Escribe Pilar Barbas, dirigenta nacional de la Juventud de Izquierda Socialista y secretaria FUA.
A quince días de las enormes tomas que protagonizó el movimiento estudiantil en todo el país, se abre un nuevo momento en el conflicto. Las burocracias estudiantiles de la UCR (Franja Morada) y el peronismo, junto a las acciones convocadas por la mesa intergremial, lograron bajar la dinámica del conflicto. Tenemos que profundizar el plan de lucha por el presupuesto extraordinario ya.
Ante la ratificación del veto a la Ley de Presupuesto Universitario, el movimiento estudiantil radicalizó la lucha tomando más de cien facultades de norte a sur del país. Abrió un momento importantísimo ante la pulseada en defensa de la universidad pública. Por primera vez en todo el año se desbordaba el plan de lucha elaborado por la mesa intergremial, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la FUA, y les estudiantes tomaban en sus manos la deliberación del plan de lucha contra los ataques del gobierno de Milei.
Para contener la enorme fuerza de la base estudiantil, la Franja Morada y el peronismo implementaron todas las tácticas posibles para desarticular el movimiento. La Franja Morada más abiertamente se posicionó contra las tomas en la mayoría de las universidades, no llamó a asambleas en las facultades donde conduce e impulsó los movimientos anti tomas para romper cualquier instancia que no podría controlar. El peronismo, en sus diferentes variantes, aunque no era su política, presionados por la radicalización del movimiento estudiantil convocaron tímidamente a las tomas. Desde un inicio, intentaron poner frenos, imponiendo la toma por tiempo determinado e incluso los últimos días directamente levantando cualquier espacio asambleario que pudiera profundizar el plan de lucha. La Campora más leal al pedido de “no patalear” de Maximo Kirchner se acopló rápidamente a desmovilizar el movimiento estudiantil. La Mella y otros espacios kirchneristas se vieron más presionados y jugaron a desinflar de a poco las medidas de lucha.
Pero queda claro que, más radicalmente o más gradualmente, por las presiones, las conducciones de los gremios y las Federaciones de la UCR y el peronismo trabajaron para que la disrupción del movimiento estudiantil baje, tratando de volver a controlar el ritmo del conflicto. El debate es muy profundo, a pesar de las diferencias, tanto la UCR como el peronismo están por dejar que el año termine y empezar a negociar un presupuesto 2025 que incluya una insignificante mejoría a lo que el gobierno de Milei ofrece para nuestras universidades. No podemos esperar, el presupuesto 2025 lo rechazamos en su conjunto, ya que solo significa más ajuste a todos los derechos de la clase trabajadora a costa de pagar la deuda externa. Quedó demostrado que el gobierno nacional va a seguir ahogando presupuestariamente nuestras universidades. No podemos confiar en las negociaciones del Congreso como lo demostró el veto a les jubilades y las universidades. Necesitamos una partida extraordinaria para recomposición salarial, becas, boleto educativo, ciencia, etcétera. ¡Y la necesitamos ahora!
El sábado 26 se convocó a una Asamblea Interfacultades de las universidades del AMBA. Esta instancia fue impulsada desde la Juventud de Izquierda Socialista (JIS) junto a otras organizaciones de estudiantes independientes y partidos de izquierda en todas las asambleas de cada facultad y terciarios. Como también ocurrió en Córdoba, La Plata, Neuquén, tenía el enorme desafío de coordinar la lucha de nuestras universidades, contra las burocracias estudiantiles de la UCR y el peronismo que están haciendo todo para “planchar” el conflicto. Si bien exigimos a las conducciones de los centros en cada asamblea que sean parte de esta Interfacultades, las conducciones peronistas o radicales, brillaron por su ausencia. Para nosotres, la lucha tiene que seguir creciendo para ganar una partida presupuestaria extraordinaria que contemple el aumento salarial de nuestros docentes y nodocentes, las becas, el boleto educativo y todo lo que necesitamos para mantener nuestras universidades. Para lograrlo, el movimiento estudiantil tiene que seguir en la pelea y el plan de lucha a pesar de las conducciones que están decididas a vaciar las calles y negociar en el Congreso, profundizando la unidad obrero-estudiantil. Plata hay, el gobierno ultraderechista de Milei definió que el presupuesto vaya para pagar la deuda externa y no para la educación y la universidad.
