Jun 26, 2024 Last Updated 3:25 PM, Jun 26, 2024


Escribe Mercedes Trimarchi, candidata a legisladora CABA, por Izquierda Socialista/FIT Unidad
 
El proyecto de ley de protección de los humedales duerme en el Congreso cajoneado por el peronista Sergio Massa del Frente de Todos. Es que cuando se trata de favorecer el negociado inmobiliario no hay grietas, “Todos” y “Juntos” frenan el debate del proyecto que estaría perdiendo estado parlamentario a fin de año. Para visibilizar esta situación, desde la Multisectorial de Rosario junto con la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones y varias organizaciones ambientalistas organizaron la “Travesía Kayak en defensa de los humedales”, que consistió en bajar por el río Paraná desde Rosario a Buenos Aires en kayak. Una vez que llegaron a la ciudad se sumaron a la movilización que partió de Plaza de Mayo y marchó al Congreso el pasado 19 de agosto con una exigencia común: #LeyDeHumedalesYa.

Los humedales son áreas que permanecen “en condiciones de inundación o con suelo saturado en agua durante considerables períodos”, según la definición de la página del Ministerio de Ambiente de nuestro país. Si bien se calcula que, a nivel mundial, cubren 12 millones de kilómetros cuadrados, desde 1970 su extensión ha disminuido aproximadamente un 35 por ciento. Entre las principales causas se hallan la urbanización, la deforestación, la pesca, la contaminación y el cambio climático. Pero también el fuego, por cuya causa solo en 2020 se perdieron cerca de 350.000 hectáreas debido a los incendios que arrasaron las islas del Delta del Paraná. En la Argentina existe una enorme diversidad de humedales, además del Delta y los esteros del Iberá (Corrientes), que son los más conocidos. En total son veintitrés y representan una superficie que supera las 5,5 millones de hectáreas. La ley de humedales que están frenando en el Congreso establece que estas áreas deben protegerse con especial cuidado.

Basta de negocio inmobiliario y destrucción ambiental

El barrio cerrado de Nordelta, ubicado en la localidad de Tigre, está construido sobre un humedal. El proyecto inmobiliario fue aprobado por la Legislatura bonaerense en 1992 durante el gobierno peronista de Eduardo Duhalde y comenzó a desarrollarse en 1999. Actualmente cubre unos 16 kilómetros cuadrados y viven unas 30.000 personas. El metro cuadrado de la “Ciudad Pueblo”, como lo llamó el empresario y desarrollador del proyecto, Eduardo Costantini, se cotiza en 2.200 dólares aproximadamente. En estos días Nordelta fue noticia tras conocerse que un carpincho había mordido y lastimado a un perro. La noticia se hizo viral y empezaron a difundirse más casos de una supuesta “invasión” de carpinchos en la zona. Pero varios de los expertos consultados indicaron que estos roedores viven en los humedales y que en realidad quienes están invadiendo la zona no son ellos, sino quienes construyeron el lujoso barrio. Desde el FIT Unidad lista 1A Unidad de la Izquierda exigimos la inmediata aprobación de la ley de humedales y denunciamos al gobierno de Alberto Fernández y su doble discurso, que con sus políticas favorece el negocio inmobiliario a costa de destruir el ambiente y la biodiversidad.


Escribe Mario Luaces, candidato a concejal La Matanza, por Izquierda Socialista/FIT Unidad

Este martes 24, un  grupo de vecinos del barrio Las Mercedes, de Virrey del Pino, donde está asentada la multinacional suiza Sika-Klaukol, se movilizaron acompañados por una delegación de Ambiente en Lucha y de nuestro partido, encabezada por el diputado Juan Carlos Giordano y nuestro compañero legislador de CABA Pablo Almeida, la coordinadora ambiental Basta de Falsas Soluciones y Tribuna Ambiental- PO, hacia la sede central de la Acumar, ente de control nacional de la cuenca Matanza-Riachuelo, para exigir el cierre de la fábrica junto a su relocalización, alejada de cualquier zona urbana, y el resarcimiento a los vecinos por los daños causados.

Una vez en la Acumar, una delegación encabezada por Susana Aranda fue recibida por funcionarios de este organismo, a los que se les entregó una carpeta con documentación que fundamenta el reclamo que los vecinos hace más de doce años vienen llevando adelante y da cuenta de las muertes y terribles daños ocasionados en la salud de los habitantes del barrio por el accionar de esta multinacional asesina.

Desde sus chimeneas, SIKA-Klaukol arroja al aire sílice particulado (vidrio molido), entre otros químicos,  además de derramar sus residuos a un arroyo que termina en el río Matanza. Esta empresa es de categoría 3 de contaminación, según la ley provincial 11.459. Esto quiere decir que es una industria nociva para el ser humano y debe estar ubicada, como mínimo, a 8 kilómetros de cualquier zona urbana. Esto no se cumple. Con la complicidad  del  intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, del Frente de Todos, el silencio de la oposición de Juntos y la connivencia de la Justicia se habilita a que esta empresa siga generando fabulosas ganancias con su actividad a costa de la vida de los vecinos. Más de cien habitantes del barrio murieron a causa de la contaminación. El gobierno nacional, por su parte, habla de educación ambiental pero deja pasar estas atrocidades.
Seguiremos acompañando incondicionalmente a los Vecinos contra Klaukol en su ejemplar lucha.
 


