Escribe Fito Columbich, presidencia centro de estudiantes Olga Cossettini
Las y los estudiantes terciarios votaron mayoritariamente contra la privatización de la educación y el ajuste de todos los gobiernos.
Ante la crisis de la centroizquierda, la izquierda militante en los institutos de educación superior, logró un importante crecimiento, no sin la resistencia de autoridades ligadas al PJ, el PS, o a Amsafe Provincial. No es casualidad, ya que nuestra militancia se desarrolla a la par de las luchas docentes impulsadas por Amsafe Rosario y todo su programa en defensa de la educación, y en forma independiente de todos los gobiernos.
Logramos la reelección de la conducción del Centro del Olga Cossettini (el instituto más importante de formación docente) con la lista del Frente de Izquierda (Izquierda Socialista+PTS) obteniendo 800 votos y logrando una mayoría estudiantil en el Consejo Directivo, obteniendo cuatro consejerxs por primera vez en los once años que construimos en el instituto. Lo logramos enfrentando una lista apoyada por directivos que difunde la “anti política”, favorable a la derecha.
Nosotros, en cambio, todo el año, impulsamos la unidad docente-estudiantil contra el ajuste de los gobiernos, una campaña permanente contra Milei y su plan motosierra, con charlas, volanteos, clases y difusión por redes; cursos de capacitación sobre el movimiento ambientalista, ESI, ingreso a la docencia, películas y videos sobre distintas problemáticas sociales. No menos importante han sido los reclamos estudiantiles presentados ante las autoridades, sosteniendo con militancia abnegada una fotocopiadora con precios accesibles, y haber recuperado las fiestas como espacio de encuentro y autofinanciación de los materiales de estudio.
Triunfo en el ISET 18
También ganamos el centro de estudiantes del ISET 18 (Instituto de Formación Profesional, que tiene carreras como Locución, Fotografía y Bibliotecología), siendo nuestra compañera Verónica Bravo elegida como presidenta. En el ISET 18 reivindicamos la organización de estudiantes independientes que luego de la pandemia, y ante la ausencia de agrupaciones, se empezaron a reunir conformando la agrupación Fuerza Estudiantil Inclusiva y Social (FEIS). Un grupo con la convicción de defender la escuela pública y derechos como la educación sexual, quienes además participaron activamente de la movilización, con total independencia de los gobiernos. Verónica, actualmente Presidenta es estudiante de primer año de la carrera de Locución, militante de Izquierda Socialista y referente de Isadora y Disidencias en Lucha en Rosario. Esta elección se enmarca en la perspectiva política de recuperar los centros de estudiantes para la defensa de las escuelas públicas, los derechos humanos y contra el ajuste y recortes presupuestarios. Así, votaron 194 estudiantes, cuando en la anterior elección sólo lo hicieron 60. Un muy buen resultado que nos abre la posibilidad de coordinación estudiantil y docente.
Nuestra pelea en otros terciarios
También dimos batalla todo el año con nuestras agrupaciones “Estudiantes en Marcha” en los Institutos Houssay e ISP 24 de Villa Gobernador Gálvez, con el mismo programa del Frente de Izquierda apoyando las luchas y organizando los reclamos y la pelea por un edificio único en el 24. Pese a la burocracia de Amsafe Provincial y las autoridades, (que cuentan con agrupaciones dirigiendo en esos institutos) logramos ampliar la votación de la izquierda combativa en ambas elecciones, con nuevas secretarías para impulsar las luchas contra el ajuste.
Llegando al final del año, estamos comprometidxs en la campaña contra el ultraderechista Milei y preparados para organizarnos contra el mayor ajuste que se viene, más allá de quién sea el próximo presidente. Para ello será necesario coordinar los institutos terciarios para fortalecer las luchas. En ese marco también saludamos el triunfo de una lista combativa en el instituto del Normal 3. Otro centro de estudiantes comprometido y organizado de manera democrática y con un programa de lucha.
¡Arriba los terciarios! ¡Arriba futuros docentes críticos y movilizadxs!
Escribe Andi Prieto, vicepresidenta CEJVG
La semana del 17 al 20 de octubre se realizaron las elecciones de Consejo Directivo y Centro de Estudiantes del Joaquín V. González (CEJVG) donde la lista 6 (Frente de Izquierda Unidad + 29 de Mayo + NMAS) mantuvo la mayoría y la conducción del centro de estudiantes, contra la lista de La Caravana ( Patria Grande) y la 28 (FJC).
