May 19, 2024 Last Updated 6:07 PM, May 18, 2024

Escribe Rosario K.

El pasado 14 de marzo, se dio inicio a la histórica caminata que movilizó a cientos de mujeres indígenas de las comunidades del Norte al Sur de nuestro país, culminando el 22 de mayo en las puertas del Congreso de la Nación bajo un nuevo grito de lucha parido desde sus entrañas: #BastaDeTerricidio.

Cientos de mujeres autoorganizadas de 36 naciones indígenas, desde los cuatro puntos cardinales del país, caminaron aproximadamente 2.000 km durante más de dos meses con la férrea convicción de instalar al 22 de mayo como el Día Global de Lucha #BastaDeTerricidio, organizando a su paso asambleas, charlas y talleres con la finalidad de extender a todos los rincones del país su lucha contra este sistema capitalista, racista y patriarcal que pone en riesgo la vida del planeta.

Movilizadas por la furia provocada por las llamas que arrasaron pueblos enteros; por la contaminación de las aguas llevada adelante por las megamineras y por el envenenamiento de los pueblos de la mano de los agrotóxicos, las mujeres indígenas denuncian el ecocidio que las grandes empresas extractivistas, en complicidad con el Estado, cometen sobre los pueblos día a día, causando daños irreversibles en los territorios.

El concepto Terricidio sintentiza las formas de genocidio, ecocidio, epistemicidio y feminicidio que sufren históricamente los pueblos originarios, especialmente las mujeres indígenas, y le exigen al gobierno nacional que éste sea considerado un crimen de lesa naturaleza y de lesa humanidad, juzgando y condenando a los terricidas en consecuencia.

Los responsables de los crímenes contra la tierra y los cuerpos no son actores individuales, sino que las responsabilidades son de “las empresas, los gobiernos que dan la venia, que ignoran denuncias de organizaciones sociales o que no hacen cumplir las leyes que existen para resguardar los territorios” afirma Neli Curia, mujer mapuche integrante del Movimiento (Página/12 - 28/04/21).

La lucha contra el Terricidio es una lucha antipatriarcal

Las mujeres indígenas emprenden su largo caminar como forma de lucha ante el asesinato organizado, continuo y direccionado contra sus cuerpas-territorio.
Según los datos arrojados por la encuesta realizada en el 2do Parlamento de Mujeres Indígenas en 2018, ocho de cada diez mujeres indígenas sufren violaciones, abusos y violencia física. A su vez, siete de cada diez lo sufren por parte de policías y fuerzas de seguridad del Estado. Cinco de cada ocho mujeres violadas y asesinadas son ancianas y, en la mayoría de los casos, son autoridades espirituales. El dato de que siete de cada ocho mujeres no pueden acceder a la justicia, deja en evidencia el régimen de impunidad al que son sometidas.
Su rol histórico como encargadas de sostener la vida familiar, asimismo, generó que sean las más golpeadas por las crisis. Según sus propios testimonios, en la gran mayoría de las comunidades no cuentan siquiera con suministro de agua, generando que tareas domésticas como lavar ropa o cocinar, sean doblemente demandantes.
Esta no fue su primera caminata y tampoco será la última, porque la lucha contra el Terricidio recién comienza. Desde Isadora acompañamos su lucha y gritamos junto a ellas que, si “Sembraron Terricidio, cosecharán rebelión”.

 

La fecha marcó un hito en la lucha contra la violencia de género en nuestro país. Es una referencia indiscutida en el mundo como parte de los acontecimientos que dieron origen a la cuarta ola de luchas feministas.
El contexto de la pandemia y el aumento de casos en el marco de la segunda ola no permitirá hacer grandes actividades masivas en las calles como lo amerita la grave situación de un femicidio/trans-travesticio diario. Pero de todas maneras, sí haremos visible nuestro reclamo.
Con todos los cuidados correspondientes en la ciudad de Buenos Aires vamos realizar con el FIT Unidad un corte de calles en Callao y Corrientes a las 8 horas en reclamo de mayor presupuesto para combatir la violencia de género y no para la deuda externa.

El 28M es el Día Mundial de Lucha por la Salud de las Mujeres. Es la fecha que históricamente la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto eligió para presentar su proyecto de ley por la interrupción voluntaria del embarazo durante quince años.

Este 28M en la Argentina festejamos que tenemos ley gracias a la movilización y que esa conquista le dio un nuevo impulso a la #mareaverde en Latinoamérica. Desde Isadora, te invitamos al conversatorio que haremos el viernes 28M a las 19 con referentes feministas de la Argentina, República Dominicana y México.

