May 29, 2023 Last Updated 3:36 PM, May 28, 2023


Escribe Miguel Lamas, dirigente de la UIT-CI

Este martes, 31 de enero, millones de trabajadores franceses realizaron el segundo paro general del mes con más de un millón de trabajadores y trabajadoras en las calles. El anterior fue el 19 de enero, de similar magnitud. Las organizaciones sindicales luchan para que no se apruebe la reforma de la ley de pensiones que aumenta edad jubilatoria de 62 a 64 años y exige 43 años de aportes para jubilarse.

Además de combatir la reforma jubilatoria, estos paros generales y movilizaciones masivas expresan el descontento y resistencia a la crisis económica que el capitalismo descarga sobre el pueblo trabajador, con salarios que pierden poder adquisitivo, que suben menos que la inflación, con aumentos enormes de los costos de la energía, con las carencias en la salud pública que se está privatizando.

Estas enormes huelgas en Francia son simultáneas con huelgas en Gran Bretaña y la ola de huelgas en toda Europa contra los planes de ajuste ante la crisis capitalista en cada país.

Otro factor importante que logró esa masividad fue la unidad sindical. El convocante a estos paros y manifestaciones fue la Intersindical, una organización que reúne a las ocho centrales sindicales francesas CGT, FO, CFDT, CFTC y CFE-CGC, Unsa, Solidaires y FSU, y a cinco organizaciones juveniles. Esta Intersindical es un importante paso adelante. Pero también es un intento de las burocracias sindicales de controlar el movimiento que tiende a desbordarlos. Hasta ahora la Intersindical llamó a los dos paros generales, pero no convoca asambleas de base ni plantea un plan de lucha creciente, en caso de que el gobierno de Macron se niegue a retirar su proyecto de ley de pensiones, como ya lo ha manifestado.

Además de los paros generales, hay otros días con paros sectoriales y planes de lucha específicos de refinerías de petróleo, energía, puertos, ferroviarios y docentes, también con la demanda central contra la reforma de la ley de pensiones.  

Los trabajadores de la electricidad organizaron lo que denominaron “Operación Robin Hood” (que según la leyenda quitaba a los ricos para darle a los pobres), en la que entregan electricidad gratuita a escuelas, universidades, hospitales y hogares de bajos ingresos.

Pelea desde hace décadas

El ataque al sistema de pensiones es una exigencia de los capitalistas franceses desde hace décadas. Ha formado parte de las agendas políticas de Chirac, Hollande, Sarkozy y Macron desde que fue elegido presidente en 2017. El primer intento serio de la burguesía francesa de rebajar a las jubilaciones fue en 1995 con el infame “Plan Juppé”, derrotado por el movimiento de masas más importante sucedido en Francia desde mayo de 1968.

El actual presidente Macron también lo intentó 2019-2020, provocando la oleada de huelgas más grande de las dos últimas décadas, incluyendo el movimiento casi insurreccional de los “chalecos amarillos” y una huelga ferroviaria de seis meses de duración que obligaron a su gobierno a retirar su plan de reforma de las pensiones cuando este ya había sido aprobado por el Parlamento.
Hoy, presionado por los grandes capitalistas que quieren preservar sus ganancias ante la agudización de la crisis mundial, Macron vuelve a intentarlo, aunque está más débil que en el 2019.

La necesidad de un plan de lucha nacional unificado

Los trabajadores de las refinerías y los de electricidad de la CGT están convocando a un paro de 48 horas, después de 72 horas, el 6 de febrero, y proponen después una huelga indefinida “renovable” (que significa que periódicamente asambleas y plenarios resuelven si continuarla). La CGT Puertos y Astilleros convocaron a una huelga el 26 de enero. En Educación, los sindicatos CGT y Sud llamaron a la huelga indefinida renovable a partir del 31 de enero, mientras que ferroviarios llaman a huelgas de 48 horas para los días 7 y 8 de febrero. Estas huelgas salieron en gran medida por presión directa de las bases.

Como lo plantean algunos sectores de izquierda y sindicales de base, para derrotar al gobierno y a su ley de pensiones hace falta un plan de lucha unificado y ampliar aún más la movilización hacia una huelga general indefinida. Y con ese objetivo impulsar asambleas de base y “asambleas interprofesionales” (como denominan en Francia a las asambleas que agrupan diferentes organizaciones sindicales), para acordar planes de lucha unificados y también incorporar el conjunto de las demandas, apuntando a imponer un plan económico del pueblo trabajador para que los grandes capitalistas paguen la crisis.

