Escribe Mercedes Trimarchi, legisladora CABA por Izquierda Socialista/FIT Unidad
Con estas palabras Dolores Reyes resumió un hecho inédito de la historia cultural de nuestro país. El sábado 23 de noviembre más de cien escritoras y escritores se reunieron en un mismo lugar (teatro Picadero) a leer colectivamente una misma obra (Cometierra). La invitación fue a hacer lo que la ultraderecha no hace: leer. Así se expresaron contra la censura y la prohibición de libros que el gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel llevan adelante.
Las voces de Liliana Heker, Luisa Valenzuela, Juan Sasturain, Martín Kohan, Andrea Ferrari, Cristián Alarcón, Carlos Gamerro, Alejandra Kamiya, Inés Garland, Paula Bombara, Enzo Maqueira, Santiago Loza, Mario Méndez, Sonia Budassi, Mariana Travacio, Marcelo Figueras, Tamara Tenenbaum, Gloria Peirano, Silvia Hopenhayn, Federico Jeanmaire, Fabián Casas, Guillermo Martínez, María O’Donnell y Sergio Olguín, entre otras, leyeron 25 capítulos de los 53 que tiene la novela.
Claudia Piñeiro leyó las primeras páginas de Las primas de Aurora Venturini, Gabriela Cabezón Cámara un extracto de Las aventuras de la China Iron y Sol Fantin compartió un fragmento de su ensayo autobiográfico Si no fueras tan niña.
Al final del evento, el escritor y profesor Julián López leyó el comunicado que firmaron más de 2.400 escritores, editores, periodistas, traductores y libreros de Hispanoamérica, entre ellos, el Premio Cervantes Sergio Ramírez y Gioconda Belli, entre otros en defensa “de los libros, de los planes de lectura y de las bibliotecas.”
Los aplausos explotaron cuando Reyes leyó un fragmento de su propia obra. Fue un abrazo colectivo y solidario a una de las escritoras jóvenes más leídas de nuestro país. Fue una respuesta política conmovedora tan grande como lo es el ataque del gobierno.
Escribe Mercedes Trimarchi, legisladora CABA por Izquierda Socialista/FIT Unidad
La campaña oscurantista de censura de libros vino acompañada del cuestionamiento a la educación sexual en las escuelas por parte de sectores conservadores y eclesiásticos afines al gobierno. Durante días escuchamos en los medios de comunicación y en las redes sociales a personajes que dijeron sobre la ESI cualquier cosa.
Esto es así porque la contraofensiva patriarcal de la ultraderecha (que es mundial) está librando una “batalla cultural” contra los avances del feminismo, o como ellos mismo lo denominan en Estados Unidos el wokismo (que abarca otras esferas como por ejemplo la lucha contra el racismo). Entonces, atacan conquistas como el reconocimiento de las diferentes identidades de género o la Educación Sexual Integral (ESI) que, en ambos casos, fueron gracias a la movilización feminista.
La ESI en nuestro país está vigente desde el año 2006, fecha en que fue promulgada la Ley Nacional 26.150 que establece el derecho de las y los estudiantes a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos. Si bien la implementación de la Ley fue resistida por los sectores conservadores y eclesiásticos, gracias a la insistencia de la docencia y los movimientos feministas, la ESI se fue incorporando cada vez más y de manera transversal a los contenidos curriculares.
La falta de financiamiento y capacitación, pero sobre todo la injerencia de las iglesias en materia educativa, hace que la ESI tenga sus limitaciones. Sin embargo, a casi veinte años de su promulgación, y pese a los intentos por parte de los sectores reaccionarios por sustituirla, muchas niñas, niños y adolescentes han logrado reconocer situaciones de abusos o de violencias gracias a la ESI. Muchas veces, la escuela es el único lugar que las chicas y chicos tienen para contar una situación de violencia que ocurre en el ámbito intrafamiliar.
La ESI no alienta perversiones o un adelantamiento de la sexualidad en las infancias. Es una herramienta que sirve para trabajar en la prevención de las violencias de género y para proteger a las niñas, niños y adolescentes. Por eso la defendemos de quienes buscan eliminarla, a la vez que exigimos presupuesto para que pueda ser implementada de manera científica y con perspectiva de género.
Como cada 25 de noviembre nos pronunciamos contra la violencia patriarcal en homenaje a las hermanas Minerva, Patria y María Teresa #Mirabal quienes fueron brutalmente asesinadas en 1960 por el régimen de Trujillo en República Dominicana. A ellas las ejecutaron con especial saña por ser mujeres y por atreverse a enfrentar las aberraciones de un gobierno dictatorial. En esta fecha conmemoramos su lucha y su rebeldía que nos fortalece en la pelea contra todo tipo de violencia de género.
ESTE #25N EL MOVIMIENTO FEMINISTA SALE A LAS CALLES PARA DERROTAR EL PLAN DE MILEI Y SUS CÓMPLICES
- ¡Basta de violencia, femicidios, lesbicidios y trans travesticidios!