Pedinos el link para conectarte por zoom, o bien seguilo en vivo por nuestras redes.


Escribe Mercedes Trimarchi, diputada bonaerense (m.c.) por Izquierda Socialista/FIT Unidad

La conquista del derecho al aborto en la Argentina fortaleció la pelea en los países latinoamericanos que aún mantienen legislaciones restrictivas. Tal es el caso de Ecuador, donde se logró la despenalización cuando el embarazo es producto de una violación, y en República Dominicana, donde se lo hizo cuando la mujer corre peligro de vida. Ambos logros parciales ayudan al debate de la despenalización social y fortalecen la pelea por conquistar el derecho al aborto voluntario en todo el continente.

La Corte Constitucional de Ecuador despenalizó el aborto en todos los casos de violación y no solo cuando las víctimas son mujeres con discapacidad mental, como hasta ahora lo establecía el Código Penal ecuatoriano. Desde distintas agrupaciones feministas celebraron la noticia como una conquista social que alivia en parte la situación de vulnerabilidad de muchas niñas ecuatorianas en un contexto de crecientes abusos sexuales en el ámbito familiar. Ecuador es el segundo país sudamericano, después de Venezuela, con mayor tasa de embarazo adolescente. Las cifras: 77,3 de cada 1.000 partos corresponden a niñas y adolescentes, lo que se traduce en que cinco niñas de entre 10 y 14 años se convierten en madres diariamente.

En República Dominicana, las organizaciones feministas desde hace más de un mes se encuentran acampando frente al Palacio Nacional exigiendo que se incorporen las tres causales, peligro de vida, salud y violación en el Código Penal, para terminar con la prohibición total del aborto. Sin embargo, el Congreso, desoyéndolas y favoreciendo a los sectores antiderechos, votó a favor de una única causal, cuando peligra la vida de la mujer. Por eso, las organizaciones de mujeres dominicanas están convocando a una gran movilización unitaria el 23 de mayo por la despenalización del aborto. Sin dudas, la movilización y organización de las mujeres, de manera independiente de los gobiernos, es el único camino para lograr el aborto legal y todos nuestros derechos.


Escribe Mercedes Trimarchi, diputada bonaerense (m.c.) por Izquierda Socialista/FIT Unidad

De acuerdo con el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) N° 9, de febrero de este año, la pandemia del Covid-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región.  Según el documento, la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de los hombres está en 69% (en 2019 alcanzaron 52% y 73,6%, respectivamente). En 2020, explica el estudio, se registró una contundente salida de mujeres del mercado laboral, quienes por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares no retomaron la búsqueda de empleo.

Es que la pandemia vino a profundizar las brechas de género que ya existían antes de 2020 y que son consecuencia del sistema capitalista patriarcal. Este sistema logra superexplotar a las mujeres en el ámbito laboral aprovechándose de la opresión de género y de la explotación de clase. De esta manera, las patronales obtienen mayores ganancias perjudicando a las trabajadoras. Así es que las mujeres son las primeras despedidas en momentos de crisis, las más precarizadas y subcontratadas, y quienes sufren todo tipo de acoso y discriminación en los lugares de trabajo. Esta combinación perjudicial para las mujeres hace que la brecha salarial, respecto de los varones, sea 23% menor.

Nuestro homenaje a las trabajadoras de la primera línea

En el mismo informe de la Cepal se sostiene que las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea contra la pandemia, 73,2% de las personas empleadas en el sector de la salud son mujeres, quienes han tenido que enfrentar una serie de condiciones de trabajo extremas, como extensas jornadas laborales, que se suman al mayor riesgo al que se expone el personal de la salud a contagiarse. Y en este sector también son las que menos ganan con respecto a sus compañeros varones ya que acceden a las categorías peor pagas. Además son quienes vienen denunciando la falta de presupuesto en salud y quienes encabezan las luchas contra los recortes presupuestarios y los ajustes. 

Este 1º de mayo, en el que recordamos a los mártires de Chicago, quienes peleaban por algo tan elemental como una jornada de ocho horas, saludamos especialmente a las trabajadoras de la salud y a todas las trabajadoras del mundo que se organizan para enfrentar a los gobiernos y sus planes de ajuste que perjudican más a las mujeres. Hoy más que nunca reivindicamos nuestro feminismo socialista con el que peleamos por nuestros derechos más elementales, como mejorar las condiciones de trabajo y, junto con ello, luchamos también por una salida de fondo que le ponga fin a este sistema capitalista patriarcal. Por una sociedad socialista que termine con las desigualdades de género y de clase, contra la opresión y la explotación.

Isadora

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa