Nov 23, 2024 Last Updated 9:43 PM, Nov 21, 2024

Escribe Mariana Morena

Los Juegos Olímpicos de la Ciudad de México, inaugurados el 12 de octubre de 1968, se desarrollaron en medio de una gran convulsión política y social. Al aplastamiento de la protesta estudiantil en Tlatelolco se sumó la lucha de los afroamericanos en Estados Unidos contra la opresión racial y por sus derechos civiles, que el 4 de abril de ese año había sufrido un duro golpe con el asesinato de Martin Luther King.

En este marco se llegó a la final de los 200 metros llanos en atletismo. En la mañana del 16 de octubre dos atletas estadounidenses negros subieron al podio: Tommie Smith ganó la medalla de oro con récord mundial y John Carlos, la de bronce por su tercer puesto; entre ambos se coló el australiano Peter Norman. Los dos afroamericanos recibieron sus medallas enfundados en guantes negros, el símbolo del Black Power (Poder Negro, movimiento político más radicalizado en los Estados Unidos, que se diferenciaba de las tácticas de “no violencia” de Martin Luther King); además Smith llevaba un pañuelo negro en el cuello, símbolo del orgullo negro, y Carlos tenía su campera desabrochada en solidaridad con los obreros estadounidenses y un collar de cuentas por los negros asesinados. Cuando comenzó a sonar el himno nacional estadounidense, los dos bajaron la cabeza, cerraron los ojos y realizaron el saludo del Black Power levantando su puño en alto. Norman los acompañó solidariamente portando la insignia del Proyecto Olímpico por los Derechos Humanos.

Al retirarse del podio fueron abucheados por la multitud. El gesto ocupó las portadas de los medios de comunicación del mundo y se convirtió en una de las imágenes más impactantes del siglo pasado. El Comité Olímpico Internacional (COI) los expulsó del equipo olímpico estadounidense y de la villa olímpica. Al volver a su país fueron duramente criticados y hasta amenazados de muerte ellos y sus familias. Los tres continuaron como pudieron sus carreras deportivas sin volver a los primeros planos. Pero el valor de su gesto fue reconocido con el tiempo. En 2004, una película filmada por el sobrino de Norman, “Salute”, contó su historia. Dos años después, Smith y Carlos cargaron el féretro de su amigo durante su funeral en Melbourne.
Décadas atrás, durante el auge del nazismo, Avery Brundage, el presidente del COI, que decidió la expulsión de los atletas negros, no hizo ninguna objeción en contra del saludo nazi durante los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, cuando era la máxima autoridad del equipo olímpico yanqui.

Escribe José Castillo

En septiembre de 2008 quebró uno de los más grandes bancos de inversión del mundo: Lehman Brothers. Fue el punto culminante de una debacle financiera que había comenzado un año antes. El propio Ben Bernanke, jefe de la Reserva Federal yanqui de entonces, la definió como “una crisis económica más profunda que la de 1930”.

Escribe José Castillo

La producción de acero en la Argentina fue posible gracias a dos empresas públicas: Altos Hornos Zapla y Somisa. Ambas fueron creación del general Manuel Savio que, junto con Enrique Mosconi (en YPF), integró una camada de ingenieros militares que se jugaron por la industrialización y la independencia económica frente al imperialismo. Gobiernos militares y civiles posteriores se dedicaron a vaciarlas y terminaron privatizándolas, sumiendo al país en la desindustrialización y el saqueo.

Manuel Savio ingresó al Colegio Militar de la Nación en marzo de 1909, a los 17 años, y egresó un año después como subteniente en la recientemente creada “arma de ingenieros”. Su primer destino fue el 5º Batallón en la ciudad de Tucumán, donde conoció a su jefe, Alonso Baldrich, ingeniero que llegó a general y que, junto con Enrique Mosconi fueron los grandes constructores y defensores de YPF contra la Standard Oil yanqui. Baldrich, un gran nacionalista económico, ejerció gran influencia sobre las ideas de Savio.
En 1917, el entonces teniente 1º Manuel Savio fue destinado al Colegio Militar. Allí fué profesor de “Metalurgia y explosivos”, “Servicio de ingenieros” y “Organización industrial militar”. Al mismo tiempo se perfeccionó, cursando en la Escuela Superior de Guerra, siempre en la especialidad de Ingenieros, e incluso traduciendo obras de la Escuela Superior Técnica de Artillería de Francia. En la década del ´20 viajó a Europa y visitó establecimientos industriales vinculados con la producción bélica, en particular en Francia y Alemania. Luego se dedicó a preparar a varias camadas de futuros ingenieros militares. La concepción de Savio era convertir al Ejército en una fuerza propulsora que establezca la industria pesada en la Argentina, sin la cual la independencia nacional sería meramente formal, ya que se dependería siempre de la voluntad de las grandes potencias para acceder a los insumos estratégicos.