- Defendemos el aborto legal y la ESI
- Basta de abuso sexual en las infancias, basta de encubrimiento. #YoSiTeCreo
Este 25N movilizamos de Av. de Mayo y 9 de julio hasta Plaza de Mayo a las 16:30 hs
Pintada homenaje a Nora Cortiñas y Talleres Batuka
Lectura de documento
¡Sumate a este #25N!
En el mundo cada once minutos ocurre un femicidio de acuerdo a las cifras contabilizadas por ONU-Mujeres. Datos que demuestran que la violencia de género existe, aunque los gobiernos de la ultraderecha como Milei en Argentina, lo nieguen. A nivel global, según este informe, una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. Y para el año 2022, se estipulaba que alrededor de 48.800 mujeres y niñas de todo el mundo murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia.
La violencia de género es estructural en la sociedad capitalista y patriarcal. Por eso somos las mujeres y disidencias de los sectores populares quienes más sufrimos las consecuencias de la falta de políticas públicas que pongan fin a este flagelo. Si bien el asesinato es la forma mas extrema, son muchas las maneras en las que se manifiesta la violencia que se reproduce en todos los ámbitos en los que nos movemos: laboral, deportivo, cultural, educativo y en el espacio público.
Como cada 25 de noviembre nos pronunciamos contra la violencia patriarcal en homenaje a las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal quienes fueron brutalmente asesinadas en 1960 por el régimen de Trujillo en República Dominicana. A ellas las ejecutaron con especial saña por ser mujeres y por atreverse a enfrentar las aberraciones de un gobierno dictatorial. En esta fecha conmemoramos su lucha y su rebeldía que nos fortalece en la pelea contra todo tipo de violencia de género.
Desde Isadora nos pronunciamos por las mujeres palestinas que son especialmente atacadas y asesinadas por parte del Estado de Israel. Nos solidarizamos con las mujeres afganas que se enfrentan al régimen Talibán que prohibió por decreto su presencia en la vida pública y cerraron las escuelas para mujeres mayores de doce años. Condenamos la decisión de la justicia iraní que sentenció a pena de muerte a la defensora de los derechos de las mujeres Varishe Moradi, quien justamente estaba realizando una huelga de hambre en protesta por las sentencias de muerte dictadas contra diferentes activistas.
Este 25N hagamos escuchar nuestra voz, que se escuche bien fuerte nuestro reclamo contra la violencia patriarcal y capitalista que nos golpea mayormente a las mujeres y disidencias de los sectores populares. Que se escuche nuestro grito colectivo: Ni una menos, los gobiernos son responsables.
Escribe Barbi Pick
Los días 14 y 15 de noviembre se hará en la Facultad de Derecho (UBA) un “Congreso de Alienación Parental y Violencia Familiar”. El falso Síndrome de Alienación Parental (SAP) no figura en ningún manual de enfermedades del mundo y es la herramienta que utilizan judicialmente los abusadores para defenderse de las acusaciones en su contra. Al respecto, el Equipo de Investigaciones Clínicas sobre Abuso Sexual contra Infancias y Adolescencias (ex UBACYT) comunicó que: “se trata de un conjunto de falsas teorías que da lugar a prácticas violentas, que revictimizan y desconocen las genuinas manifestaciones de padecimiento de nuestras infancias y adolescencias que sufrieron violencias sexuales intrafamiliares, y las de sus adultas/os protectoras/es”.
El falso síndrome fue inventado en 1985 por el psiquiatra norteamericano Richard Gardner, quien sostenía que los abusos eran invenciones de las madres para vengarse de sus ex maridos, que ellas le lavaban la cabeza a sus hijos e hijas para que mintieran. También Gardner, defendia a la pedofilia alegando que era una práctica con fines recreativos.
La intervención de la justicia patriarcal en estos casos es desastrosa, recurre a la aplicación del inexistente Síndrome de Alienación Parental (SAP) y teorías derivadas como “memorias implantadas”, “sugestionabilidad” y “confabulación”, hipótesis que la comunidad científica no aprueba y que son utilizadas al servicio de desacreditar los testimonios de las víctimas. Por eso denunciamos el desarrollo de este Congreso nefasto y al mismo tiempo el accionar de la Justicia patriarcal, que desoye a las niñeces y castiga a las madres protectoras.
No es casual que se desarrolle este evento repudiable en este contexto, con un gobierno reaccionario y misógino como el de Milei, que niega la violencia de género y ataca los derechos de mujeres y disidencias. Desde Isadora repudiamos este Congreso reaccionario, que sostiene y alienta el inexistente SAP para defender un instrumento de violencia de género que se utiliza dentro del poder judicial para defender a abusadores. Sostemos nuestro compromiso de seguir impulsando la movilización y más organización feminista frente a la reacción machista.