Jun 16, 2024 Last Updated 11:15 PM, Jun 15, 2024

Escribe Mechi Beauvoir

Cuando se inició el debate por el derecho al aborto, de manera demagógica, las iglesias y los sectores conservadores hablaron de la necesidad de reforzar la educación sexual integral (ESI) en las escuelas para contraponerlo al derecho al aborto. Sin embargo, ahora que sí se está discutiendo la reforma de la ESI, se sacaron la careta. Con el lema “No a la ideología de género” impulsada por el papa Francisco, los sectores antiderechos siguen mostrando su peor cara y ahora lanzaron una campaña contra la ESI, utilizando el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas. Es decir, no les bastó con impedir el derecho al aborto sino que hoy buscan obstaculizar las modificaciones de la ley 26.150 (ESI) que cuentan con un dictamen favorable de la plenaria de comisiones de la Cámara de diputados.

Un nuevo grito global por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito se hará sentir en la Argentina y el mundo el próximo 28S. Con la fuerza de la marea verde que llevó el debate por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo no solo al Congreso sino a las escuelas, los barrios, los lugares de trabajo y las calles de Argentina, Brasil, Chile, México o Irlanda queremos volver a movilizarnos para demostrar que nuestra pelea está más viva que nunca.

El pasado 8A, tras la histórica jornada en la que dos millones de personas mantuvimos una vigilia incansable frente al Congreso de la Nación y en todas las grandes plazas del país, algo quedó bien claro: aunque no se aprobó el derecho al aborto en el Senado, ganamos la pelea por la legalización en las calles, en las escuelas, en los lugares de trabajo y en muchos otros espacios más. Sucede que conquistar un derecho tan importante como la legalización del aborto, es decir, el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos no es tarea sencilla. El gobierno junto a la iglesia y los partidos patronales llevan adelante una histórica alianza para controlar la vida y los cuerpos de las mujeres ya que manteniéndonos dominadas y sumisas, pretenden explotarnos mejor. Por eso, a pesar de mostrar algunas diferencias y matices entre ellos, terminaron uniéndose todos en contra de los derechos de las mujeres.

La Iglesia Católica que desde hace miles de años se encarga de perseguir y controlar el cuerpo de las mujeres, después de la histórica jornada del 13J en la que se logró la media sanción en Diputados, con el Papa Francisco a la cabeza, los curas villeros y otros que se tildan de progresistas, salieron con todo a acusarnos de asesinas por el hecho de reclamar el fin de la clandestinidad del aborto, mientras defienden a los miles de curas pedófilos que cada vez con más frecuencia salen a la luz ante la denuncia de nuevos casos. Y hasta se unieron con las iglesias evangélicas en un frente único contra nuestros derechos. Pero no les salió tan bien el plan, ya que hoy viene creciendo la campaña por la separación de la iglesia del estado y son miles las personas que ya se han desafiliado de esa corrupta y misógina institución.

Con la votación en el Senado, los bloques de todos los partidos patronales dejaron en claro que no están a fondo por los derechos de las mujeres. Tras las impresionantes movilizaciones por el aborto legal, todos los bloques, desde Cambiemos, pasando por el PJ, los bloques provinciales y hasta el Kirchnerismo -que gobernó 12 años contra el derecho al aborto-, tuvieron pronunciamientos tibios en relación a la ley aprobada en diputados. Y lo hicieron siempre habilitando a la “conciencia individual” y no, como una política clara a favor de los derechos de las mujeres, que sí lo tiene el Frente de Izquierda. Sin embargo, cuando tienen que votar ajustes, tarifazos y recortes como sucedió con la reforma previsional en diciembre del año pasado, o como lo están haciendo ahora en la negociación del presupuesto 2019, no dudan ni un minuto porque sí es su posición partidaria. Esto demuestra que el congreso es una cueva de ladrones que defiende a los planes de ajuste del FMI y repudia a las mujeres.

