Jun 25, 2024 Last Updated 8:47 PM, Jun 24, 2024

Escribe Daniela Cooper

El pasado sábado 22 de septiembre se desarrolló el primer Preencuentro Feminista de la Zona Oeste organizado por la Asamblea Feminista de Mujeres, Lesbianas, Trans y Travestis de Luján. Isadora Mujeres en Lucha integra dicha asamblea y fue parte de la organización de este evento que convocó a más de 300 mujeres de Luján y alrededores. La presencia de nuestra agrupación fue destacada por su número y la calidad de las intervenciones en los distintos talleres en los que participamos.

También estuvo presente nuestra diputada nacional electa Mónica Schlotthauer, quien fue invitada especialmente para participar del Taller de Mujer, Trabajo y Sindicalismo. En su intervención comentó la actividad que se viene haciendo desde la agrupación Mujer Bonita dentro del ferrocarril Sarmiento para combatir el flagelo de la violencia de género en el ámbito laboral, uno de los ejes que se trabajó en el taller, pero también sobre la importancia de organizarnos y seguir el impulso que nos dio este año el movimiento de mujeres en la lucha por el aborto legal para enfrentarnos al ajuste de Macri, los gobernadores y el FMI, ya que las mujeres somos especialmente perjudicadas por la explotación y opresión que se descarga sobre nosotras.

Escribe Mercedes Trimarchi Diputada provincial electa Izquierda Socialista/ FIT

El 28 de septiembre de 1871 se declaró en Brasil la libertad de vientres y desde esa fecha los hijos de esclavas fueron personas libres. Tomándolo como referencia, el V Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe instauró en 1990 al 28S como día de lucha por la legalización del aborto en la región que luego se expandió por todo el planeta. Ese día, el grito de las mujeres debe sentirse con fuerza en todo el mundo para que se escuche la voz de quienes peleamos por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito contra todos los sectores que se oponen a que decidamos libremente sobre nuestro cuerpo y nuestra vida.

Si miramos el mapa global sobre el derecho al aborto vemos que en la mayoría de los países del mundo es legal. Sin embargo, más de 1.400 millones de mujeres todavía están sometidas a la clandestinidad de esta práctica, con la consecuente criminalización y secuelas graves de salud. Cada año, en el mundo mueren 47.000 mil mujeres por abortos clandestinos y eso representa del 8% al 11% de la mortalidad de mujeres gestantes. Son las mujeres trabajadoras, pobres, jóvenes y migrantes las que terminan pagando con sus vidas el haber nacido en países donde aún no es legal interrumpir voluntariamente un embarazo.

A su vez, las políticas de ajuste de los gobiernos y la presión de los sectores conservadores encabezados por la Iglesia Católica atacan y pretenden arrebatar este derecho en los países en los que ya fue conquistado hace décadas, como en Estados Unidos con el gobierno reaccionario y machista de Trump. Lo mismo ocurre en Europa en el Estado Español o en Polonia a través de la objeción de conciencia o recortes en el sistema de salud. Por eso, la jornada del 28S será tomada por las mujeres del mundo entero, incluso en los países en los que ya se conquistó este derecho pero que permanentemente está puesto en jaque.

En 2018, con las movilizaciones logramos instalar que cuando hablamos de aborto estamos hablando de un derecho humano. Impusimos que no es un tema religioso ni moral sino de salud pública. Lo hicimos debatiendo en las escuelas, en los lugares de trabajo y en los medios de comunicación, pero fundamentalmente con las históricas jornadas del 13J y del 8 A en las que fuimos dos millones en las calles. Pese a esta enorme marea verde, el gobierno de Macri y los partidos patronales (PRO, UCR, PJ, FpV) nos dieron la espalda, cediendo a las presiones de la reaccionaria Iglesia Católica. Por eso, una de las conclusiones fundamentales que sacamos es que no podemos confiar en el Parlamento, sino solamente en la fuerza de la movilización para conquistar nuestros derechos.