Venezuela: miles se movilizan exigiendo salarios dignos

Una gran jornada de lucha se llevó a cabo en todo el país este 23 de enero para conmemorar el 65 aniversario de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez. Dándole continuidad a las jornadas del 9 y el 16 de enero, nuevamente se marchó masivamente en varias ciudades y municipios, exigiendo al gobierno de Maduro un salario igual a la canasta básica, la firma del contrato colectivo docente, pago de deudas laborales y la libertad de las trabajadoras y trabajadores presos, entre otros reclamos.

Sionistas de Israel siguen masacrando palestinos

En el campamento (pueblo de refugiados) de Yenin en Cisjordania, una intervención militar del ejército de Israel causó 9 muertos, entre ellos dos niños, y más de 20 heridos. Según dijeron los agresores sionistas, fue “una intervención contra terroristas”. Así denominan a todos los grupos armados de autodefensa palestina. Recordemos que Cisjordania, aunque tiene un supuesto gobierno propio, está permanentemente ocupada por tropas sionistas que asesinan impunemente. Para hacer eso el Estado de Israel tiene el apoyo de Estados Unidos. ¡Fuera sionistas de toda Palestina!

Reino Unido: también se multiplican las huelgas

El Reino Unido lleva meses con huelgas de cientos de miles de trabajadores en innumerables sectores, ante una inflación de 11%. Exigen un aumento salarial que compense la inflación.
El gobierno del primer ministro conservador Rishi Sunak, nombrado en octubre del año pasado ante la crisis de gobiernos anteriores, ha ignorado o negado las demandas.
Entre las y los huelguistas están nuevamente las enfermeras, que denuncian haber perdido un 20% de su salario real desde el 2010. Las enfermeras realizaron en diciembre una huelga nacional sin precedentes en los 106 años de historia del sindicato. Y recientemente aprobaron nuevos paros para el 6 y 7 de febrero.

Los diferentes sindicatos de ferrocarriles prosiguen también sus protestas, que no han cesado desde hace casi un año. Los trabajadores de correos y hasta la policía fronteriza protagonizaron huelgas en las últimas semanas.

Estados Unidos: indignación y movilizaciones ante nuevo crimen racista

Cinco policías cometieron un nuevo asesinato contra un afroamericano, esta vez en la ciudad de Memphis.  La indignación de la comunidad de Memphis y de miles de miembros y simpatizantes del movimiento “Black Lives Matter” obligaron al gobierno de la ciudad a publicar las imágenes de la propia policía local donde se muestra el asesinato de Tyre Nichols. Ya comenzaron las manifestaciones en las principales ciudades yanquis para que el crimen no quede impune. Se provoca así un fortalecimiento del movimiento que en 2020, en plena pandemia, hizo temblar a todo el país, con las gigantescas marchas tras el asesinato en ese entonces de George Floyd.

Los manifestantes, en su mayoría de jóvenes, se congregaron en Washington frente a la Casa Blanca, con carteles donde se leía “fin al terror policial”, “justicia para Tyre Nichols” y “encarcelen a los policías asesinos”.

Escribe Miguel Lamas

Ante las protestas populares contra la toma del poder por Dina Boluarte el 7 de diciembre (con apoyo del Congreso derechista y de las Fuerzas Armadas que destituyeron al presidente Pedro Castillo), se desató una violenta represión. Ya hay más de 50 muertos y centenares de heridos. Fuerzas policiales disparan balas de plomo contra los manifestantes desde helicópteros y edificios, tildándolos de “terroristas”. En las ciudades del sur, Ayacucho y Juliaca se produjeron las más sangrientas masacres. El gobierno de Boluarte decretó el estado de emergencia suspendiendo todos los derechos en gran parte del país.

El ex dirigente del magisterio rural, Pedro Castillo, había sido electo con grandes expectativas populares y un supuesto proyecto de izquierda, pero no solucionó ninguno de los graves problemas del pueblo trabajador y acabó pactado con sectores de derecha para tratar de mantenerse en el poder. La derecha fujimorista quería sacarlo y para eso logró mayoría en el Congreso y una alianza con Dina Boluarte, ex vicepresidenta de Castillo y ahora presidenta.

Esta crisis es la profundización de una debacle social y política que ya lleva años en Perú, donde se destituyeron los últimos cinco presidentes que gobernaron para los ricos y las multinacionales. Mientras tanto se agravaron los problemas del pueblo trabajador, aumentó la precariedad laboral, se eliminaron leyes laborales, se llegó a 70% de informalidad en el trabajo y las empresas mineras multinacionales siguen saqueando al país y destruyendo la agricultura campesina.

