Apr 15, 2025 Last Updated 5:07 PM, Apr 14, 2025


Escribe Mercedes Trimarchi, diputada en CABA de Izquierda Socialista/FIT-Unidad y dirigenta de la agrupación de mujeres Isadora

Fabiola Yañez denunció a Alberto Fernández por violencia de género. Como todas las víctimas, lo expresan cómo y cuándo pueden. Por eso, saludamos su valentía y acompañamos su denuncia. Rápidamente el ex presidente, hizo su descargo en las redes y como dice el manual del macho: lo negó todo. Qué vamos a esperar del que dijo que se había terminado el patriarcado.

La violencia de género es un grave problema social y tan antiguo como el patriarcado. Con la fuerza del #NiUnaMenos en el marco de la cuarta ola feminista, mundialmente hemos logrado que se problematice la violencia de género por fuera del ámbito privado. Con la lucha impulsamos protocolos en los lugares de trabajo y estudio, conquistamos leyes, nuevos derechos y logramos que la perspectiva de género sea una mirada integral para abordar las desigualdades que existen entre los géneros. Hemos logrado también que nos acompañen, pese a que muchas veces enfrentamos la revictimización a la que somos sometidas cuando logramos poner en palabras, años de silencio tortuoso  de violencias y abusos. Hemos avanzado en cuestionar el pacto de silencio que beneficia a los victimarios.

Ante la denuncia de Fabiola, referentes de La Libertad Avanza han salido con total hipocresía a pronunciarse contra la violencia de género. Nada más repugnante de quienes gobiernan atacando nuestro movimiento y eliminando las insuficientes políticas públicas con las que contábamos las víctimas de la violencia heterocispatriarcal. Un gobierno que legitima con sus discursos de odio, crímenes de odio como fue el triple lesbicidio de Barracas. Por eso, entre las primeras medidas de Milei estuvo el cierre del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el desmantelamiento de la línea 144 de atención telefónica a las víctimas y la eliminación de la perspectiva de género en la Administración Pública. Denunciamos a quienes hoy dicen horrorizarse por estos hechos, pero saludan y reivindican terminar con las políticas para combatir la violencia de género. Los mismos  aplican un ajuste brutal al conjunto de la clase trabajadora golpeandonos más a las mujeres y disidencias de los sectores populares.

Hasta que el capitalismo y el patriarcado caigan juntos

Con las luchas feministas hemos logrado conquistas parciales para combatir la violencia de género y sexual. Los logros obtenidos no son concesiones de ningún gobierno ni parlamento, sino que son fruto de años de lucha. Desde Isadora siempre hemos dicho que la violencia machista y sus crímenes no van a terminar hasta que derrotemos al capitalismo y al patriarcado. Por eso apostamos a la construcción de un movimiento de mujeres y disidencias independiente de todos los gobiernos. Esa fue la gran enseñanza de millones en la pelea por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito conquistado con la fuerza de la #MareaVerde. Por eso siempre hemos denunciado que el gobierno de Alberto Fernández intentaba apropiarse de nuestra conquista, mientras mantenía un presupuesto totalmente insuficiente para combatir la violencia de género y la ley de educación sexual en las escuelas.

Las mujeres y disidencias no podemos esperar nada de los tipos que gobiernan al servicio de perpetuar sus privilegios, otorgados por las instituciones del sistema capitalista y patriarcal. Por eso, confiamos solo en la fuerza de la movilización para obtener conquistas y también para defenderlas. Nuestro compromiso es con la lucha, independiente de los gobiernos y sus partidos patronales. Peleamos por nuestros derechos, en el camino de terminar con todas las desigualdades sociales. Nuestra pelea desde el feminismo socialista es por una sociedad sin opresión ni explotación. Te invitamos a darla junto a nosotras y nosotres y sumarte a Isadora. 