Altos Hornos Zapla
La coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, el aislamiento forzado que produjo y la consiguiente escasez de insumos para el desarrollo de la industria y del propio armamento del ejército le dieron a Savio la oportunidad de llevar a la práctica sus ideas. 
En 1941 se creó la Dirección de Fabricaciones Militares y Savio fue nombrado su primer director. La misión específica de ese organismo era la “movilización industrial”, pero no con vistas a un determinado conflicto bélico, sino como tarea permanente. Savio estaba convencido de que, al no existir empresarios privados argentinos interesados o con capacidad para llevar adelante el desarrollo de la industria pesada, era forzoso que el Estado acometiese esa tarea por sí mismo, a través del Ejército. Afirmaba que “la industria del acero es la primera de las industrias y constituye el puntal de nuestra industrialización. Sin ella seremos vasallos”.
Savio se había propuesto buscar yacimientos de hierro en el país. Terminó encontrándolos en las serranías de Zapla, donde emplazó un alto horno para explotarlo. Así, en 1943 se inauguraron los Altos Hornos Zapla, donde, el 11 de octubre de 1945, se produjo la primera colada de hierro fundido de arrabio. Se trató de una experiencia piloto que consistía en un pequeño alto horno que trabajaba con carbón de leña. La prueba demostró que se podía producir arrabio en el país a precios razonables y avanzar hacia el autoabastecimiento siderúrgico. 
Savio era un visionario. No sólo pensaba en el acero, también redactó una ley de materias primas básicas: cobre, plomo, estaño, tungsteno, berilio, otros metales no ferrosos, uranio y demás minerales radioactivos. Previó la explotación del aluminio y del manganeso. Planificó el desarrollo de la industria química para producir ácido sulfúrico a partir de azufre autóctono. Creó la sociedad de aceros especiales Atanor para producir caucho sintético y que debía llevar hacia la petroquímica. Proyectó la conversión de una vieja fábrica de munición de artillería para explotar nitrato de amonio y obtener fertilizantes nitrogenados. Incluso estudió las posibilidades de un programa de prospección geológica-minera en la Antártida argentina.

Somisa
El 31 de junio de 1947, durante el primer gobierno peronista, como parte del Plan Siderúrgico Nacional, propuesto por el propio Savio y aprobado por la ley 12.987 (que pasó a la historia como la “ley Savio”) se creó la Sociedad Anónima Mixta “Siderurgia Argentina” –Somisa-. El ya general Manuel Savio fue su primer presidente. El mismo elegirá la ubicación de la futura planta, en los márgenes del arroyo Ramallo, en las cercanías de San Nicolás. Sin embargo, no podrá ver plasmada su obra. Apenas un año después, el 31 de julio de 1948, con apenas 56 años, murió repentinamente de un paro cardíaco. 
Pasaron los años. La obra de Somisa avanzó a cuentagotas, con escaso presupuesto y nula voluntad política. Recién el 5 de mayo de 1961 se produjo la primera producción de acero en la que ya se llamaba “planta General Savio”, en San Nicolás. 
En los años posteriores, Somisa creció y se transformó en una gran empresa. Llegó a proveer 500.000 toneladas de productos semiterminados de acero, con 11.600 obreros. Sin embargo, vivió el mismo desguace que otras empresas públicas. Se la obligó a vender sus productos por debajo del costo a sus competidoras privadas, en particular a Acindar, que revistaba en su directorio al tristemente célebre José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de Economía de Videla.