La izquierda se impuso con el 57% y el frente alineado al gobierno peronista nacional obtuvo 41% en la votación del Centro de Estudiantes. En la misma línea, en el Consejo Directivo logramos la mayoría con tres consejeres, y las otras dos listas dos consejeres cada una.
En esta elección planteamos la importancia de mantener un centro independiente de todos los gobiernos para salir a luchar, como lo hicimos este año recuperando un centro de estudiantes participativo, que llama a asambleas cotidianamente y que estuvo presente en todas las luchas que se dieron en defensa de la educación pública, les trabajadores, las mujeres y disidencias.
En la Ciudad de Buenos Aires seguiremos enfrentando el ajuste implementado por Juntos por el Cambio, que profundiza su orientación de recorte de los profesorados y los postítulos para seguir impulsando la Unicaba y su modelo privatista.
Al mismo tiempo seguimos denunciando al gobierno nacional peronista, que prioriza seguir pagándole al FMI antes que destinar presupuesto para la educación pública.
Por eso, desde la Juventud de Izquierda Socialista como vicepresidencia del CEJVG seguiremos impulsando un centro que esté en primera línea por la exigencia de presupuesto para educación, para becas, condiciones de cursada dignas y salarios y titularización para nuestros docentes. Y organizades en las calles contra los espacios reaccionarios de ultraderecha como Javier Milei, que quiere destruir la educación pública. Para esa tarea fundamental ante las peleas que se nos vienen celebramos que seguimos teniendo un CEJVG para organizarnos y salir a luchar.
Desde la agrupación Estudiantes en Marcha (Izquierda Socialista e independientes) saludamos al estudiantado que nos volvió a elegir como conducción del Centro de Estudiantes del ISFD 45 de Haedo, para tener una organización estudiantil democrática, independiente de todos los gobiernos y de la gestión, que defiende la educación pública y a la docencia, pelea por las necesidades de los estudiantes y apoya la lucha feminista y de las disidencias, además de la pelea contra la destrucción del medioambiente. Los resultados de la elección son 37,9% para Estudiantes en Marcha, 34,1% para GEO (agrupación de la gestión con militantes de la Agrupación Mayo -peronismo- Bullrich y Milei) y 28% para Acción Construcción (Política Obrera). Sigue firme nuestro compromiso para defender los derechos del estudiantado.
Corresponsal
Escribe Lautaro Tochi, dirigente procesado de la JIS
El mes de la primavera y de lxs estudiantes empezó con aroma reaccionario. La justicia federal, ahora a cargo del fiscal Pablo Montesi, definió encaminar la causa contra lxs estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) procesadxs por la lucha educativa de 2018. Convocan a una audiencia preliminar para el viernes 29 de septiembre en Tribunales Federales. Se trata de una instancia previa al juicio donde buscan sentar un grave precedente contra la lucha estudiantil y que debemos rechazar en unidad.
2018, un año en el que pasaron cosas
En junio de 2018 Macri inauguraba una nueva estafa con el FMI que decantaría en un endeudamiento feroz. El primer capítulo fue la sub-ejecución presupuestaria en Educación que desató la lucha de nuestros docentes. Desde el movimiento estudiantil nos acoplamos y el conflicto se tornó nacional y masivo, con paros, clases públicas, asambleas, movilizaciones y la toma de más de cincuenta edificios educativos en todo el país.
El año terminó con un gobierno en crisis pero negado a dar respuestas y el rectorado de Juri y Yanzi Ferreyra entregando a la justicia Federal la lista de 27 estudiantes que habíamos sido designados para las mesas de diálogo. Así se da inicio a una causa reaccionaria y sin precedentes en el ámbito universitario que siguió avanzando durante el gobierno peronista de Alberto, Cristina y Massa.
Quienes defendemos la educación pública, salarios, becas, acceso al comedor, infraestructura e insumos educativos somos acusados de delincuentes y “usurpadores”, mientras los responsables políticos de fugarse 57 mil millones de dólares y que están usurpando el futuro de millones de trabajadores y jóvenes siguen como si nada amparados en una justicia hecha a la medida de los ricos.
