Escribe Pili Barbas, dirigenta JIS nacional y candidata a legisladora porteña Izquierda Socialista/FIT Unidad
El 16 de septiembre de 1976 en La Plata y días posteriores, la dictadura cívico eclesiástica y militar secuestró y torturó a Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce Moler; diez estudiantes secundaries que habían sido parte de las enormes luchas en 1975 por la implementación del boleto estudiantil.
En un nuevo aniversario de uno de los momentos más oscuros para el movimiento estudiantil, donde la dictadura intentó aplacar a una juventud luchadora, la memoria de les compañeres y su lucha tiene que estar más vigente y latente que nunca en defensa de la educación pública y por todos los derechos que nos faltan. En tiempos en donde avanzan discursos de derecha y negacionistas de ese horror, de la mano de Villarruel candidata a vicepresidenta de Milei, no podemos perder esa chispa de lucha, ni permitir que avancen esos espacios que quieren arrancar nuestros derechos.
Las nuevas generaciones tenemos que levantar su memoria y seguir impulsando cada pelea en defensa de la educación pública y de calidad.
En estos 40 años de democracia, los gobiernos tanto peronistas como radicales desfinanciaron la educación pública. Estudiantes universitaries y terciariaries de varias partes del país seguimos peleando por la conquista del boleto educativo a nivel nacional, así como también por condiciones dignas para poder estudiar y becas integrales.
Sin dudas el desafío por conquistar una educación pública donde todes les trabajadores puedan acceder a ella sigue siendo una pelea abierta. Responsabilizado y luchando contra los gobiernos patronales, tanto de Unión por la Patria como Juntos por el Cambio, por seguir priorizando el pago al FMI a costa de nuestro futuro.
Las burocracias estudiantiles en manos de la Franja Morada (UCR) y el peronismo tienen que salir de su quietud y enfrentar el ajuste llamando a movilizar al estudiantado.
Desde la Juventud de Izquierda Socialista (JIS), seguiremos peleando en las calles e impulsando espacios de lucha del movimiento estudiantil en todo el país, levantando la bandera de lucha de les compañeres.
Seguimos recordando a esos jóvenes que enfrentaron a la dictadura: para que haya verdad y justicia se tienen que abrir los archivos de la dictadura. Seguimos exigiendo cárcel común para los genocidas y peleando contra el beneficio de las prisiones domiciliarias. Por eso este 16 de septiembre nos movilizamos en todo el país.
¡Compañeres detenides desaparecides en la Noche de los Lápices ¡Presentes ahora y siempre!
Implementación ya del boleto gratuito estudiantil en todo el país.
Los lápices siguen escribiendo y en pié de lucha en defensa de la educación pública.
Escriben Alejandra Otero, Presidenta - Puchi Velázquez - Secretaria general
En la Universidad del Comahue, Neuquén, se llevaron adelante las elecciones del Centro de Estudiantes de Trabajo Social (Cetraso). Tras una semana de campaña y dos días de votación, se impuso la reelección de la conducción que encabezamos desde Izquierda Universitaria (JIS). La conformación de una lista unitaria junto con las compañeras de En Clave Roja fue un paso importante para fortalecer este centro de estudiantes combativo, democrático y de lucha. Sobre todo en un contexto que avanza fuertemente con ajuste y recorte presupuestario, llevado adelante por el gobierno de los Fernández y Massa a la orden del FMI, al que la gestión universitaria acompaña en sus recortes.
Destacamos la gran participación estudiantil que reeligió a la actual gestión del Cetraso con 95.45% de los votos, marcando que durante el año pasado hemos tomado los reclamos estudiantiles, visibilizando las problemáticas, representando las luchas de las y los compañeros, y acompañando en las calles las luchas de la clase trabajadora.
En ese sentido, creemos fundamental seguir conquistando espacios estudiantiles para hacerle frente al constante avasallamiento que aplica el gobierno, el cual recae principalmente en nuestra juventud. Debemos seguir convocando a todas las y los estudiantes a que frente al ajuste en la Universidad y el avance de la derecha, se sumen a participar de los espacios de discusión, de las asambleas y de las acciones para defender la educación pública frente a estos ataques y los que vendrán. Estamos convencides de que la única salida es con nuestros compañeres y en las calles.