Pero el movimiento de mujeres sigue vivo y cada vez con más fuerza. No solo logramos que el aborto ya no sea un tema “tabú”, sino que conquistamos el avance de la reforma de la ley de Educación Sexual Integral que hoy se está discutiendo en el Congreso para incorporar la perspectiva de género y la expulsión de las iglesias en la definición de contenidos, siguiendo al reclamo de las jóvenes secundarias. También instalamos con fuerza el debate en los hospitales y centros de salud para que se garanticen los abortos comprendidos como Interrupciones Legales de los Embarazos (ILE), es decir, abortos no punibles. Además, la lucha de las mujeres argentinas, avivó el reclamo por la legalización del aborto en todo el mundo y hoy las chilenas, las mexicanas, las brasileras y muchas mujeres más están saliendo a la calle por esta lucha. Y frente a la crisis provocada por el gobierno de Macri y el FMI, el ejemplo de la “ola verde” es tomado como un incentivo para organizarse y salir a las calles a luchar contra los despidos, las paritarias a la baja, la inflación y los tarifazos.

Desde Isadora y como parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, consideramos que tenemos que seguir profundizando el camino que emprendimos hace ya muchos años, que es el de no confiar en los gobiernos patronales de turno, ni en los diputados o senadores, ni en los plebiscitos que nos quieren sacar de las calles; sino en la fuerza de nuestra movilización. Por eso, el próximo 28S, día mundial por la legalización del aborto, tenemos que ser miles nuevamente en las calles exigiendo que se apruebe nuestro proyecto de ley y que no queremos más muertas por abortos clandestinos. Sigamos en la lucha para conquistar nuestros derechos ¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir!

La histórica lucha que dimos este año por el aborto legal en las calles permitió instalar con mucha fuerza el lema de la Campaña Nacional que incluye la educación sexual como un eje central para que las mujeres podamos decidir sobre nuestros cuerpos.
Si bien, en nuestro país hace más de diez años se sancionó la ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI), no se aplica en la gran mayoría de las instituciones que forman el sistema educativo. Esto ocurre no sólo por el bajísimo presupuesto y la falta de capacitación de las y los docentes para su aplicación, sino porque la ley tal cual fue sancionada tiene sus propios límites. Uno de ellos es el artículo 5 que dice que la aplicación de la ley queda atada al “ideario institucional”. En concreto, esto significa que en las escuelas religiosas la educación sexual o no se aplica o queda restringida a visiones totalmente retrogradas sobre la sexualidad.

A más de diez años de la sanción de la ESI podemos decir que los niños, niñas y adolescentes tienen vulnerados sus derechos porque no reciben una educación sexual integral que incluya no solo los aspectos biológicos y reproductivos sino una visión científica y laica sobre la sexualidad y con perspectiva de género. Y somos claras Macri y los gobiernos provinciales junto a las iglesias, son los responsables de que hoy no se aplique la ley. Veamos algunos datos: la falta de ESI se manifiesta en las más de tres mil niñas menores de 15 años que se convierten en madres por año. De ese total, el 83,4% de los casos fueron embarazos no planificados y 9 de cada 10 personas que contrajeron el virus del sida no utilizaron preservativo. Este dato cobra mayor relevancia en el contexto de ajuste que eliminó al Ministerio de Salud Nacional.

La marea verde que tiene como protagonistas a las pibas de secundarias puso de manifiesto el problema de la educación sexual en el sistema educativo. La rebelión de las jóvenes en las escuelas confesionales realizando pañuelazos y actividades, la exigencia de una visión no heteronormativa sobre los cuerpos y las sexualidades, la crítica a los roles de género tradicionales de mujer/hombre y a la sexualidad restringida a lo genital y reproductivo, han sido algunos de los ejes de discusión durante los meses que estuvimos en las calles peleando por el aborto legal y el tipo de educación sexual que necesitamos.
Si bien el 8A no se votó el aborto legal, las cosas ya no son iguales. La lucha del movimiento de mujeres llegó para quedarse y hoy estamos en mejores condiciones para seguir dando esta pelea, y combatiendo a los sectores conservadores y a todas las iglesias que se oponen a nuestros derechos.