Por eso, desde el primer momento desde la Juventud de Izquierda Socialista ante la ratificación del veto, planteamos la necesidad de no volver a la normalidad e impulsar un plan de lucha junto a nuestres docentes y nodocentes con tomas y clases públicas, coordinar acciones con las demás facultades, universidades y terciarios y, sobre todo, ponerle fecha a una nueva Marcha Federal Universitaria como fue la del 23 de abril y el 2 de octubre que unifique a todas las luchas que se vienen dando. Un plan de lucha que desarrollemos en todas las universidades e instancias asamblearias.
Seguir impulsando el plan de lucha unitario rumbo a la Tercera Marcha Federal
La Asamblea Interfacultades tuvo el enorme desafío de trazar el camino para la construcción de la Tercera Marcha Federal, con la participación de estudiantes independientes y autoconvocades que vienen siendo vanguardia en la lucha, y exigir a las conducciones de los centros de estudiantes y federaciones, así como a toda la mesa intergremial y al CIN, que convoquen a esa marcha. Fue un triunfo de una política correcta que desde la JIS impulsamos junto a otras organizaciones de izquierda, para poder concretar ese plan de lucha en la Interfacultades de AMBA, así como también en la realizada en los diferentes puntos del país como Córdoba, La Plata, Neuquén.
Nuestra principal tarea es llevar adelante lo votado, de cara a la construcción de la marcha.
El CIN, la mesa intergremial y la conducción de la Franja Morada de la FUA, están llamando a un festival el 22 de noviembre y acciones en torno al presupuesto 2025 para desviar la lucha. Es al revés de lo que plantean, si arrancamos plata ahora, se fortalece la pelea contra el presupuesto 2025. Por eso seguimos impulsando la Movilización Federal del 12 de noviembre y exigimos a las conducciones que convoquen y que la CGT llame a movilizar, no como ocurrió el 2 de octubre.
MOCIONES
- Defendemos las tomas y las asambleas como método de lucha a lo largo y ancho del país.
- Jornada de tomas y permanencia en las facultades que confluya con el paro nacional de transporte y de todos los sectores obreros que realicen ese día instancia de peleas contra Milei
- Poner en pie nueva Interfacultades para después de la Marcha
- Jornada de lucha del 1º de noviembre del AMBA. Corte 16 horas en el Obelisco y movilización a Plaza Mayo con posterior acción en repudio a la tregua de la CGT
- Apoyamos e impulsamos clases públicas en los epicentros del AMBA hasta el final de cuatrimestre
- Convocamos una Marcha Universitaria Nacional para el 12 de noviembre a organizarse en una reunión nacional el 5 de noviembre a las 17 horas (bimodal) en Sociales. Exigimos a los centros de estudiantes y gremios docentes y no docentes a participar y difundirla
Pliego reivindicativo
Abajo el veto de Milei
Triplicación del presupuesto educativo ya
No al arancelamiento y privatización de las universidades
- Boleto educativo
- Becas integrales para poder estudiar
- Salario para los adhonorem. Aumento salarial para nuestros docentes y nodocentes YA.
- No al arancelamiento a les estudiantes migrantes
- Ninguna confianza en el gobierno, el Congreso, las autoridades y las burocracias
- Financiamiento para becas de investigación y viajes de estudios
- Democratización de los órganos de co gobierno de la universidad. No a la política de recursos propios
-Presupuesto educativo YA. Rechacemos el presupuesto 2025 y todo el plan de Milei y el FMI, plata para salud y educación.
-rechazamos la política del CIN contra las tomas, asambleas y organización estudiantil.
-rechazamos la persecución de las gestiones a les docentes que hacen clases públicas como en la UBA y en la UNA.
-Por la unidad obrero estudiantil
-Basta de represión y persecución a los sectores en lucha
Escribe Pilar Barbas, dirigenta nacional de la Juventud de Izquierda Socialista y secretaria FUA.