Escribe Agustín Gigli, candidato a diputado nacional Chubut, por Izquierda Socialista/FIT Unidad

La escasez de agua que hay en Chubut es alarmante. No solo en pueblos aislados como Yala Laubat (a 40 kilómetros del proyecto megaminero Navidad, sin agua desde hace dos meses), también en ciudades como Comodoro Rivadavia la situación es preocupante. Ante esto, el gobierno de Arcioni presenta un proyecto de ley de emergencia hídrica para decir que hace algo, pero en realidad sigue protegiendo los intereses de quienes provocan esta situación. En lugar de quitarle el permiso de uso de agua a las grandes empresas (petroleras, Aluar y Pan American Silver), nos quieren responsabilizar a los trabajadores y la población en general diciendo que todo se solucionará a través de campañas de concientización en las escuelas.

No somos los trabajadores los que dejamos sin agua a la provincia, son las grandes empresas y los terratenientes que hacen un uso indiscriminado de este recurso vital.
La campaña la realizan con el titular del Instituto Provincial del Agua, Nicolás Cittadini, prometiendo obras como el azud del lago Fontana, planificada en 1947. Pero al mismo tiempo dicen que la provincia es muy extensa para controlar el uso del agua. Mientras, continúan impulsando la megaminería como única alternativa a la crisis. Para dar un ejemplo, en el proyecto Navidad se calcula un uso de 8 millones de litros de agua diarios, el equivalente al consumo de 160.000 habitantes. Y desde el gobierno nacional y la Corte Suprema de Justicia avanzan con la habilitación del proyecto Suyai, que demandaría un consumo de agua equivalente al de toda la ciudad de Esquel.
Necesitamos más diputados y diputadas de izquierda que enfrenten estas políticas de saqueo y contaminación. Por eso hay que organizarse y votar al Frente de Izquierda Unidad y la lista 1A Unidad de la Izquierda.


Escribe Gastón Rivero, dirigente estudiantil y de la agrupación Ambiente en Lucha. Candidato a diputado nacional Neuquén, por Izquierda Socialista/FIT Unidad.
 
Estamos en la provincia de Vaca Muerta, donde crece día a día la producción de gas y petróleo vía el fracking y con altos precios internacionales, lo que genera más ingresos para el estado provincial. Riqueza que, de la mano del gobierno provincial, va directo al bolsillo de Chevron, Total y todas las multinacionales asociadas a YPF. Por eso desde el FIT Unidad exigimos la estatización de toda la industria hidrocarburífera bajo control de los trabajadores.
En la provincia continúa gobernando el Movimiento Popular Neuquino (MPN) que, como buen alumno del ajuste nacional, ya logró el triste récord de 50% de pobreza en las grandes ciudades. Por eso crecen las tomas de tierras en los barrios populares en busca de un lote donde construir una vivienda. Ante esta situación tan grave y la creciente desocupación es que proponemos desde el FIT Unidad un plan de obras públicas, la construcción de 70.000 viviendas y la regularización de las tomas.

Desde nuestra candidatura denunciamos con fuerza la contaminación del ambiente en la provincia vía los reiterados derrames de hidrocarburos, que continuarán creciendo si se concreta la construcción de la represa en Villa Nahueve, que agravará los problemas hídricos. A la baja notable en el caudal de los ríos por el cambio climático hay que sumarle los millones de litros de agua que usan las empresas al ejecutar el fracking pagando monedas por ese consumo mientras numerosos barrios carecen de agua potable.

Nuestra banca continuará apoyando y acompañando, porque somos parte, las luchas de los docentes y los trabajadores de la salud que dieron un ejemplo nacional con su huelga y los cortes de la ruta del petróleo que terminaron conquistando el 53%, rompiendo el techo salarial impuesto por la burocracia de ATE y el gobierno.

Nos quieren hacer creer que las opciones son solo el peronismo, Cambiemos o el MPN. No es cierto. Hay una alternativa para el pueblo trabajador, las mujeres y la juventud que es el FIT-U lista A Unidad de la Izquierda. Solo desde el Frente de Izquierda venimos señalando que la plata tiene que ir a salario, trabajo, salud, educación y vivienda, no para la deuda externa y el Fondo Monetario.


Escribe Francisco Ayala, candidato a concejal Esteban Echeverría por Izquierda Socialista/FIT Unidad
 
Desde su cuenca alta en Cañuelas y General Las Heras, hasta La Boca y Avellaneda, el río recorre 64 kilómetros en cuyas riberas habitan 5 millones de personas.

Recorre 14 municipios. Es uno de los 10 lugares más contaminados del mundo. Alrededor del 80% de la contaminación viene de los desagües cloacales, y entre el 20% y 30% de desechos industriales. Desde hace más de dos siglos todos los gobiernos prometieron medidas para detener la contaminación, sin embargo la situación no deja de empeorar.

En 2006, presionada por las movilizaciones, la Corte Suprema tuvo que fallar a favor de las y los vecinos. Instó al gobierno a crear un organismo que terminó llamándose Acumar. El mismo estaba bajo la responsabilidad del Estado Nacional, que debía trabajar en conjunto con la provincia de Buenos Aires, CABA y los municipios dónde se encuentra la cuenca.

La tarea de Acumar era limpiar los desechos, realizar obras para el tratamiento de afluentes cloacales, controlar y exigir a las empresas que traten sus desechos, o en su defecto que se relocalicen. También hacer un plan de viviendas para que puedan reubicarse todas las personas que están en los lados de los ríos, lagunas y humedales. Se tomó una deuda de 1.300 millones de dólares con el Banco Mundial para llevar adelante dichas tareas, sin embargo en 15 años no se llegó ni a un 25%.

Hoy Acumar la preside Martín Sabatella. Cuando asumió dijo que en los cuatro años de Macri no se había hecho nada, lo cual es verdad. Pero en los casi diez años anteriores de gobierno kirchnerista gastaron millones y la situación no fue muy diferente. A la hora de la destrucción ambiental peronistas (en todas sus variantes) y macristas no tienen grietas.

Una lucha con historia que vuelve a estar en escena

Desde los años ‘80 vecinas y vecinos afectados comenzaron a organizarse en asambleas donde se impulsaban acciones de lucha. Nuestra corriente fue parte de ellas desde el comienzo. A medida que iban viendo que la problemática no era solamente local, comenzaron a unificarse creando coordinaciones como el “Foro Hídrico”, espacio protagonista en la lucha que logró el conocido “fallo Mendoza”.

Tras el fallo la lucha bajó y gran parte del activismo fue dejando de participar o incluso hay quiénes fueron ganados por el kirchnerismo y el macrismo.
Hoy  las nuevas generaciones comienzan a involucrarse y participar impulsando nuevas luchas ambientales o sumándose a las que vienen hace años. Parte de ese proceso son la Asamblea x Rocha en Echeverría o la Asamblea de Lanús contra las graseras.

Es fundamental unificar esas luchas con las que ya vienen hace tiempo como las de Klaukol, Santa Catalina, Villa Inflamable y tantas otras, sumando también a las y los trabajadores de las cooperativas que reclaman ser reconocidos como trabajadores estatales con derechos plenos a la sindicalización, obra social y salario igual a la canasta familiar.

Desde Ambiente en Lucha e Izquierda Socialista venimos participando y llevando el debate de unir las luchas. Es importante seguir ese camino, gran parte de los problemas socioambientales en la zona, como las inundaciones, la contaminación, la falta de agua potable, las enfermedades respiratorias y de la piel, la precarización laboral y tantas más, están atravesadas por la problemática de la Cuenca.
Exijamos que se cumplan las obras y se abran los libros contables para hacer público por qué no las realizaron todavía y que caigan los responsables. Que se trasladen las fábricas contaminantes o sean expropiadas, reconvertidas y estatizadas bajo control obrero. Que se cumpla con el plan de viviendas en base al no pago de la deuda externa. Que todas las personas que están en las cooperativas sean trabajadores estatales.
En estas elecciones las y los candidatos de Izquierda Socialista en el FIT Unidad, lista 1A llevamos estas propuestas. Te invitamos a sumarte y a difundir esta lucha.

Artículos de Mónica

Congreso Nacional / Asume la diputada Mónica Schlotthauer

Congreso Nacional / Asume la diputa…

26 Jun 2024 COMUNICADOS DE PRENSA

Ley Bases / Se votó en el Senado con un alto costo político para Milei

Ley Bases / Se votó en el Senado c…

13 Jun 2024 El Socialista N° 584

Diputada Schlotthauer “Llamamos a marchar contra la Ley Bases”

Diputada Schlotthauer “Llamamos a…

10 Jun 2024 COMUNICADOS DE PRENSA

Diputada Schlotthauer: “Este miércoles marchamos contra la Ley Bases”

Diputada Schlotthauer: “Este mié…

10 Jun 2024 COMUNICADOS DE PRENSA

Mónica Schlotthauer - Izquierda Socialista/FIT Unidad “Vamos a otro #28M contra Milei”

Mónica Schlotthauer - Izquierda So…

27 May 2024 COMUNICADOS DE PRENSA

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Legislatura CABA / Asume la diputada Mercedes Trimarchi

Legislatura CABA / Asume la diputad…

12 Jun 2024 COMUNICADOS DE PRENSA

Ley Bases / Se votó en el Senado con un alto costo político para Milei

Ley Bases / Se votó en el Senado c…

13 Jun 2024 El Socialista N° 584

Seis meses turbulentos de Milei

Seis meses turbulentos de Milei

13 Jun 2024 El Socialista N° 584

Triunfó la docencia misionera

Triunfó la docencia misionera

13 Jun 2024 El Socialista N° 584