Este 28S nos encontrará nuevamente en las calles y tenemos que ser otra vez miles para responderles a los cuarenta senadores “dinosaurios” que votaron en contra. Por el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo que niegan los que cortan nuestra libertad y también nuestro deseo. También saldremos a las calles a gritar por las que ya no tienen voz: las mujeres pobres muertas por abortos clandestinos. Nos sobran los motivos para seguir luchando y nos sobra fuerza para imponernos en las calles. Desde la agrupación de mujeres Isadora e Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda, estaremos presentes, siendo parte de este grito global. Exigiendo, como siempre, educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.

Gracias a la movilización histórica del movimiento de mujeres durante los meses que duró el debate en el Congreso por el derecho al aborto, se puso en evidencia que la Ley de Educación Sexual integral (ESI) que fue sancionada hace diez años, hoy no se aplica en la mayoría de los establecimientos educativos. Por esta razón, es que el pasado 4 de septiembre salió de un plenario de comisiones en el Congreso Nacional una reforma a esa ley para que se aplique de manera obligatoria en todo el país. Si bien todavía no tiene fecha de votación, lo cierto es que los sectores conservadores y reaccionarios de las iglesias católica y evangélicas pusieron el grito en el cielo y lanzaron una campaña #ConMisHijosNoTeMetas, cuestionando lo que ellos llaman “ideología de género”.


Estos sectores se sacaron la careta: no solo están en contra del derecho al aborto para las mujeres, sino también a la educación sexual en las escuelas para niñas, niños y adolescentes negándoles el derecho al conocimiento, a la información, a la educación y a la salud. Por eso, seguimos exigiendo la implementación de la ley y una educación sexual laica, científica y con perspectiva de género en todos los establecimientos educativos. 
M.T.

Escribe Mónica Schlotthauer Diputada Nacional electa por Izquierda Socialista/FIT

La lucha de las trabajadoras del ferrocarril Sarmiento con la agrupación “Mujer bonita es la que lucha” y de los delegados y delegadas de la Bordó tiene un nuevo hito en la historia: conquistaron que Silvia Bogado sea la primera mujer mecánica de trenes de la Argentina. Este importante logro se suma a la pelea que vienen dando contra la discriminación laboral y por el cupo femenino en todas las especialidades. Así fue que pasaron de 18 mujeres en 2011 a ser hoy más de 360 en toda la línea. Por eso tienen en su haber también a la primera mujer guarda y a las primeras banderilleras.


Aún falta romper con el machismo patriarcal de la empresa Trenes Argentinos y la misoginia de la burocracia de La Fraternidad para que puedan conducir los trenes, especialidad que hoy solo es reservada para los varones. Por eso, como pioneras en la lucha por la igualdad laboral, las ferroviarias del Sarmiento no dejan de reclamar “mujeres a la conducción de los de trenes”. Y también, por talleres obligatorios contra la violencia de género, respeto y protección para las compañeras víctimas de violencia machista de acuerdo a la ley 26.485 de erradicación de la violencia hacia las mujeres.

 

Los abusos son moneda corriente en las instituciones eclesiásticas y en los colegios confesionales. Esta vez se conoció un caso en el colegio Santa María ,de Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires. Uno de los curas de la institución, profesor de catequesis, fue denunciado por una estudiante que logró contarle a su familia y a sus compañeros lo sucedido.


La reacción de la comunidad educativa no se hizo esperar y las secundarias encabezaron las movilizaciones en la puerta del colegio con carteles contra la Iglesia, el sacerdote acusado y también contra las autoridades del colegio, que desde el primer momento intentaron ocultar la situación. 
Desde Izquierda Socialista somos parte de las movilizaciones acompañando los reclamos de las estudiantes y exigimos que se le quiten los subsidios que recibe la institución. Este 21 a las 17 se realizará una apostasía colectiva en el Parque de la Salud como parte de la campaña de separación de la Iglesia del Estado.

Isadora

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Ley Bases / Se votó en el Senado con un alto costo político para Milei

Ley Bases / Se votó en el Senado c…

13 Jun 2024 El Socialista N° 584

Legislatura CABA / Asume la diputada Mercedes Trimarchi

Legislatura CABA / Asume la diputad…

12 Jun 2024 COMUNICADOS DE PRENSA

Seis meses turbulentos de Milei

Seis meses turbulentos de Milei

13 Jun 2024 El Socialista N° 584

Triunfó la docencia misionera

Triunfó la docencia misionera

13 Jun 2024 El Socialista N° 584