado. Por eso exigimos la inmediata y efectiva separación de la iglesia del estado.

Este 33° Encuentro Nacional de Mujeres quedará marcado en la historia: mientras el gobierno de Macri y los de los gobernadores acuerdan con el FMI y pretenden redoblar el ajuste sobre trabajadores, sectores populares y especialmente sobre las mujeres, miles de luchadoras venimos a Trelew para enfrentarlos. Pero lo que sucede en nuestro país sería imposible sin la enorme lucha del movimiento de mujeres a nivel mundial, que viene haciendo temblar la tierra en la pelea contra el machismo, contra el patriarcado y contra los gobiernos capitalistas, que nos niegan nuestros derechos. En marzo realizamos el segundo paro internacional de mujeres contra la desigualdad salarial y los planes de ajuste, salimos a las calles contra las violencias de género y por el aborto legal, seguro y gratuito.
En Argentina, venimos a este Encuentro con la fuerza de esta ola verde en la que confluyen generaciones de mujeres que peleamos por el derecho al aborto legal en nuestro país. Venimos con la fortaleza que nos da saber que nuestra lucha encendió el reclamo en muchos países de América Latina (recordemos que en la mayoría, el aborto está restringido o totalmente prohibido); así, hoy mujeres chilenas, mexicanas, brasileras y muchas más, están saliendo a la calle con esta exigencia.

Y muy especialmente, venimos sabiendo que aunque no se haya aprobado el derecho al aborto en el Senado, desde el primer pañuelazo masivo el pasado 19F hasta ahora el movimiento de mujeres no sólo consiguió instalar el tema en la sociedad sino que también ganó el debate en ella, y, especialmente, ganó las calles. Por eso, aunque la alianza del gobierno, las iglesias (principalmente la católica) y los partidos patronales, se haya unido en contra de los derechos de las mujeres, la lucha continúa.
Desde la agrupación de mujeres Isadora e Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda, queremos compartir estas conclusiones sobre esta pelea con todas las luchadoras que venimos al 33° Encuentro Nacional de Mujeres para seguir juntas esta lucha, pues es en las calles donde conseguiremos nuestros derechos. Por todo esto, entendemos que sería fundamental que el próximo Encuentro se realice en la Ciudad de Buenos Aires, porque es el centro político del país. ¿Qué queremos decir con esto? -Que el próximo año tenemos que ser cientos de miles diciéndoles en las caras al presidente Macri y a lxs diputadxs y senadorxs (que sesionan en C.A.B.A.) que queremos que el aborto sea legal ya, y que queremos que se cumplan todos nuestros derechos.
Estamos convencidas de que debemos seguir movilizadas y organizadas para dar esta pelea por el derecho al aborto y para dar todas las que tenemos por delante -como terminar con la violencia de género, desmantelar las redes de trata y para conseguir todos los derechos para las trabajadoras-. Tenemos una tarea enorme y difícil, pero hermosa y por eso invitamos a todas las luchadoras a sumarse a Isadora ¡para que nuestra ola sea un tsunami que revolucione todo!

Escribe Mercedes Trimarchi
Diputada provincial electa Izquierda Socialista/FIT Dirigente de Isadora

Como hace 33 años, el Encuentro Nacional reunió a mujeres de todo el país que viajaron a la ciudad de Trelew. Como era de esperar, en el año del debate por el derecho al aborto, a pesar de la distancia y de las dificultades para llegar, participamos unas 50.000 mujeres.

Los talleres más numerosos fueron los de “Estrategias para la legalización del aborto” en los que luego de las movilizaciones del 13J y el 8A, muchas mujeres participaron entusiastas y con fuerza para seguir la pelea por el aborto legal, seguro y gratuito. Los planteos allí estuvieron cruzados con las organizaciones que proponen que debemos esperar a 2020 para seguir con esta lucha, porque recién allí cambia la composición del Senado. Otras agrupaciones plantean una consulta popular o plebiscito sobre el aborto. Desde Isadora e Izquierda Socialista consideramos que esas posturas son equivocadas. Primero porque esperar dos años significa más muertes por abortos clandestinos y además es confiar en el Senado y no en nuestras propias fuerzas para lograr la ley.Segundo, nuestros derechos no se plebiscitan sino que los debemos conquistar con la movilización. Así lo debatimos en los talleres y fundamentalmente fue ahí donde renovamos nuestro compromiso de seguir en las calles hasta #QueSeaLey.

Las protagonistas fueron las pibas jóvenes, muchas de ellas estudiantes secundarias, las mismas que todo el año estuvieron organizando los pañuelazos en los colegios y en las plazas de todo el país. Las que reclaman que se aplique la educación sexual en las escuelas y que sea laica, científica y con perspectiva de género. Y son las que le aportaron con maquillaje y glitter color, alegría y entusiasmo a la inmensa marcha final que recorrió la ciudad y que conmovió a las lugareñas que se sumaron con aplausos o levantando en alto los pañuelos verdes.
Párrafo aparte merecen los sectores antiderechos liderados por la Iglesia Católica y las evangélicas, avalados por el gobierno que durante los meses previos hicieron lo imposible para que el evento no se haga. Los medios de comunicación decían que las mujeres que viajábamos al Encuentro seríamos violentas y que intentaríamos incendiar la ciudad. Por ejemplo, hasta el diario Clarín (14/10) tituló “Encuentro Nacional de Mujeres: venden nafta en botellas y sospechan que están armando bombas molotov”. Todo esto habilitó requisas (que no encontraron nada) en los colectivos que ingresaban a la ciudad, ataques con piedras a una escuela en la que se alojaban varias delegaciones y la razzia que realizaron policías de civil al finalizar la marcha, que culminó con represión y la detención de diez mujeres que fueron brutalmente agredidas. Repudiamos la represión y la campaña de odio hacia las mujeres que los grupos antiderechos realizaron para opacar la inmensa manifestación y fuerza que tenemos las mujeres que luchamos por nuestros derechos.

Frente a estos ataques, que no son nuevos porque ya en 2015 y en 2016 también reprimieron la marcha del Encuentro, las mujeres tenemos que responder con más fuerza y organización. Por eso, a pesar de las maniobras de la comisión organizadora (CCC, CTA, PJ y FpV) que burocráticamente intenta encorsetar el Encuentro para que no se desarrolle como un verdadero espacio de organización de las mujeres, la marea verde logró llevar su lucha a las calles de Trelew. A pesar de que la mayoría de las que participamos exigimos que la próxima sede del Encuentro sea en Buenos Aires, para potenciar nuestra lucha, el 34º Encuentro de Mujeres será en la ciudad de La Plata. Y como las mujeres estamos haciendo historia, tendremos un nuevo desafío, lograr que el próximo Encuentro de Mujeres sea aún más multitudinario para conquistar nuestros derechos.

Isadora

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Ley Bases / Se votó en el Senado con un alto costo político para Milei

Ley Bases / Se votó en el Senado c…

13 Jun 2024 El Socialista N° 584

Legislatura CABA / Asume la diputada Mercedes Trimarchi

Legislatura CABA / Asume la diputad…

12 Jun 2024 COMUNICADOS DE PRENSA

Seis meses turbulentos de Milei

Seis meses turbulentos de Milei

13 Jun 2024 El Socialista N° 584

Triunfó la docencia misionera

Triunfó la docencia misionera

13 Jun 2024 El Socialista N° 584