Cada vez que la causa avanzó evitamos que se profundice gracias a las miles de adhesiones y distintas movilizaciones. Llamamos a continuar ese camino para defender el derecho a luchar, mucho más en un marco donde siguen los ataques a la educación, crece la desigualdad y emergen sectores de ultraderecha como Milei. Llamamos a concentrar el viernes 29 desde las 8 horas en la audiencia preliminar y a conformar una Coordinadora por la Absolución de lxs 27 con todos los sectores que rechazan la criminalización de la protesta. Las federaciones y centros de estudiantes tienen que llamar a instancias de organización y lucha para rechazar este atropello a las libertades democráticas, defender la autonomía universitaria y dar la pelea a fondo para que el juicio no se desarrolle.
El día miércoles 20 de septiembre, se llevó adelante el Cabildo Abierto de docentes, estudiantes y trabajadores no docentes de la Universidad. Está instancia fue impulsada por la AGD-UBA, llamando a distintas organizaciones estudiantiles, docentes y políticas a formar parte.
Allí estuvimos las agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes que impulsamos los cuatro partidos del Frente de Izquierda Unidad, y Marabunta. La apertura estuvo a cargo de la Secretaría General de AGD-UBA, tomando la palabra en diversos momentos las conducciones de los Centros de Estudiantes de la UBA, UNA y Terciarios que estaban presentes, muchos de los cuales el resultado de su representación actual ha sido producto de listas unitarias del Frente de Izquierda. Por último, se hicieron presentes también, representantes de la Comisión Interna No Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, de ATE Conicet, de la Secretaría de Extensión de la UNGS y de la Gremial Docente de la Universidad de Moreno.
Además de los convocantes, el encuentro contó con el saludo de la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones, denunciando el modelo extractivista al cual nos quieren someter, el sometimiento de las universidades y la ciencia a los intereses de las multinacionales, y la necesidad de unir fuerzas para enfrentar estos ataques tal como hemos hecho en Mendoza, Chubut y en nuestra exigencia hacia el tratamiento de la Ley de Humedades. Además se hizo una foto de apoyo a la lucha por un Mar Libre de Petroleras y la propuesta de movilizar el próximo 4/10.
En el conjunto de las intervenciones quedó ilustrada cual es la situación en la que se encuentra la Universidad, Ciencia y Salud públicas; con ajustes presupuestarios y salarios por debajo de la canasta familiar básica, mientras atacan el derecho al acceso de la obra social DOSUBA para los trabajadores docentes y no docentes jubilados, la defensa frente a la amenaza de privatización del CONICET por parte de candidatos como Milei, y el recorté de la franja horaria nocturna en la Facultad de Filosofía y Letras, que afecta tanto a Docentes como estudiantes. También, el reclamo contra la criminalización estuvo presente en el pedido de absolución de las y los estudiantes procesados por luchar en 2018 en Córdoba bajo el Gobierno de Macri.
El desfinanciamiento sistemático a la educación, salud y ciencia, sostenido por todos los Gobiernos es evidente, como lo es la preocupación por el avance de la derecha con discursos privatistas y de mercantilización del conocimiento lo cual despertó varias alarmas, es por esto que el debate frente al ajuste en educación y salud llevado adelante por el ministro y candidato Sergio Massa, es la expresión más concreta de que esos planes se están implementando, de la pelea que tenemos que dar actualmente y de la necesidad de prepararnos para enfrentar lo que viene.
En este cabildo estábamos los sectores combativos, anti burocráticos y que planteamos una salida por izquierda a esta crisis. En las reuniones de preparación se planteó la idea de debatir una declaración pública, es decir sentar un posicionamiento, y trazar medidas de acción como la jornada de clases públicas en las facultades que den continuidad a esta instancia.
Sin embargo, desde Izquierda Socialista y el PTS, quienes nos hemos sumado al Cabildo participando de todas las instancias de preparación y lo hicimos al mismo tiempo advirtiendo en aquellas reuniones, y luego en el propio Cabildo, sobre los límites que le veíamos a esta instancia.