La toma del poder por Boluarte, abiertamente aliada a la derecha, fue la gota que rebalsó el vaso, provocando este estallido. Después de una tregua por las fiestas de fin de año, la oleada de luchas no deja de crecer y ahora se propone llegar a Lima. Desde Andahuaylas, Cusco, Ayacucho, Puno y otras regiones del Sur, Centro y Norte del país, se prepara una movilización nacional que debe recibir todo el apoyo del pueblo de esa capital.

Mientras el gobierno de Boluarte recibe el apoyo del Parlamento y la Confiep -la más importante central empresaria-, las organizaciones campesinas, indígenas, populares y de trabajadores de base se unen a las movilizaciones. La CGTP y la CUT, organizaciones sindicales nacionales, llaman a un paro general para este 19 de enero. El sufrimiento, abandono, postergación, explotación y discriminación de las mayorías de los pobres del Perú deben ser resueltos echando al gobierno de Boluarte y al régimen corrupto al servicio de los ricos.

Desde el PT Uníos de Perú (Partido de las Trabajadoras y Trabajadores Uníos), organización de la UIT-CI, llaman a “construir la coordinación de las organizaciones en lucha para lograr una movilización nacional con cortes de ruta, piquetes y otras acciones en Lima y en todo el país, para construir un paro nacional y un plan de lucha unificado. Para lograr construir una nueva Marcha de los 4 Suyos1, -en referencia a las 4 regiones del antiguo imperio incaico- que, a más de 20 años de la caída de la dictadura fujimorista, ésta vez tiene que terminar con el gobierno de Dina Boluarte y con todo el régimen podrido”.

PT Uníos señala en su declaración: “El triunfo del pueblo trabajador es posible y abre enormes posibilidades para conquistar la Asamblea Constituyente libre y soberana que sepulte la constitución de Fujimori que todos los gobiernos sostuvieron, y desde ese espacio discutir todas las medidas necesarias al servicio de las necesidades del pueblo. Tenemos que echar a la asesina Dina Boluarte, al corrupto Congreso, para que gobiernen los únicos que pueden sacar al país de la crisis: ¡los trabajadores, las organizaciones campesinas e indígenas hoy en lucha para impulsar medidas de fondo, para que a la crisis la paguen los capitalistas saqueadores y no el pueblo empobrecido!”

Desde Izquierda Socialista y la UIT-CI llamamos a la más amplia solidaridad internacional con la heroica lucha del pueblo peruano.

 

1. La Marcha de los 4 Suyos hace referencia a la movilización nacional del año 2000 que terminó con la dictadura de Fujimori. Los “suyos” provienen del tauhuantisuyo, para referirse a los puntos cardinales. Una movilización del norte, sur, este y el oeste que llegue a la capital Lima.

 

Reproducimos extractos de la declaración emitida el 12 de enero de 2023 por el Secretariado de la Corriente Socialista de las y los Trabajadores (CST), sección brasilera de la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI)1.

El 8 de enero la extrema derecha llevó a cabo una fuerte acción golpista en Brasilia. Financiados por empresarios y apoyados por las tropas allí presentes, invadieron el Palacio del Planalto, el Congreso y el STF (Supremo Tribunal Federal). Los bolsonaristas quieren una dictadura militar donde no haya oposición, se cierren los sindicatos y se detenga o directamente se asesine a quien se manifieste por salarios o derechos sociales [...] Debemos responder en las calles, impulsando una amplia unidad de acción para aplastar las acciones golpistas bolsonaristas y su proyecto de instaurar una dictadura [...]

Se debe convocar a un plenario nacional de luchas populares y asambleas de base

Los actos del 9/1 fueron un paso correcto en respuesta a las acciones que agitaban un golpe en Brasil. Se realizaron actos en las principales capitales del país y ahora la tarea es movilizar a toda la base obrera y popular que está en contra de las acciones bolsonaristas. Pero el 9 de enero hubo una gran debilidad: el gobierno de Lula y el Frente Amplio no se jugaron con toda su fuerza a la movilización y no dan continuidad a esta lucha en las calles. Lula, el PT y el Frente Amplio solo apuestan por acciones institucionales, cuando al neofascismo hay que derrotarlo con la movilización popular en las calles [...] Por eso decimos que Lula, el PT y el Gobierno Federal deben llamar a la movilización callejera contra las acciones golpistas del bolsonarismo.

Es necesario que los frentes que agrupan a la CUT, CTB, MST, MTST, UNE y UBES retomen la convocatoria del plenario de las organizaciones de las luchas populares con representantes de los sindicatos y los movimientos contra las acciones golpistas, por la defensa de las libertades democráticas y de nuestros reclamos [...]: por la recomposición salarial, el congelamiento del precio de los alimentos y de las tarifas, más fondos para educación y salud, lo exigido por los trabajadores de las App, las demandas del pueblo negro, de las disidencias sexuales y de las mujeres.
Las centrales sindicales y los movimientos deben organizar la lucha en cada lugar de trabajo y estudio y en los barrios [...] Y organizar la autodefensa desde los sindicatos y las organizaciones populares [...]

¡Basta de impunidad!

Está claro que la política del gobierno de Lula, de hacer un Frente Amplio del PT y los partidos patronales, es incapaz de detener las acciones golpistas bolsonaristas. Apuestan únicamente por la vía institucional, por el Congreso y el STF y siempre acaban pronunciando discursos, publicando mociones contra quienes agitan un golpe, pero llevando a cabo pocas acciones concretas. No hicieron nada para castigar realmente los actos golpistas de la pandemia y del 7 de septiembre. No hicieron nada contra las acciones de la policía militar y el PRF y los campamentos en los cuarteles que pedían a los militares instaurar una dictadura bolsonarista [...] El acto golpista frente a la comisaría de la Policía Federal terminó sin castigo [...]. El propio Bolsonaro abandonó impunemente el país. ¡Esto no puede continuar!

Las primeras medidas del gobierno de Lula deberían haber sido ajustar cuentas con los bolsonaristas y su proyecto autoritario, sin perdón ni amnistía. El día 8 de enero quedó claro que el gobernador de Brasilia, Ibaneis/MDB, y el ministro de Defensa, José Múcio/PTB, eran cómplices de estas acciones. La breve intervención federal en Brasilia y la exoneración de la dirigencia estatal, la remoción de Ibaneis y la detención de Anderson Torres o el bloqueo de los bienes de algunas empresas son medidas insuficientes [...] Es necesario investigar y castigar a todos los responsables en el gobierno del Brasilia y en el gobierno federal [...]. Cualquier intento de pacificación con los militares golpistas no hará sino fortalecer a quienes defienden el proyecto neofascista y una dictadura militar [...].

Lula se equivocó al aliarse con sectores bolsonaristas en el gobierno

La alianza con la extrema derecha en el gobierno es un grave error. Con esta alianza el gobierno entregó el Ministerio de Defensa a José Múcio del PTB [...] y el Ministerio de Turismo al [...] partido vinculado a las milicias [...]
El pacto con el bolsonarismo no es más que una consecuencia de la política de conciliación de clases de Lula y el PT con el vicepresidente Alckmin (representante de los empresarios), de alianzas con patronales, multinacionales, partidos de derecha y representantes del imperialismo norteamericano y europeo [...]

Luchamos por una izquierda clasista y un gobierno de la clase obrera sin patrones

Es fundamental mantener nuestra independencia de clase. No integramos ni apoyamos al gobierno de Lula, y reivindicamos una agenda obrera y popular. Luchamos por construir una izquierda clasista y revolucionaria, que luche por una salida obrera y popular, lo que incluye la pelea por un gobierno de la clase obrera, sin patrones, y por un Brasil socialista.

La CST (Corriente Socialista de los Trabajadores-Tendencia del PSOL) no compone ni apoya al gobierno de Lula, pero lo defiende frente a las acciones golpistas de los bolsonaristas y la extrema derecha. Por eso somos parte activa de la movilización obrera, popular y democrática contra cualquier proyecto de dictadura militar. En este sentido exigimos el refuerzo de las acciones callejeras y su continuidad.

