Escribe Adolfo Santos
En 1968, Francia conmovía al mundo. Aquel año, la irrupción revolucionaria de la juventud estudiantil, en estrecha unidad con la clase trabajadora, protagonizaron una colosal movilización conocida como el Mayo Francés. Fue un proceso insurreccional que no consiguió avanzar más por el nefasto papel de las direcciones reformistas.
Generalmente, tratan de minimizar los acontecimientos del Mayo Francés a una “cuestión generacional”, donde la juventud habría expresado su “natural y saludable rebeldía”. Para los socialistas revolucionarios el proceso de rebelión, detrás de las célebres consignas “prohibido prohibir” o “la imaginación al poder”, contenía un profundo cuestionamiento revolucionario al gobierno de Charles de Gaulle, a su régimen autoritario y al sistema capitalista que representaba.
El Mayo Francés no fue un hecho aislado ni mucho menos reducido a un mes determinado. Los años previos al ’68 fueron convulsionados en el mundo y de muchas luchas en Francia. En 1963 hubo una gran huelga de mineros, en 1964 fue el turno de los obreros de Renault, en 1967 pararon por un mes los trabajadores de Rhodia y en enero de 1968 se produjo un alzamiento en la ciudad de Caen en el que participaron obreros, estudiantes y agricultores que terminó con fuertes enfrentamientos. En ese escenario se gestó el Mayo Francés.
1968, la revolución se pone en marcha
En marzo, los estudiantes ocuparon la Universidad de Nanterre contra una serie de normas restrictivas y fueron desalojados por la policía. Uno de los líderes, Daniel Cohn Bendit*, dos meses después se convirtió en una de las principales figuras de los acontecimientos de mayo. En abril se volvió a ocupar Nanterre para exigir la libertad de estudiantes presos en manifestaciones contra la guerra de Vietnam. Las autoridades cerraron la universidad y procesaron a ocho cabecillas de ese movimiento.
El 3 de mayo se congregó una gran cantidad de estudiantes en la plaza de La Sorbona en solidaridad con los estudiantes presos y contra el cierre de Nanterre. Fueron duramente reprimidos por la policía. La Unión Nacional de Estudiantes y el Sindicato de Profesores llamaron a una huelga exigiendo la retirada de la policía, la libertad de los presos y la reapertura de La Sorbona, cerrada el día antes para evitar las concentraciones. El conflicto se extendió.
El 6 de mayo, después de que los “ocho de Nanterre” declararon ante el comité de disciplina de la universidad, se realizó una gigantesca manifestación en Champs Elysee. Estudiantes, en medio de un mar de banderas rojas, se enfrentaron con la policía. Los jóvenes se refugiaron en el Barrio Latino y se defendieron levantando barricadas con las rejillas de los desagües callejeros, maderas impregnadas en nafta y pilas de adoquines arrancados de las calles. La prensa burguesa atacaba el “vandalismo” de los manifestantes. Lo mismo hacía el Partido Comunista, que controlaba la CGT. A través de su diario, L’Humanité, trató a los manifestantes como “grupúsculos de provocadores”.
Pero nada detenía a los estudiantes. El 10, los enfrentamientos se extendieron por horas en el Barrio Latino, convertido en un campo de batalla. Más de 20.000 estudiantes de Nanterre, La Sorbona y de colegios secundarios, junto con jóvenes obreros, combatieron contra la policía de De Gaulle que, a pesar de su entrenamiento profesional, fue incapaz de doblegar la determinación de esos jóvenes. “La noche de las barricadas”, como se recuerda aquella jornada, terminó con cientos de heridos pero con un gobierno agonizante.
Entra en escena el movimiento obrero
La firmeza de la lucha generó un sentimiento de simpatía generalizado con los estudiantes, sobre todo entre los trabajadores. Presionada, después de un vergonzoso silencio cómplice, la CGT se vio obligada a convocar a una huelga general el 13 de mayo. La respuesta fue impresionante. Más de 10 millones de trabajadores se sumaron a la mayor huelga general de Francia y masivas manifestaciones se multiplicaron por todo el país. La unidad en la lucha de obreros y estudiantes colocó contra las cuerdas al gobierno de De Gaulle.
La Sorbona pasó a ser dirigida por un comité de ocupación. Los trabajadores de Sud Aviation (Concorde) y los de Renault ocuparon sus fábricas y la huelga se generalizó. Miles de estudiantes marcharon a los portones de las fábricas ocupadas para confraternizar con los obreros y juntos cantaron La Internacional. Pararon los controladores aéreos, los trabajadores del carbón, del transporte, del gas y la electricidad, periodistas de radio y televisión. Obreros y agricultores de Nantes controlaban la ciudad, ponían precio a las mercaderías y solo abrían los negocios autorizados por el comité de huelga. Lo que había comenzado como un conflicto en una universidad periférica se convirtió en una lucha nacional de masas evidenciando un profundo malestar y un sentimiento de cambios sociales.
La CGT y el PC francés traicionaron la insurrección
La situación generaba un vacío de poder e imponía una pregunta, ¿quién debía gobernar? La respuesta la dio la CGT, dirigida por el Partido Comunista. El 25 de mayo, viendo que todo se derrumbaba, el primer ministro Pompidou convocó a las centrales obreras y patronales y propuso una negociación. El 27, en medio de un caos generalizado, con las fábricas y universidades ocupadas, con la policía ausente y sin una autoridad capaz de imponer el orden, la CGT firmó el Acuerdo de Grenelle, donde se comprometía a levantar la huelga a cambio de algunas concesiones. No era eso lo que querían las masas insurrectas y los trabajadores rechazaron el acuerdo. Temeroso de caer en manos de la revolución, el 29 de mayo De Gaulle se subió a un helicóptero junto con su familia y se dirigió a la base militar francesa de Baden-Baden, en Alemania Federal.
La disputa por el poder estaba colocada. Sin embargo, la dirección del PC y la CGT, junto con los socialistas de Mitterrand, insistieron en aceptar el acuerdo y desmontar la huelga. Apoyados en esa actitud, las patronales exigieron la vuelta al trabajo esgrimiendo los beneficios concedidos en Grenelle. El 3 de junio Mitterrand declaró que el Estado no existía, pero propuso llamar a elecciones para resolver esa situación. Estas políticas generaron confusión y el gobierno aprovechó para aplastar los focos de resistencia. Los partidos y grupos trotskistas, maoístas y anarquistas, que estuvieron a la cabeza del movimiento, fueron ilegalizados y sus dirigentes, detenidos.
Reanimado por la ayuda de las direcciones reformistas, De Gaulle volvió al país, disolvió la Asamblea y llamó a elecciones. La falta de una dirección revolucionaria para proponer una política capaz de empalmar con los anhelos de las masas generó un reflujo momentáneo aprovechado por el gobierno, incluso para ganar esas elecciones. Sin embargo, en abril del año siguiente, después de una potente huelga general y de ser derrotado en un plebiscito donde pretendía reafirmar su autoridad, De Gaulle fue obligado a renunciar y a retirarse de la escena política. Era un coletazo del Mayo Francés que puso fin a más de dos décadas de gaullismo.
La movilización de 1968, si bien significó un gran triunfo y dejó abierta una nueva etapa en Francia, no logró el objetivo que las consignas expresaban, derrocar al gobierno e iniciar la construcción del socialismo. Sin embargo, mucho hemos aprendido de esos días. La principal enseñanza es que faltó un verdadero partido revolucionario de masas que fuera capaz de dirigir la lucha hasta el triunfo definitivo. Esa tarea continúa vigente. En cada nueva movilización tenemos que lograr que la organización revolucionaria crezca y se fortalezca al calor de la lucha.
*Daniel Cohn Bendit fue uno de los principales líderes del Mayo Francés. Anarquista en sus orígenes, terminó siendo eurodiputado del Partido Verde.