Saqueo, privatización y desindustrialización: el sueño frustrado de Savio
Finalmente, Somisa fue privatizada en 1992, regalada y entregada al Grupo Techint, que la rebautizó como Siderar. Altos Hornos Zapla también fue prácticamente desguazada y sus restos entregados en 1999 al empresario corrupto Sergio Taselli (el mismo de los negociados en los ferrocarriles y en el yacimiento carbonífero de Río Turbio). 
Altos Hornos Zapla y Somisa fueron los dos ejemplos más representativos de empresas estatales industriales que avanzaban hacia el desarrollo de la industria pesada en el país. Constituyeron un gran paso para la industrialización argentina, igual que las decenas de plantas de Fabricaciones Militares, de las que en la actualidad sólo quedan cinco, luego de las privatizaciones de la década del ´90. 
Savio decía: “Sin acero no hay nación”. Razones sobran, a 70 años de su muerte, para reafirmar este postulado. Por eso hoy, más que nunca, es necesario volver a producir este recurso vital y columna vertebral de la industria por nosotros mismos, reestatizando la actual Siderar, para reconstruir una Somisa estatal, gestionada por sus trabajadores y técnicos, al igual que una Altos Hornos Zapla, que otra vez sea factor de desarrollo en una de las zonas más postergadas de nuestro país.

 


savio y el ejercitoSavio y el ejército

Manuel Savio, así como era visionario en sus concepciones industrialistas, tenía una muy fuerte limitación: estaba convencido de que el gran actor que podía llevar adelante sus postulados era el ejército argentino. 
Pero el ejército al que ingresó Savio a comienzos de siglo ya tenía un par de marcas de origen. Era el mismo “ejército nacional” que había sido títere de los intereses británicos en la guerra del Paraguay y que había ejecutado el genocidio de los pueblos originarios de la Patagonia (y posterior reparto de latifundios a los terratenientes) en la mal llamada “conquista del desierto”. 
Savio, como su mentor Baldrich y Enrique Mosconi, tenían claro que para llevar adelante sus planteos había que chocar con los intereses imperialistas de las grandes potencias, particularmente Gran Bretaña y Estados Unidos. De hecho, quien primero lo sufrió fue Mosconi, que pagó su enfrentamiento a la Standard Oil, mientras defendía a YPF, con su expulsión de la empresa petrolera estatal tras el golpe de 1930. 
Pero Savio, a pesar de que vio lo que le sucedió a su amigo Mosconi, apoyó el golpe. De hecho, lo hizo toda la camada “nacionalista” del ejército de esa época, incluyendo al entonces teniente Perón. Sin embargo, fueron ellos los que llevaron adelante la parcial y contradictoria pelea contra el imperialismo yanqui en los años 40, durante el primer peronismo. Este será el “mejor Savio”, el de Fabricaciones Militares, Altos Hornos Zapla y Somisa. 
Savio no vivió para ver en qué terminó ese ejército que el veía como “vanguardia de la industrialización”. Ya estaba muerto cuando el golpe de la revolución “fusiladora” del 55 le entregó el país a los yanquis. O mucho más adelante, durante la última dictadura militar, cuando el ejército llevó adelante, junto con un nuevo genocidio, ahora sobre la clase trabajadora, el más feroz plan de desindustrialización y entrega. 
Savio era sin duda un visionario. Sus proyectos de empresas públicas produciendo los insumos estratégicos del país, como pilar para salir de la dependencia y la semicolonización, son un ejemplo. Pero no será el ejército quien lo haga. Sólo podrá ser llevado adelante por la clase trabajadora, en el camino hacia su gobierno y el socialismo.

 

El 3 de septiembre de 1938, en la más absoluta clandestinidad, un grupo de dirigentes revolucionarios impulsado por Trotsky fundó en las afueras de París la Cuarta Internacional.

Desde la muerte de Lenin en 1924, la burocracia soviética encabezada por Stalin había sido responsable de gravísimas derrotas del proletariado mundial: la de la revolución china en 1925-27, la de la revolución española y el triunfo del nazismo. El Estado obrero soviético y la Tercera Internacional, una de las mayores conquistas de la revolución, sucumbieron a la burocratización. Trotsky, el líder bolchevique que dirigió la Revolución Rusa junto con Lenin, fue expulsado del Partido Comunista primero y después de la URSS por rechazar ese viraje político. El estalinismo sumó a su política contrarrevolucionaria la persecución implacable de toda oposición dentro y fuera de la URSS, con miles de deportados y asesinados, en particular toda la vieja dirigencia bolchevique.

Con el ascenso de Hitler al poder en 1933, y la catastrófica derrota del proletariado alemán, en gran parte por la política suicida del estalinismo, Trotsky concluyó que la Tercera Internacional estaba muerta.

El 3 de septiembre de 1938, “en algún lugar de Suiza” que encubrió un punto de reunión clandestino en las afueras de París, unos treinta delegados de distintos países (más la adhesión de organizaciones que no pudieron enviar delegaciones) fundaron la Cuarta Internacional. Aprobaron, entre otros documentos, el Programa de Transición (La agonía mortal del capitalismo y las tareas de la Cuarta Internacional), cuyo diagnóstico fundamental se sintetizó en que “la crisis de la humanidad es la crisis de su dirección revolucionaria”.