Llamamos a ocupar las calles y exigir al gobierno de Lula/Alckmin una movilización nacional y el castigo de todos los golpistas. Exigimos que Lula, el PT y el gobierno federal, junto con la CUT, CTB y otros movimientos convoquen a una movilización nacional en las calles en repudio a los intentos golpistas de los bolsonaristas y por los siguientes puntos:
- Detención inmediata de todos los implicados en las acciones golpistas y en actos anteriores. A los financiadores, además de detenerlos, exigimos que se confisquen todos sus bienes. Bolsonaro, su familia, sus ex ministros y sus líderes en el Congreso deben ser arrestados y sus bienes confiscados inmediatamente.
- Apertura inmediata de todos los secretos a empresarios bolsonaristas (bancarios, fiscales, telefónicos y electrónicos de todos los dirigentes de Bolsonaro (políticos, artistas, empresarios, youtubers y militares). Castigar a todos los que agitan una dictadura militar bolsonarista. Expropiación de las empresas que financian los movimientos bolsonaristas [...].
- ¡Fuera José Múcio/PTB del Ministerio de Defensa! Destituir a todos los ministros de partidos bolsonaristas y que se saque a todos los consejeros bolsonaristas del gobierno federal ya. Destitución de toda la cúpula de la GSI, Ejército, Armada y Fuerza Aérea.
- ¡Justicia para Marielle, Genivaldo, Dom Phillips, Bruno Pereira y todos los que han sufrido las consecuencias de la violencia policial y armada en el campo y en la ciudad! ¡Fin de la PM, el PRF, las milicias bolsonaristas y los pistoleros del agronegocio!
- Que se dejen sin efecto los ataques como las reformas laborales y jubilatoria y el límite de gasto, y privatizaciones como la de Eletrobras [...]
- Recomposición salarial, congelamiento del precio de los alimentos y de los aranceles, más fondos para la educación y la sanidad, las agendas exigidas por los movimientos de trabajadores de las App.

1. Ver declaración completa en uit-ci.org

Alemania / Greta detenida

La activista ambientalista sueca Greta Thunberg fue detenida por la policía alemana junto a la mina en Lützerath. Luego fue liberada. Greta fue apoyar a los activistas que están defendiendo el pueblo de Lützerath frente a los intentos del gobierno alemán de reducirlo a escombros para que avance una mina de carbón. El pasado sábado Greta habló a unos 6.000 manifestantes en dicha zona. “La ciencia lo dice claramente: el carbón debe permanecer bajo tierra, debemos parar la destrucción de nuestro planeta y no sacrifican vidas humanas por el beneficio de unas pocas personas increíblemente ricas”, señaló. Izquierda Socialista y la UIT-CI repudiamos su detención y la criminalización de dicha protesta.

Francia / Huelgas contra aumento de la edad jubilatoria

En Francia se convocó a una huelga nacional y manifestaciones para este jueves en protesta contra la reforma de las pensiones, que aumenta de 62 a 64 la edad de jubilación. Reforma antiobrera que ha presentado el gobierno de Macrón y tiene el rechazo de los sindicatos y partidos de izquierda.
El jueves pararán en el sector público los funcionarios; los ferrocarriles nacionales; los transportes de París; la educación (incluyendo universidades), la policía y el personal penitenciario, y en el privado, la energía y los tripulantes de cabina en la aviación comercial, además de otros sectores económicos menores.

Irán / Repudio a condena contra jugador

Amir Azadani fue condenado a 26 años de prisión. También fueron condenados distintas personalidades en ese país por parte del régimen dictatorial y teocrático de los Ayatolas y los mulás para amedrentar las luchas de las mujeres y los pueblos de Irán sublevados contra ese régimen nefasto. Desde la UIT-CI e Izquierda Socialista participamos junto a otras organizaciones de izquierda en un acto en repudio en Argentina y llamamos a la más amplia solidaridad internacional.

Venezuela / Grandes marchas de protesta docentes

El 16 de enero se produjeron grandes movilizaciones de miles de docentes y otros trabajadores públicos en todo el país. Los motivos fueron los miserables salarios y la suspensión en diciembre de la discusión del contrato colectivo, después de más de un año de negociaciones. Las maestras y maestros están hartos de depender de las bolsas de comida y los bonos con los cuales el gobierno de Maduro pretende reemplazar los beneficios del contrato colectivo y un aumento salarial.

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Diputado Giordano (Izquierda Socialista):  “La fórmula Solano-Ripoll es un paso equivocado que va en contra de la unidad del FITU en las PASO”

Diputado Giordano (Izquierda Social…

20 May 2023 COMUNICADOS DE PRENSA

Llega a CABA una delegación docente de Santa Cruz que llevan 3 meses de paro

Llega a CABA una delegación docent…

16 May 2023 COMUNICADOS DE PRENSA

Liliana Olivero visita Villa Dolores

Liliana Olivero visita Villa Dolore…

18 May 2023 COMUNICADOS DE PRENSA

Diputado Giordano sobre el acto de Cristina Kirchner: “Otro discurso, ninguna solución”

Diputado Giordano sobre el acto de …

25 May 2023 COMUNICADOS DE PRENSA