Escribe Fernanda Giribone, dirigenta de la agrupación de mujeres Isadora e integrante de la Comisión Organizadora del 37° Encuentro en Jujuy

Los días 11, 12 y 13 de octubre en la ciudad de San Salvador de Jujuy se realizará el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Como cada año, nos reuniremos en este evento único en el mundo, miles de activistas feministas y transfeministas para debatir sobre nuestros derechos. Este año tiene la particularidad de ser el primer encuentro que realizamos bajo el gobierno ultraderechista de Milei que fomenta la misoginia y los crímenes de odio como el triple lesbicidio en el barrio porteño de Barracas, una masacre habilitada por los discursos de odio, y por el que decimos: el gobierno es responsable!

Desde Isadora y Disidencias en Lucha vamos a participar del Encuentro para denunciar el plan motosierra de Milei y el FMI, que nos afecta más a las mujeres y disidencias, pues somos quienes estamos a cargo de los hogares más humildes. Frente a este contexto es necesario que el 37° Encuentro resuelva democráticamente un plan de lucha contra la avanzada reaccionaria y el ultraderechista de Milei; por la defensa de nuestros derechos conquistados, y contra la represión y la criminalización de la protesta.

Porque nos enfrentamos a un gobierno que le ha declarado la guerra al movimiento de mujeres y disidencias. Que entre sus primeras medidas prohibió la perspectiva de género en la Administración Pública y que cerró el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Un gobierno que pretende erradicar las ya ineficientes políticas públicas que sirven para asistirnos, como el desmantelamiento de la línea 144 de atención de las víctimas de Violencia de Género.

Por eso es importante que el movimiento feminista y transfeminista se fortalezca y se organice frente a esta avanzada conservadora y ultra reaccionaria de Milei y su gobierno. Y el Encuentro, a lo largo de los años ha sido fundamental para llevar adelante distintas luchas, como el caso emblemático de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.

En el pasado encuentro de Bariloche-Furiloche fue escogida Jujuy como sede a causa de la rebelión jujeña contra la represión y la reforma de la Constitución Provincial de Gerardo Morales. Se trata de una provincia que sufre el saqueo de sus recursos y la violencia sistemática, que atenta contra los territorios y sus pobladores, y que hoy tras la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), se encuentra en pie de lucha.

Te invitamos a dar estos debates, a participar de los talleres y la gran marcha con nosotras y nosotres en este 37° Encuentro plurinacional de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersexuales y no binaries – Jujuy 2024.

 


Escribe Mercedes Trimarchi, diputada en CABA por Izquierda Socialista/FIT Unidad

“Acá debería estar Cata” dice el cartel que cuelga sobre una silla vacía dentro de un aula en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba. Lo escribieron las amigas y compañeras de cursada de Catalina Gutierrez, la influencer de veintiún años que fue asesinada el pasado 18 de julio por Néstor Soto en Córdoba, quien confesó que la mató porque era “el amor de su vida”. Hasta el momento, es el único detenido e imputado por el delito de “homicidio agravado por alevosía calificado por haber mediado violencia de género”.

La cifra de femicidios en el primer semestre del año según la Defensoría del Pueblo de la Nación es de 147. Es decir que, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024, se registró un femicidio cada veintinueve horas. En el mismo periodo, el gobierno ultraderechista de Milei que niega la brecha salarial prohibió la perspectiva de género en la Administración Pública, cerró el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad reduciéndolo a una subsecretaría primero dentro de Capital Humano y luego, despidió a sus trabajadoras y trabajadores, desmanteló la línea 144 de atención telefónica a las víctimas de violencia de género.

La lucha por Ni Una Menos en la era Milei

El desmantelamiento de las políticas de acompañamiento en situaciones de violencia de género llevadas adelante por el Gobierno nacional, no sólo aumenta el riesgo para mujeres y disidencias sino que tiene un claro objetivo: decir que la violencia de género “no existe”. Así lo expresó el propio vocero presidencial, Manuel Adorni, hace dos meses cuando le consultaron por el triple lesbicidio de Barracas. “Es muy injusto sólo hablar de este episodio cuando la violencia es más abarcativa que simplemente una cuestión contra un determinado colectivo y hay muchas mujeres y hombres que lo sufren y no puede seguir pasando”. Negar las especificidades de los crímenes por razones de género es atacar directamente al movimiento feminista que con la movilizacion logró poner en agenda la problemática social de la violencia de género con grito colectivo: Ni Una Menos.