Cambios en la ley de educación sexual integral

El 4 de septiembre, hubo en la cámara de diputados una reunión de varias comisiones que presentaron modificaciones a la ley 26.150 de ESI que incluye algunos puntos que consideramos progresivos pero que aun no fueron votados en la Cámara ¿Cuáles son esos cambios? En primer lugar, que la ESI pasa a ser de orden público, es decir de aplicación obligatoria. En la actualidad solo nueve provincias son las que adhirieron a la ley nacional y de esta manera pasaría a ser obligatoria en todo el país. En segundo lugar, se incluye el derecho a recibir educación sexual integral, respetuosa de la diversidad sexual y de género, es decir superando una visión binaria hombre-mujer de los cuerpos y la sexualidad. En tercer lugar, incluye la articulación en sus contenidos de nuevos derechos como la ley de matrimonio igualitario o de identidad de género entre otros, aunque por ejemplo no incluye específicamente los casos de interrupción legal de los embarazos (ILE).

Por último, el dictamen incluye una modificación del polémico artículo 5 sacando las arbitrariedades institucionales y estableciendo un marco general de contenidos para todo el sistema educativo.
Es gracias a la movilización histórica del movimiento de mujeres que hoy se producen los cambios en la ley de ESI. Sabemos que no es fácil que esto ocurra, la iglesia católica y la evangélica están operando para obstaculizar nuestros derechos. No se sabe la fecha que tendrá la votación en la cámara de diputados, aunque el gobierno nacional especula con hacerlo después de la votación del presupuesto del ajuste para el 2019. Tenemos que seguir en las calles este 28S por el aborto legal y por una educación sexual laica, científica y con perspectiva de género.

Las iglesias y los sectores más conservadores se sacaron la careta. Es que no sólo se opusieron al aborto sino al derecho de los niños, niñas y adolescentes a acceder a la educación sexual. Bajo el lema “No a la ideología de género en las escuelas” los sectores antiderechos siguen mostrando su peor cara y ahora lanzaron una campaña contra la ESI y utilizando el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas. Ante estas campañas en curso queremos desenmascarar algunos puntos centrales:

1. Las pibas y pibes tienen sus propios derechos, no son de los padres, sino sujetos para sí mismos, es decir tienen derecho a una educación sexual independientemente de las ideologías familiares.
2. No se debe pedir autorización de los padres para trabajar ESI en las escuelas, es parte del derecho de los niños y niñas recibir los contenidos de la ESI.
3. La perspectiva de género utiliza los avances de los estudios de género y señala que la sexualidad va más allá de la reproducción y se relaciona con el deseo, el placer, los afectos, la identidad, el cuidado de sí y de los otros.
4. La ESI que proponemos es laica y científica. Es la ideología de las religiones la que se mete en las escuelas e impide que las y los pibes acceden a información certera para el desarrollo plena de su sexualidad.
5. La perspectiva de género no plantea que los hombres son enemigos de las mujeres, sino que trabaja para desnaturalizar la desigualdad de los roles y la distribución de poder entre hombres y mujeres de la sociedad patriarcal.
6. La ESI con perspectiva de género no impone ninguna elección sobre la sexualidad. A diferencia de lo que dijo el Papa Francisco que marcó la homosexualidad como una enfermedad, considera la diversidad de identidades de género como parte de un proceso de elecciones sobre la sexualidad.
7. La ESI se adapta los contenidos a los distintos niveles educativos, no promueve la pedofilia ni la estimulación sexual temprano, todo lo contrario permite prevenir y denunciar los casos de abuso sexual infantil.
8. La perspectiva de género considera a la familia heteronormativa como una construcción social, por lo tanto como no natural.

Isadora

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Mercedes Trimarchi / "Este 3J marchamos contra las violencias machistas, el ajuste del gobierno de Milei y sus discursos de odio"

Mercedes Trimarchi / "Este 3J …

03 Jun 2024 COMUNICADOS DE PRENSA

Ley Bases / Se votó en el Senado con un alto costo político para Milei

Ley Bases / Se votó en el Senado c…

13 Jun 2024 El Socialista N° 584