Si bien consideramos que la Interfacultades de AMBA cumplió su propósito de ponerle fecha a la Marcha Federal y un plan de acción, hubo un accionar poco responsable por parte de algunas organizaciones de izquierda como el Partido Obrero (PO) y el NMAS. Desde la Juventud de Izquierda Socialista tuvimos una postura diferente de las demás fuerzas del Frente de Izquierda Unidad (PTS, PO, MST) y al NMAS, sobre el rol de la izquierda en este momento político, ante un conflicto universitario que las burocracias de la Franja Morada y el peronismo quieren desarmar. Consideramos que ante esta situaciòn ameritaba actuar con la mayor seriedad y responsabilidad, sin actitudes sectarias y autoproclamatorias, sino de unidad, para ser un polo de referencia para el conflicto. Lamentablemente les compañeres del PO y el NMAS eligieron el camino opuesto. El sábado 26 el NMAS (secundado por el PO) hicieron de la Interfacultades un acto propio para privilegiar a sus centros de estudiantes antes que la coordinación de la lucha genuina con estudiantes independientes y autoconvocades. Desde la Juventud de Izquierda Socialista tenemos una visión metodológica totalmente diferente a la impuesta por el NMAS. Lo vivido el sábado 26 respecto a los insultos y agravios hacia estudiantes independientes y autoconvocades que fueron parte de la Interfacultades el sábado pasado son métodos que desde la Juventud de Izquierda Socialista no avalamos y repudiamos. Son métodos violentos que el NMAS sigue profundizando y creemos altamente dañinos para el movimiento estudiantil y el debate fraterno entre las diferencias políticas de las corrientes. Por eso hacemos un llamamiento a que en las próximas acciones que se den en unidad, se dejen atrás los métodos que nada tienen que ver con la organización del movimiento estudiantil y la clase trabajadora, sino que son propias de las patotas de las burocracias que combatimos diariamente.
Además de los métodos expulsivos, el contenido de la intervención del Ya Basta-NMAS resulta contrario a la unidad entre estudiantes y trabajadores universitaries que se puso en pie en concreto con las tomas con clases públicas en muchos lugares. En un momento de profunda solidaridad de les estudiantes hacia quienes sostienen con sus sueldos de miseria la universidad pública, el Ya Basta convoca a romper toda articulación con les docentes y nodocentes sin distinguir entre las conducciones burocráticas y las combativas. Han llegado al punto de afirmar que los gremios docentes opositores son meros “sellos de goma”. De ahí también el profundo error político del PO (que tiene un rol en la conducción de esos gremios) de secundar la orientación del NMAS.
Esperamos que modifiquen su posición equivocada y sus métodos patoteriles para poder seguir construyendo junto a les estudiantes independientes el plan de lucha que necesitamos para conquistar el presupuesto necesario para que las universidades puedan seguir funcionando.
Escribe Aien, vicepresidenta del CEJVG
La semana del 15 al 18 de octubre se realizaron las elecciones de Consejo Directivo y Centro de Estudiantes en el Joaquín V. González (CEJVG) donde la lista 6 (Frente de Izquierda Unidad + 29 de Mayo + NMAS) conquistó la mayoría estudiantil y mantuvo la conducción del centro de estudiantes, con una elección histórica, contra la lista de La Caravana (Patria Grande).
La izquierda se impuso con el 54,70% ante la lista peronista que obtuvo un 37,14% en la votación del Centro de Estudiantes. En la misma línea, en el Consejo Directivo logramos la mayoría con cuatro consejerxs estudiantiles y se incorpora un consejerx por el claustro docente.
En estas elecciones remarcamos la importancia de mantener un centro independiente y de lucha, que impulsa asambleas cotidianamente para organizar un plan de lucha frente a los ataques a la educación pública y la clase trabajadora, dicho plan constó de clases públicas, vigilias, cortes de calle, jornadas de visibilización, por mencionar algunas de las medidas
En la CABA enfrentamos las reformas antieducativas e inconsultas de Jorge Macri, que tiene por propósito realizar reconfigurar el aspecto educativo, laboral e ideológico del nivel medio, resultando en una degradación de contenidos que implicaría despedidos de más del 40% de la planta docente de las escuelas. Esta reforma viene en sintonía con el fortalecimiento de la UniCABA y la destrucción de nuestros profesorados con reformas de los planes de estudio donde se busca quitar la incumbencia del título para el nivel superior, eliminar un año de cursada y reducir la carga horaria ajustándose a mínimos que imponga el Consejo Federal de Educación.