Desde Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda Unidad, no sólo decimos que la violencia de género existe, sino que es constitutiva del propio sistema capitalista y patriarcal. Por eso somos feministas socialistas. Mientras exigimos a los gobiernos políticas públicas con presupuesto para combatir y erradicar la violencia de género, peleamos por una sociedad distinta a la actual, que sea socialista y en la que no haya lugar para la opresión ni para la explotación.

Escribe Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional

En el Día Internacional de la Mujer negra, latinoamericana y caribeña reafirmamos nuestra lucha contra los gobiernos capitalistas, el patriarcado y el racismo

Cada 25 de julio, desde la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores- Cuarta Internacional- nos unimos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente también llamado Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, y en el caso de Brasil Día Nacional de Tereza de Benguela y de la Mujer Negra. Es el día de todas las descendientes de las víctimas de la trata trasatlántica de esclavizadas desde África hacia el continente americano y el Caribe, elemento decisivo de los procesos de colonización, saqueo y expoliación de los pueblos de América y África por parte de las potencias europeas desde el siglo XV. La violencia del colonialismo, con su legado de superexplotación, opresión y discriminación contra los pueblos y las mujeres afrodescendientes, fue un pilar fundamental del surgimiento del capitalismo en el mundo y a través de dicho sistema continúa hasta nuestros días.

En ese marco, son las mujeres afrodescendientes quienes más sufren con la crisis capitalista y con los planes de ajuste implementados por los gobiernos en todo el mundo, que provocan mayor desempleo, miseria, pésimas condiciones de vida para las trabajadoras, desigualdad social, precariedad laboral, ausencia de protección social, discriminación y violencia de género. Y son las mujeres afrodescendientes las principales víctimas de la trata para explotación sexual. Según el informe de las Naciones Unidas sobre Drogas y Crimen (UNODC) 70% de las víctimas son mujeres en su mayoria, son negras y pobres.

Muy a pesar del negacionismo de algunos gobiernos de América Latina y el Caribe, en la actualidad las mujeres afrodescendientes continúan sufriendo el racismo estructural que caracteriza a nuestras sociedades capitalistas e impone a sus comunidades la marginación y la pobreza, así como a la invisibilización de su existencia, la estigmatización de sus expresiones culturales y la persecución, hipersexualización y perfilamiento racial de sus integrantes y migraciones forzadas. En los países imperialistas y países de tránsito de migrantes, este racismo estructural se combina con la xenofobia y el sexismo, cuando las mujeres afrodescendientes emigramos en busca de mejor vida para nosotras y nuestras familias, siendo traficadas, víctimas de trata, encarceladas y perseguidas tanto por redes criminales, como por los propios gobiernos capitalistas.

La extrema derecha enfoca su violencia discursiva y física contra las mujeres afrodescendientes, con teorías conspirativas como el “gran reemplazo” o la “invasión de vientres”, para agitar el odio misógino y racista, llegando a extremos como la reclusión en campos de concentración del sistema ICE en EEUU o la negación de la nacionalidad a mujeres dominicanas de ascendencia haitiana en República Dominicana, su detención arbitraria junto a mujeres inmigrantes haitianas en los hospitales, incluso separándolas de sus hijos e hijas. En Brasil apesar de que la mayoría de la populación es negra y/o parda, los datos de racismo y discriminación son alarmantes, pues son las mujeres negras las principales víctimas de la violencia de género, de la precarización laboral, siendo destinadas, en su mayoría, al trabajo doméstico. El Estado y los gobiernos son responsables por el asesinato de la población negra en las comunidades pobres.

Por su parte, en Europa, se recrudecen las politicas racistas y xenofobas con el nuevo Pacto Migratorio aprobado por el Parlamento Europeo. Con este acuerdo, defendido por gobiernos de todos los colores, aumentarán todavía  más las expulsiones y represión en la frontera y permitirá a cada Estado rechazar las solicitudes de asilo y refugio pagando por cada migrante. Esto, sumado a las Leyes de Extranjeria represivas y discriminatorias, no hacen más que empeorar las condiciones de vida de miles de mujeres racializadas.

En todo el mundo y especialmente en los países de América Latina y el Caribe la deuda externa que se utiliza para saquear los países pobres tiene como consecuencia directa el aumento de la superexplotación de la clase trabajadora, en especial de las mujeres negras. Por eso, la lucha por no pagar la deuda pública y por imponer altos impuestos a las grandes fortunas es necesaria, para que se garantice dinero para políticas públicas para las mujeres negras.  

Al mismo tiempo, las mujeres afrodescendientes son parte de la vanguardia de lucha de la región, contra la violencia machista y racista, por igualdad de derechos laborales y libertad sindical, contra los abusos policiales y de las autoridades migratorias, por el derecho al aborto, contra las esterilizaciones forzadas, por mejores salarios y condiciones de trabajo, contra la trata, contra la megaminería, por el derecho al agua y la tierra, contra la discriminación hacia las diversidades sexuales, por el derecho a la educación y salud pública y de calidad, protagonizando las luchas de la clase trabajadora, de la que forman parte, y reconociendo que para lograr la unidad obrera es necesario el combate al racismo y el sexismo en sus propias filas. 

En esta fecha, y como parte de la lucha contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo estructural y por el socialismo, en la región de Latinoamérica y el Caribe, decimos:

¡No  al pago de las deudas externas y por impuestos a las grandes fortunas! ¡Presupuesto para políticas públicas destinadas a las mujeres negras y migrantes!

¡Fuera las tropas africanas y de Caricom al servicio del imperialismo en Haití!  

¡Contra la apatridia y desnacionalización de la comunidad dominicana de ascendencia haitiana! ¡Contra las políticas xenófobas y racistas del gobierno dominicano contra las mujeres haitianas!¡Ni una a menos, vivas nos queremos! Contra los feminicidios, la cultura de la violación y el racismo estructural!

¡Desmantelamiento de las redes de trata para la explotación sexual! Castigo a los tratantes, funcionarios y empresarios cómplices!

¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir!

¡Abajo el Pacto Migratorio Europeo! Derogación de las Leyes de Extranjeria. Papeles y derechos para todas las personas migrantes.

¡Apertura de las fronteras, ninguna persona es ilegal! Respeto pleno a los derechos de las personas migrantes!

Debates en la cuarta ola de luchas

Este sábado les invitamos a participar a este curso de formación en donde trataremos la concepción del feminismo socialista, los debates con las demás corrientes y los principales desafíos dentro de la cuarta ola que estamos transcurriendo.

La charla será dictada por Mechi De Mendieta @mechidemendieta referenta de Isadora y Diputada Nacional electa por Izquierda Socialista en el FITU.

Agendate: Sábado 20, 15 hs en México 1230 (CABA).

¡Escribinos para sumarte!

Isadora

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Diputada Schlotthauer “Dejo mi banca y otra vez vuelvo a mi ferrocarril”

Diputada Schlotthauer “Dejo mi ba…

08 Abr 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

El terremoto Trump

El terremoto Trump

07 Abr 2025 La Web

La “guerra de los aranceles” de Trump y el desorden mundial

La “guerra de los aranceles” de…

11 Abr 2025 El Socialista N° 602

Reunión del Sindicalismo combativo / Llamaron a marchar el 9 con las y los jubilados en una columna independiente y parar el 10

Reunión del Sindicalismo combativo…

05 Abr 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

    Follow us!
    Copy and paste link in email or IM.