Hemos alertado desde el primer momento que está convocatoria debía enmarcarse en el contexto político que estamos atravesando y la orientación política y social que quieren imponer los grandes grupos económicos, sus representantes políticos y las burocracias sindicales, expresado en un mayor sometimiento a las políticas del FMI. Nuestra intervención fue en esta sintonía, ya que consideramos que al tratarse de una instancia de reagrupamiento de sectores combativos teníamos que ser muy claros sobre cuáles son nuestras peleas a dar, sobretodo cuando en la vereda del frente la conducción de la federación de docentes Universitarios CONADU, la conducción de la CONADU H y las gremiales afines al Gobierno Nacional, quienes han apostado a la desmovilización durante estos cuatro años dándole la espalda a nuestros reclamos, ahora militan abiertamente el voto al ajustador de Sergio Massa como una alternativa para el conjunto de los trabajadores docentes y no docentes. Las conducciones estudiantiles del kirchnerismo universitario tampoco se quedan atrás, en Asambleas como la de Ciencias Sociales hasta han llegado a proponer pronunciamientos explícitos por esto.
Es por esto, que, una vez más los sectores combativos no podemos ser ingenuos ante dos disputas abiertas: 1) ganar las calles y apostar la más amplia movilización, tal como lo hemos hecho en la movilización del 14 de septiembre con una clara consigna “¡Abajo el ajuste de Massa y el FMI, contra la ofensiva de Milei y la derecha!” que nos posicionó contra el avance de la derecha pero también en la vereda de enfrente del Gobierno, denunciando el ajuste de Massa y el FMI. (Y como lo volveremos a hacer este 28 en el Día de Acción Global por el Aborto Legal). 2) La disputa por la conciencia de millones mientras que toda la dirigencia sindical y de las organizaciones sociales oficialistas han salido a apoyar a candidatos ajustadores en forma totalmente abierta, la necesidad de discutir con cada compañero y compañera en las facultades que en estas elecciones de los cinco candidatos cuatro de ellos (Massa, Milei, Bullrich y Schiaretti) están con el ajuste, el extractivismo y el FMI y una que no, la del Frente de Izquierda Unidad.
Sin embargo, tanto el Partido Obrero como el MST han rechazado que esté Cabildo incluya en su declaración este posicionamiento político, argumentando que la Asociación Gremial Docente, "no puede llamar a apoyar una lista", un planteó que no da cuenta del debate expresado en nuestras intervenciones ya que nuestra propuesta no consistía en el llamado al voto como resolución, sino que esté incorporada una caracterización de la orientación política y económica que presentan las candidaturas de cara a Octubre.
Este es un debate, especialmente, con el posicionamiento que toma el Partido Obrero en este momento. Ni siquiera lxs compañerxs del PO que hablaron en nombre de su organización política, mencionaron una sola vez al Frente de Izquierda, como si les estuviera vedado. Tampoco lxs compañerxs del MST. La gran pregunta es, ¿vamos a salir desde este espacio, juntxs, al tiempo que impulsamos la organización y la movilización, a dar una pelea por la conciencia de nuestros compañerxs docentes, estudiantes y no docentes alertando sobre quiénes son sus aliados y quiénes son sus enemigos?
Lejos de "espantar" a lxs estudiantes, y trabajadores docentes y no docentes, el debate político, fortalece estás instancias de organización es por esto que sentar un posicionamiento, una propuesta y trabajar en pos de construir acuerdos (y dónde no los hay expresar por mayorías y minorías) debería ser una de las cuestiones centrales a rever. La otra, es cómo establecer un método de funcionamiento donde estén representados equitativamente todos los espacios convocantes y la necesidad de ampliarla hacía compañerxs que salen a la lucha como les compañerxs de Filo que vienen organizándose en asambleas y desarrollando medidas contra el recorte de las franjas horarias, o de Exactas donde se constituyó una asamblea en defensa de la reserva ecológica de Ciudad universitaria. Por eso, para desarrollar estás instancias y que no sean "un fin en sí mismo" tienen que surgir como sub-producto de impulsar Asambleas, reuniones y encuentros en todas las unidades académicas, para que lxs activistas puedan tener instancias de deliberación, y desde ya que en los próximos cabildos también haya espacio para su voz y propuestas.
Entre las próximas acciones que dejó planteadas el Cabildo están: una conferencia de prensa frente al Ministerio de Educación, jornada de clases públicas la segunda semana de Octubre e impulsar una movilización nacional. El Cabildo que realizamos este miércoles 20, tendría que ser un punto de partida, un primer paso para desarrollar el reagrupamiento de todxs lxs estudiantes, docentes y no-docentes para enfrentar el ajuste de Massa y el FMI, y la ofensiva de Milei y la derecha.
Lista Fucsia UBA - Docentes universitaries y Juventud de Izquierda Socialista // Docentes e investigadores de Izquierda La Marrón y Juventud del PTS.