Apr 11, 2025 Last Updated 1:32 PM, Apr 11, 2025

Hace sesenta años / Malcolm X era asesinado

Escribe Federico Novo Foti
 
A fines de febrero de 1965 caía asesinado Malcolm X, uno de los más destacados líderes de la rebelión afroamericana de la década del ‘60 en Estados Unidos. Su figura aún genera controversia, pero es un símbolo innegable de la lucha contra el racismo y el capitalismo. Hoy, bajo el gobierno de Donald Trump, la opresión racista capitalista continúa.

Malcolm Little nació el 19 de mayo de 1925 en Omaha, estado de Nebraska, en Estados Unidos. Fue el séptimo de diez hermanos, hijo de Louise y el pastor bautista Earl Little, seguidores del nacionalista afroamericano Marcus Garvey, quien preconizaba el “orgullo negro” y consideraba que los afrodescendientes nunca lograrían la libertad e independencia en Estados Unidos, por lo que promovía “el retorno a África”. El movimiento de Garvey era una de las reacciones (equivocada, por cierto) a la opresión y explotación capitalista que aún en pleno siglo XX se sufría sin importar la emancipación legal conquistada en 1863. Aún eran sometidos por leyes de segregación en los barrios, escuelas, cafeterías, transporte público y otros, que mantenían la discriminación racial bajo la doctrina “separados pero iguales”.1

 En aquellos años de la “gran depresión” económica capitalista, el activismo del reverendo Little pronto le traería grandes peligros. Su familia debió mudarse de ciudad en varias ocasiones por las amenazas racistas del Ku Klux Klan (KKK) y la Legión Negra, bandas armadas ultranacionalistas que sostenían la supremacía blanca a fuerza de linchamientos. En 1929, incendiaron hasta los cimientos la casa de la familia Little en Lansing, estado de Michigan. En 1931 fue asesinado Earl y, pocos años después, Louise fue internada en un hospital psiquiátrico.

 En ese clima de pobreza, racismo y abandono creció y se fue extraviando Malcolm. No es de extrañar que a sus 21 años fuera encarcelado en la prisión estatal de Charlestown, después de haber sido camarero ferroviario y en clubes nocturnos de jazz de Boston y Nueva York, donde incursionó en el mundo delictivo. En aquellos años forjaría la idea de “no tener compasión por una sociedad que primero aplasta a los hombres y luego los castiga por no ser capaces de soportar la prueba”.2  
 
La rebelión de los afroamericanos

Fue durante los siete años que pasó encarcelado en distintas prisiones estatales que conoció y adhirió a la Nación del Islam, una organización religiosa musulmana cuyo líder, Elijah Muhammad, predicaba “la religión natural del hombre negro”. Aquella organización atraía cada día a una mayor cantidad de adeptos, difundiendo entre la población afroamericana que sus sufrimientos provenían del “demonio blanco”. Como consecuencia, sostenían el separatismo negro, rechazando cualquier posibilidad de integración “al mundo blanco”.

En 1952, Malcolm salió de prisión convertido en un fervoroso predicador de los “musulmanes negros” y, como símbolo de su nueva identidad, adoptó por apellido una “x”, para denunciar que los afrodescendientes desconocían el nombre de sus antepasados, borrado por los esclavistas.
En 1955 estalló la rebelión de la comunidad afroamericana de Montgomery, capital del estado sureño de Alabama, cuando Rosa Parks, una costurera negra de 43 años, se sentó en el sector “blanco” de un ómnibus y fue detenida en nombre de la ley de segregación de la ciudad. El hecho puso en marcha un masivo movimiento que rápidamente se extendió a todo el país. Las autoridades locales y federales tomaron represalias, procesando y encarcelando a muchos de los líderes. Los segregacionistas recurrieron a la violencia, pero no pudieron detener el movimiento de protesta, que en los años siguientes creció con masivas reuniones parroquiales y llamados a la lucha y el sacrificio por la libertad e igualdad.

Desde Montgomery emergió la figura de Martin Luther King, un ministro de la iglesia bautista de 27 años, destacado orador que alentó el movimiento de integración y resistencia pacífica contra el racismo.3 Fue él, junto a otros líderes del movimiento por los derechos civiles, quien convocó en agosto de 1963 a la histórica marcha sobre Washington para protestar contra la falta de respuestas a la discriminación racial. Más de 250.000 personas escucharon con gran emoción el célebre discurso de King que comenzó diciendo: “Yo tengo un sueño”.4 El presidente J. F. Kennedy no vio con malos ojos la iniciativa, apostando a que serviría para canalizar el creciente anti racismo por vías institucionales.  

Pero mientras el Congreso y la Corte Suprema otorgaban algunas concesiones, la represión del gobierno y los feroces ataques y asesinatos perpetrados por bandas segregacionistas arreciaba. Las revueltas y disturbios se sucedieron en Los Ángeles, Chicago y Cleveland. Así el pacifismo y la no violencia fueron cediendo lugar a posiciones que reclamaban una lucha más dura y la organización para la autodefensa. Fue Malcolm X, orador carismático, quien mejor expresó aquellas ideas: “no la llamo violencia cuando es en defensa propia, la llamo inteligencia”.5

Un hecho convirtió a Malcolm X en un líder de talla nacional. En abril de 1957, Johnson Hinton, un miembro de la iglesia de Harlem donde Malcolm era ministro, fue golpeado salvajemente y detenido por la policía cuando intervino para evitar que apalearan a otro hombre afroamericano. Malcolm se presentó en la comisaría y exigió asistencia médica, mientras cientos de sus seguidores esperaban fuera en formación disciplinada. Tras los policías consentir el reclamo, Malcolm disolvió la manifestación con un leve gesto de su mano. La noticia corrió como reguero de pólvora. El gobierno, temeroso de las repercusiones que podía tener entre la comunidad afroamericana, no tardó en tildarlo de “extremista” y de “incitar a los negros a la revolución”.
 
Evolución y asesinato de Malcolm X

 Entre 1959 y 1963, Malcolm fue a Egipto, Sudán y Ghana. Los viajes provocaron una fuerte impresión en él, cuyo activismo político fue relegando a su prédica religiosa. Esto lo llevó a chocar con los líderes de la Nación del Islam y finalmente a romper en marzo de 1964, cuando descubrió los abusos cometidos por Muhammad contra mujeres de la organización. Ese año, además de fundar la Mezquita Musulmana, creó la Organización de Unidad Afroamericana, un espacio que reflejaba su progresivo alejamiento del separatismo negro y su cercanía a sectores no religiosos de la lucha anti racista, incluidos estudiantes, sindicalistas, activistas comunistas y socialistas.

El contacto con los movimientos de liberación nacional africanos, tras un nuevo viaje en 1964, lo llevaron a adoptar un enfoque más internacionalista y solidario con las luchas anti imperialistas de Vietnam, Congo, Palestina y a apoyar a la revolución cubana. En 1964 e inicios de 1965, participó del Militant Labor Forum, evento auspiciado por el Socialist Workers Party (SWP) en Nueva York. Rechazó tanto al Partido Republicano como al Demócrata, sosteniendo un posición cada vez más anti capitalista: “no se puede tener capitalismo sin racismo […] y si encuentra alguna persona que asegura no dar cabida al racismo en sus lineamientos, generalmente se trata de un socialista”.6

 El 21 de febrero de 1965, cuando realizaba un discurso en el Audubon Ballroom de Manhattan, cayó muerto por las balas que dispararon tres hombres que se encontraban entre el público. Por el hecho fueron detenidos tres miembros de la Nación del Islam, pero aún hoy existen dudas sobre su autoría. Su muerte truncó la evolución hacia posiciones anticapitalistas y socialistas. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones religiosas y sectarias, fue un consecuente luchador contra la opresión racista que aún hoy, bajo el gobierno de Donald Trump sufren las comunidades afrodescendientes en Estados Unidos.

1. Howard Zinn. La otra historia de Estados Unidos. Siglo XXI, México, 2010.
2. Malcolm X. Una autobiografía contada por Alex Haley. Capitán Swing, Madrid, 2015.
3. Ver El Socialista Nº 241, 27/03/2013
4, Disponible en www.youtube.com
5. Malcolm X. “Discurso ante trabajadores del cuerpo de paz” (12/12/1964). Disponible en www.malcolmxfiles.com  
6. Malcolm X. “Discurso del 29 de mayo de 1964” (29/05/1964). Disponible en www.malcolmxfiles.com

Deja un comentario

Los campos marcados (*) son necesarios para registrar el comentario.

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Proyecto de Ley / NO AL PAGO DE LA DEUDA - RUPTURA CON EL FMI - NULIDAD DEL DNU DE MILEI

Proyecto de Ley / NO AL PAGO DE LA …

26 Mar 2025 El Socialista N° 601

¡Las Malvinas son Argentinas!

¡Las Malvinas son Argentinas!

26 Mar 2025 El Socialista N° 601

Después del 24M PAREMOS EL 10 y el 9 con las y los jubilados

Después del 24M PAREMOS EL 10 y el…

26 Mar 2025 El Socialista N° 601

El 9 marchamos con las y los jubilados / Por un gran paro general el 10 de abril

El 9 marchamos con las y los jubila…

26 Mar 2025 El Socialista N° 601

    Follow us!
    Copy and paste link in email or IM.