Contra el ajuste del gobierno nacional de Unión por la Patria y de la Ciudad de Juntos por el Cambio y contra el avance de Milei.
Desde JIS ( Juventud de Izquierda Socialista) este lunes nos sumamos a la movilización de trabajadorxs y estudiantes de la cultura, convocada desde la Universidad Nacional de las Artes (UNA), institutos como el EMAD, el Instituto vocacional de Arte, la ENERC, conservatorios como el Manuel de Falla y el Piazzolla y centros de estudiantes secundarios artísticos de la Ciudad, más espacios en defensa de la Cultura y la Educación
Y nos sumamos al pliego de reinvindicaciones:
Basta de precarización a trabajadorxs de la cultura. Basta de vaciamiento educativo y cultural
Plan de mantenimiento de las sedes de cursada. Condiciones dignas par cursar
Educación artística,pública y plural
Titularizacion docente YA
Mayor salario para nuestrxs docentes
Más oportunidad laboral
CULTURA EN LUCHA
ESCRIBINOS PARA SUMARTE CON NOSOTRES
*foto de portada. El 60% de la juventud de menos de veinticinco años no tiene trabajo registrado y reclama por sus derechos
Escribe Pili Barbas, secretaria ejecutiva de la FUA y dirigenta nacional de la JIS
Una gran parte de la juventud en las PASO canalizó equivocadamente su voto bronca contra los que nos gobernaron hacia el ultraderechista Milei.
El resultado de las PASO generó un cambio político importante en nuestro país. La bronca, la decepción y el cansancio generado por el gobierno de Alberto Fernandez, Cristina Kirchner y Massa, sumado al desastre del gobierno de Juntos por el Cambio de Macri, provocó que miles de jóvenes optarán por una variante ultraderechista como es Javier Milei como salida electoral. Sin dudas el voto a los libertarios no es meramente juvenil, sin embargo ahí está una buena parte de su caudal. Con un discurso engañoso, de soluciones mágicas, pregonando como “lo nuevo” y “anticasta”, contra el Estado, y todo lo que se denomina del orden de lo público, canalizó un gran voto castigo, que se monta sobre el avance de espacios derechistas en Argentina como en otros lados del mundo.
Es cierto que para nosotrxs, las políticas de profundización del ajuste que ejercieron tanto el gobierno peronista de Unión por la Patria, como Juntos por el Cambio, en pos de seguir pagando la deuda externa, han pulverizado las expectativas de un futuro. Es que al vaciamiento presupuestario educativo, hay que sumarle la precarización en los puestos laborales a los que podemos acceder. Donde el 60% de lxs jóvenes de menos de veinticinco años no tienen un trabajo registrado. Si a esto le sumamos el ajuste presupuestario en salud y vivienda, o que la semana pasada se dejó correr desde el peronismo, la ley impulsada por Juntos por el Cambio para alquileres, donde otra vez lxs más perjudicadxs somos lxs jóvenes que no contamos con casa propia y se nos hace casi imposible poder alquilar, el combo es fatal.
Mientras tanto las burocracias sindicales y estudiantiles dejan correr el ajuste, sin organizar un plan de lucha, lo que sigue apuntalando la idea de que la salida es individual y fomenta a las opciones derechistas como alternativas.
La realidad en la que estamos inmersos, no nos tiene que hacer perder el foco a la juventud de cual es realmente el cambio de fondo que se necesita para que podamos salir de la crisis.
Las políticas ultraderechistas de Milei, no vienen a solucionar ni la inflación, ni a conseguirnos mejores condiciones laborales o más puestos de trabajo, ni a que podamos acceder a las mejores universidades o terciarios según nuestra elección mediante “los vouchers”. Su plan motosierra puede provocar un incremento sin precedentes de la crisis económica y políticas represivas. Sus políticas de libre mercado, no son para beneficiarnos a nosotrxs, sino a los grandes empresarios. La educación dejará de ser pública para ser regulada de manera privada mediante “vouchers”, lo que en todos los países que se aplicó generó una brecha enorme entre les que tienen plata y pueden acceder y les que no. La salida no es como plantea Milei la quitar derechos con la excusa de que no funcionan como deberían. Sino es al revés, es poner más presupuesto para que por ejemplo la educación pública y gratuita, que es una conquista de la luchas de docentes y estudiantes, tengamos condiciones dignas de cursada y trabajo, becas que permitan un mejor acceso y mejores salarios que impacten directamente sobre el mejoramiento del sistema público.
Desde la Juventud de Izquierda Socialista (JIS), planteamos que la única alternativa que tenemos como jóvenes ante el desastre al que nos llevan los gobiernos patronales es por izquierda. Con un plan económico alternativo como el que plantea el Frente de Izquierda Unidad. Con una primera medida de fondo que es dejar de pagarle al FMI, y que toda esa plata vaya para educación, salud y vivienda. Tenemos que nacionalizar la banca y el comercio exterior. Crear nuevos puestos de trabajo genuinos donde los salarios sean igual a la canasta familiar. Se tiene que votar una ley con el impuesto a la vivienda ociosa y crear nuevas viviendas. Se tiene que financiar nuestra educación pública, con condiciones edilicias de cursada, becas integrales y boleto educativo nacional. Esa es la única alternativa para las mujeres, disidencias y juventud.
¿Y cómo nos organizamos en el movimiento estudiantil?
Ante el resultado de las PASO, como estudiantes de la universidad, terciarios y secundarios públicos, se nos plantea como desafío poder salir a defender nuestra educación al mismo tiempo que seguimos peleando por todo lo que nos falta. Las conducciones burocráticas en manos de la Franja Morada (FUA, FUBA) y cientos de centros de estudiantes, así como las conducciones peronistas (FULP) y centros de estudiantes, tienen que salir de su inmovilismo y convocar asambleas y un plan de lucha nacional. Desde la JIS seguiremos impulsando espacios democráticos del movimiento estudiantil para organizarnos.
Escribe Ezequiel Genovesi, Izquierda Universitaria de psicología UNLP
En el año 2019, el triunfo nacional del Frente de Todos ha generado un entusiasmo en una base de la sociedad, especialmente en un sector de la juventud que ha sido parte de las luchas contra el ajuste de Macri y de Vidal. En la provincia, Kicillof posó de progresista y así pudo tener un triunfo electoral ante María Eugenia Vidal, gobernadora del PRO a la que la sociedad le dio la espalda por su brutal ajuste. A pesar de las expectativas que generó el triunfo de Kicillof, desde JIS - Juventud de Izquierda Socialista alertamos que si no hay ruptura con el FMI, es imposible que hayan políticas a favor de resolver las necesidades populares.
La educación, la salud y la vivienda: las áreas más vapuleadas por Kicillof
La tuvo consecuencias notorias en la vida de las personas. La falta de políticas -financiadas con presupuestos significativos- del gobierno provincial ha provocado un derrumbe en las distintas áreas. Una de las damnificadas ha sido la comunidad educativa, en donde la deserción por la falta de conectividad fue brutal. Esto afectó a todos los niveles, desde inicial hasta terciarios. En la vuelta a clases presenciales se sumaron, a las problemáticas precedentes, la discontinuidad de las trayectorias educativas y los planes precarios de trabajo. Programas como ATR, FORTE y CITE fueron contratos temporales que el gobernador y Sileoni (ministro de educación) le ofrecieron a la docencia, siendo la juventud los principales perjudicadxs. Éstos eran flexibles, sin roles claros, en donde lxs docentes eran tomados como comodín y, además, carecían de derechos laborales (como por ejemplo, ¡las vacaciones pagas!). Hoy por hoy, nos encontramos con una pobre infraestructura, con aulas sin docentes, alto desempleo y una desinversión alarmante, con secuelas que todavía no podemos predecir.
En salud, lxs residentes han tenido que salir a luchar por sus derechos, contra los bajos sueldos y sus ritmos frenéticos de trabajo, en donde los turnos se sobrecargan con las guardias, provocando hasta 30 horas continuas de trabajo. La exposición al contagio, la falta de herramientas y el corto plantel médico son otras de las problemáticas significativas de estos cuatro años. Tal como en educación, la juventud trabajadora ha sido la principal perjudicada en esta área. Lxs pacientes se encuentran con establecimientos atacados por los recortes presupuestarios del gobernador.
En vivienda, la situación es similar. El hacinamiento, los terrenos sin uso a manos de inmobiliarias especuladoras, los barrios sin infraestructura básica (como plan cloacal) y las casas sin servicios elementales (como agua, luz y/o gas) son una muestra más de la notable desigualdad existente en la provincia. Las consecuencias son la toma de tierras, en la que lxs vecinxs se ubican para tener un lugar para vivir. ¿La respuesta de Kicillof? Represión, desalojamiento, cárcel y bala, como actuó en Guernica con el represor Berni a la cabeza. La política de Kicillof fue la de defender los negocios inmobiliarios.
La juventud, la gran perjudicada de la política de Kicillof
No sólo lxs estudiantes, pacientes y vecinxs son perjudicadxs por esta política de ajuste del gobernador, sino también lxs trabajadores, especialmente lxs trabajadores jóvenes precarizadxs por el mismo Estado y gobierno. Cabe destacar, entre lxs precarizadxs, a lxs trabajadores de las plataformas digitales, tales como Pedidos Ya o Rappi, en donde la exposición a la explotación o a la inseguridad son unas de las problemáticas principales.
Proyectos como comprar una propiedad es hoy en día utópico, y alquilar un departamento es un desafío demasiado complicado para la juventud, que debe resignar mucho más de la mitad del sueldo para encontrar un lugar para vivir. La falta de derechos laborales, la inflación, el recorte de derechos educativos (boleto, falta de bandas horarias para cursar, altos precios de los textos, y un largo etcétera) y el padecimiento subjetivo (salud, salud mental, consumo problemático, falta de oportunidades, desigualdad) desnudan la terrible política de ajuste del gobierno peronista del Frente de Todos, encabezada por Axel Kicillof.
Un presupuesto, una política
El presupuesto votado, año a año en la Legislatura provincial, muestra números terroríficos. Los únicos presupuestos que crecen ante la inflación son los de pago de deuda y los de las fuerzas represivas. Es un presupuesto -y una política- de ajuste, endeudamiento, precarización laboral y represión, que perjudica a todo el pueblo bonaerense y, especialmente, a la juventud.
El presupuesto destinado a las fuerzas represivas es 139 veces mayor que al de mujeres y 50 veces mayor que el de ambiente. Con escasos recursos, no alcanza el doble discurso del gobierno de Kicillof para combatir los femicidios y la violencia de género, como tampoco para impedir la contaminación de empresas como Copetro o Klaukol.
Es el presupuesto que refuerza a la maldita policía bonaerense, causante de gatillo fácil y de la represión en los barrios populares, con desapariciones como la de Facundo Castro. La misma policía denunciada por redes de trata, zonas liberadas y connivencia con el narcotráfico que mata a lxs pibes y atemoriza a lxs vecinxs. Es la policía que es rápida para reprimir e inexistente para encontrar a desaparecidxs, como es el caso de Tehuel, quien fue a una entrevista de trabajo y se encuentra desaparecido desde el 11 de marzo del 2021. Los únicos puestos de trabajo que crecen son los de la policía, mientras que en otras áreas se hace cada vez más difícil de acceder a empleos en blanco, especialmente para la comunidad travesti-trans.
Desde JIS -Juventud de Izquierda Socialista- decimos basta de ajuste, no al pago de la deuda y ruptura con el FMI. El peronismo no va más. Desde la juventud proponemos:
- Boleto educativo nacional
- Becas de estudio integrales( becas de materiales y de alquiler)
- Edificios en condiciones para poder estudiar en condiciones
- Aumento salarial igual a la canasta familiar
- Creación de puestos de trabajo genuino
- Basta de trabajo precarizado
- Presupuesto para combatir la violencia de género
- Efectiva implementación de la ESI, con perspectiva científica, laica y de género
- Cumplimiento real de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans. Exigimos la aparición de Tehuel.
- Cumplimiento efectivo de la Ley de Identidad de género
- Legalización de las drogas. Presupuesto para acompañar y combatir el consumo problemático.
- Basta de gatillo fácil y persecución a la juventud
- Ley de humedales consensuada con los territorios.
- Implementación efectiva de la Ley Nacional de Salud Mental. Aumento de presupuesto, como lo dicta el artículo 32 de la ley 26.657 YA.
- Promoción, prevención y acceso gratuito a todas las personas que necesiten de atención psicológica para recuperar y/o preservar su salud.
-Basta de políticas extractivistas del ambiente como las petroleras en el mar argentino y las empresas contaminantes como Klaukol y Copetro