A su vez denunciamos el “plan motosierra” de Milei, al servicio del FMI, que ataca profundamente a lxs estudiantes, lxs docentes, lxs jubiladxs y el pueblo trabajador en su conjunto.
Por eso, desde la Juventud de Izquierda Socialista como vicepresidencia del CEJVG seguiremos impulsando y construyendo un centro que esté en primera línea por la exigencia de presupuesto para educación, para becas integrales, boleto educativo nacional, condiciones dignas de cursada y salarios y titularización real para nuestrxs docentes.
Para esa tarea fundamental, celebramos seguir teniendo un CEJVG combativo para organizarnos y salir a luchar frente a las batallas que tenemos y las que se nos vienen.
Escribe Poli Frontini, copresidenta Olga Cossetini
El FRENTE DE IZQUIERDA retiene la presidencia del Centro y gana 6 Consejerxs directivxs en el Olga Cosettini. La Agrupación FEIS, Obtiene dos secretarías en el ISET 18
Con una destacada participación estudiantil, el Frente de Izquierda de las agrupaciones Carlos Fuentealba (Izquierda Socialista + independientes) y No Pasarán (PTS) logró, con 649 votos, sostener la conducción del centro de estudiantes del Instituto Olga Cossettini de Rosario, uno de los más importante de formación docente en toda la provincia de Santa Fe.
Poli Frontini y Arlene Racca, asumirán como presidentas, en un contexto marcado por los desafíos que enfrenta la educación pública, donde la situación es crítica, enfrentando recortes presupuestarios y una creciente presión desde los gobiernos nacional y provincial que eligieron ajustar a la educación para pagar la deuda externa.
En este sentido, el Frente de Izquierda reafirma su compromiso de consolidar un centro de estudiantes democrático y combativo, independiente de las autoridades y los gobiernos.
"Hemos dado muchas peleas docentes y estudiantes, con asambleas y marchas, marcando el camino para frenar el ajuste”, asegura Poli . Entre las mayores preocupaciones, está la propuesta de reforma educativa en en los profesorados, impulsadas por sectores alineados con el presidente Javier Milei, y su plan motosierra, así como también las medidas del gobierno de Pullaro, que como se ha demostrado, perjudican a la educación con ajustes y represión a los trabajadores del sector, llegando a procesar docentes por luchar, algo sin precedentes en la provincia.
Asimismo, en las elecciones del Consejo Directivo, el Frente de Izquierda obtuvo un sólido respaldo con 706 votos, asegurando seis bancas estudiantiles, entre ellos Fito Columbich y Sabrina De Paula serán parte del organismo de Cogobierno del instituto lo que permitirá llevar la voz de las y los estudiantes a un espacio de mayor representación y debate.
La Consolidación de una conducción combativa del centro de estudiantes en el Olga Cossettini muestra una vez más la apuesta de las y los jóvenes por una representación comprometida con la defensa de la educación pública y de los derechos estudiantiles en una coyuntura compleja y seguir consolidando la participación en las luchas y construcción colectiva contra los antiderechos en el poder.
También hubo elecciones en el ISET 18, donde tuvimos la conducción del centro el último año, el que fue reconstruido de cero, ya que la presidencia anterior, del Mov. Evita, abandonó la gestión, no solo vaciándolo, sino perdiendo el bar y la fotocopiadora, que habían sido conquistas de años anteriores.
Durante todo el año nos dimos la política de construir una agrupación con estudiantes independientes, FEIS, con la que hicimos múltiples actividades y participamos todo el año en la lucha de estudiantes y docentes, lo que llevó a que les estudiantes retomaran el interés y la participación política. Consecuencia de eso es que empezado el 2do cuatrimestre, aparecieron dos agrupaciones peronistas para disputar la conducción del centro.
Si bien obtuvimos el segundo lugar en estas elecciones, el cambio de estatuto que hicimos, incorporando el sistema D´Hont para el reparto de las secretarias, nos permitió conseguir la secretaria de Género y Disidencias y la Secretaria de DDHH, que son muy importantes para nuestra militancia.