Trotsky caracterizó la fundación de la Cuarta Internacional como “el trabajo más importante de toda mi vida”: unir a los marxistas revolucionarios alrededor de un programa que sintetizaba toda la experiencia del marxismo revolucionario mundial.

Pese a la evidente debilidad de sus fuerzas, los hechos posteriores a septiembre de 1938 y el desarrollo de la lucha de clases reafirman que la fundación de la Cuarta Internacional y la adopción del Programa de Transición permitieron darle continuidad al único marxismo revolucionario existente, el trotskismo. El asesinato de Trotsky en agosto de 1940 significó un abrupto vacío en su dirección, sin posibilidades de reemplazarla en el corto plazo dada la juventud e inexperiencia de sus cuadros. Años más tarde, la dirección revisionista y burocrática de Pablo y Mandel la sumió en una crisis crónica y una dispersión de las que aún no se ha recuperado.

Desde Izquierda Socialista y la UIT-CI ratificamos la vigencia de su programa y objetivos, así como la necesidad de seguir la pelea por su reconstrucción, una tarea clave en la lucha por el socialismo mundial.

Escribe José Castillo

El 8 de junio de 2005 salía el número 1. Desde entonces se difundió en algunos períodos como quincenario y en otros como semanario. A partir de mediados de 2016 se consolidó la publicación semanal. El Socialista hizo públicas nuestras posiciones sobre todos los acontecimientos de la política nacional e internacional. Las luchas obreras y populares, las rebeliones juveniles y, sobre todo, en este último tiempo, el impresionante ascenso del movimiento de mujeres, tuvieron destacada cobertura.

No es poco que un periódico alcance su número 400. Recorre más de 13 años de la política argentina y mundial. Pensemos que El Socialista comenzó a salir cuando el kirchnerismo recién comenzaba a tomar forma. El chavismo estaba en ascenso. Bush gobernaba los Estados Unidos. Faltaban todavía varios años para que se constituyera el Frente de Izquierda. Tuvimos que dar cuenta de muchísimos acontecimientos, participar en decenas de polémicas y abrir nuestras páginas para que se reflejaran centenares de conflictos de toda índole.

Una larga trayectoria de periódicos revolucionarios

Izquierda Socialista se referencia en la corriente trotskista fundada por Nahuel Moreno y existente en el país desde 1944. A lo largo de toda su historia le dio prioridad a publicar un periódico nacional con sus posiciones. De diferente tamaño, periodicidad e incluso calidad de edición, no dejó de salir ni siquiera en las más duras condiciones de la clandestinidad. De todos ellos, queremos destacar cuatro, con los que, humildemente, El Socialista aspira algún día a poder compararse. Quisiéramos logar la inserción en la clase trabajadora que tuvo Palabra Obrera, que se vendía por decenas de miles de ejemplares en la época de la resistencia peronista (1956-1959) y llegó a transformarse en una auténtica referencia para el movimiento obrero de la época. Aspiramos a lograr el grado de elaboración política que tuvo Avanzada Socialista, el periódico del PST entre 1972 y marzo de 1976, que en medio del enorme ascenso que venía del Cordobazo y las durísimas polémicas con la izquierda peronista y la guerrilla, era leído por toda la vanguardia y reconocido por la claridad de sus posiciones, incluso por las corrientes adversarias. Desearíamos que se lograra la lectura detallada y la tenacidad en la colocación que tuvo Opción, el nombre que llevó la mayor parte del tiempo el periódico del PST durante la dictadura. Y, por último, nos gustaría lograr la precisión en acertar en las consignas y la capacidad de agitación masiva de Solidaridad Socialista, el periódico del viejo MAS en la década del ´80.

¿Para qué sirve un periódico?

Estamos convencidos de que sin periódico no hay partido. Con él “agitamos” nuestras consignas (lanzamos nuestras ideas para que el conjunto de los trabajadores y el pueblo las conozcan y, de ser posible, las tome como suyas), pero también hacemos “propaganda” (escribimos en profundidad, explicando lo que pensamos para que pueda ser leído por cada compañero que se detiene a ver el contenido).

Como decía Lenin en el ¿Qué hacer? el periódico es un “organizador colectivo”. Con él llegamos a cada rincón del país donde hay un compañero de Izquierda Socialista. Cada grupo del partido se reúne semanalmente a discutir política a partir de sus contenidos: leen las notas principales y debaten las posiciones que ahí se expresan. También es la herramienta con la que llegamos a simpatizantes, amigos del partido u otros compañeros interesados en lo que decimos. Ahí está, por escrito, nuestra opinión sobre los principales hechos que preocupan a los trabajadores, a los jóvenes o a las mujeres.

Con él vamos, también, a nuestros lugares de trabajo, estudio, o a los barrios, sea casa por casa o en las avenidas o estaciones. Ofreciéndolo masivamente, haciendo conocer a Izquierda Socialista y tratando de vincularnos a nuevos compañeros para invitarlos a nuestras charlas y reuniones.

El periódico también es nuestra carta de presentación cuando vamos a apoyar una lucha, abriendo las páginas para difundirlas, ofreciéndole a los compañeros que escriban o haciéndoles reportajes.

El futuro de El Socialista

Nuestro periódico quiere vivir un proceso de mejora continua. Que cada número sea más lindo que el anterior, esté mejor diseñado y sea más atractivo. Que tenga cada vez menos de los (siempre inevitables) errores de redacción. Que le agreguemos más contenidos, y si es necesario más páginas para reflejar todas las luchas. Que esté cada vez mejor escrito, en un estilo llano, accesible, pero a la vez correcto, ayudando a los que lo leen a que puedan expresar mejor sus ideas y posiciones. Que en cada número podamos acertar mejor en las consignas de tapa, para que “peguen” y llamen la atención cuando lo ofrezcamos.

Pero eso es sólo la mitad de lo que queremos. Aspiramos, fundamentalmente, a que se venda más. A que nos veamos obligados a hacer tiradas cada vez más grandes. A que “entre” y sea leído en cada fábrica, oficina, escuela o universidad. A que se lo consiga en cada barrio, porque ahí están semanalmente los compañeros de Izquierda Socialista ofreciéndolo. A que cada militante del partido se transforme en un difusor del periódico. Que lo lleve “como una segunda piel” en su mochila o cartera, listo para ofrecérselo al primer amigo o vecino con el que tenga oportunidad de hablar.

A que, en síntesis, a través de El Socialista más compañeros y compañeras conozcan a nuestro partido y se sumen a la tarea de pelear por derribar este sistema capitalista que sólo nos deja miseria y saqueo, para construir, desde el gobierno de los trabajadores, la sociedad socialista, sin explotación ni opresión

¡Por otros 400 números!


El debate sobre las redes sociales: ¿El periódico es algo “viejo”?

Sabemos el enorme poder que tiene internet y las redes sociales. No desconocemos que, cada día más, lo visual, atrae más que la lectura. Por eso desde Izquierda Socialista hacemos esfuerzos cotidianos por mejorar nuestra página web (www.izquierdasocialista.org.ar) así como nuestra presencia en facebook, twitter, youtube y el resto de las redes sociales.

Pero eso no elimina la necesidad de tener un periódico donde expresemos con claridad y por escrito nuestras posiciones. Lamentablemente, detrás del hecho innegable del avance de las redes sociales, muchas corrientes esconden la falta de claridad en la delimitación política. Los periódicos digitales, que en sí mismo no están mal, son muchas veces utilizados para hablar de cualquier cosa, permitiendo el florecimiento de todo tipo de posiciones oportunistas. Lamentablemente, esto sucede cada vez con más frecuencia en el propio ámbito de los partidos con los que compartimos el Frente de Izquierda. Tal es el caso del PTS que, tras lanzar La Izquierda Diario, ha abandonado casi por completo la publicación de un periódico partidario con sus posiciones.

Otro debate es si, aceptando la importancia de tener un periódico partidario que salga con regularidad, ya no hace falta tenerlo en papel porque la tendencia cada vez mayor lleva a la lectura digital. No desconocemos el fenómeno (por eso El Socialista es plenamente accesible en nuestra página de internet). Pero no alcanza con la simple lectura digital. El periódico en papel nos permite visitar compañeros, discutir “cara a cara”, ofrecerlo ampliamente en escuelas, fábricas y barrios a miles de personas que, de otra manera, nunca llegarían a conocerlo. Llevarlo a todas las luchas en las que nos hacemos presentes. En síntesis, El Socialista en su versión impresa está y quiere seguir estando como prioridad en la actividad de Izquierda Socialista.

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos