Mar 29, 2025 Last Updated 3:41 PM, Mar 29, 2025

El Socialista entrevistó a Lucas Felici, secretario gremial del Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de Río Tercero (SPIQyP).

El Socialista.- ¿Cuál es la situación que están viviendo en la Petroquímica Río Tercero?

Lucas Felici: La situación de los trabajadores de Petroquímica, es complicada. La verdad que hemos recibido las notificaciones de 125 despidos y el resto de los compañeros que de cierta manera no fueron despedidos aún, han sido suspendidos hasta nuevo aviso. La empresa ha expresado que ante la apertura de importaciones ya no tiene competitividad, incluso ha perdido el mercado interno, por lo que determina el cierre de la planta de TDI (Diisocianato de Tolueno, única en Latinoamérica).

ES.- ¿Qué medidas están llevando adelante?

LF: Frente al lockout patronal, nuestro sindicato ha tomado en asamblea la decisión determinante de un paro total de actividades en toda la industria del Polo Químico. Trasladamos el reclamo a la calle, cortamos la ruta, comenzando un plan de lucha que tiene como único objetivo el ingreso de todos los trabajadores. Somos todos o no es ninguno. Así que estamos completamente decididos a usar todas las herramientas que tenemos los laburantes para tratar de revertir esta situación. Realizamos una marcha contundente, acompañados por una diversidad de sectores, tanto del sindicalismo como de la política, organizaciones sociales, muchos vecinos, muchas familias. La verdad fue contundente, es un mensaje claro que le queremos dejar a todos los gobiernos, municipal, provincial y nacional, que tienen que sentarse urgente entre las partes para revertir la situación.

ES.- ¿Participarán del Plenario de A Luchar en Córdoba?

LF: La verdad que el Plenario me parece un lugar de encuentro para construir esto que estamos necesitando las y los trabajadores, que es realmente empezar a construir un gran paro nacional, activo y abrazar cada una de las luchas y que nos empecemos a encontrar, porque nosotros vamos a estar presentes, que nos encontremos aquellos que ya venimos luchando, pero con el gobierno de Javier Milei claramente hemos tenido que profundizar esas luchas porque los golpes que nos están dando son muy grandes. Y bueno, la presencia del “Pollo” Sobrero no solamente va a ser un privilegio para el movimiento obrero de la región o de Córdoba, sino que nosotros vamos a  ir a abrazarlo porque ha sido un compañero que se ha puesto a disposición de esta gran lucha que estamos llevando adelante los químicos y petroquímicos, y eso la verdad que para nosotros es muy importante, que referentes de la lucha como él hoy nos vengan a abrazar, la verdad que también hace que los trabajadores no nos sintamos tan solos en estas situaciones, así que ahí estaremos presentes y también aportaremos lo que tengamos que aportar para esta gran construcción que se está dando en el país.

El 2 de octubre sumándose a la marcha universitaria Ademys movilizó centenares de docentes desde cada escuela, armando sus carteles y banderas.

La Multicolor bonaerense, junto con autoconvocados de algunos distritos, desplegó una gran columna dentro del Suteba-Ctera. La burocracia Celeste armó un cordón para evitar que la docencia se pliegue a nuestros cánticos contra el ajuste de Javier Milei y los gobernadores, y la exigencia de plan de lucha provincial y nacional.

La columna de Ctera-Suteba no avanzó y, luego de varias horas, la Multicolor definió ir donde estaba Ademys para ingresar juntos a Plaza Congreso, con tres cuadras de docentes combativos del AMBA. Lamentablemente, la conducción de Suteba Tigre se quedó con la burocracia, abandonó la columna combativa y no llegó a la plaza.

Ahora hay que seguir con la exigencia a Ctera-Suteba-CGT para que rompan la tregua, y preparar un gran plenario provincial de delegados de la Multicolor el 18 de octubre.

Corresponsal


Escribe Pablo Almeida, delegado general ATE Ministerio de Economía

El Gobierno nacional publicó el decreto 847/2024 que reglamenta el capítulo de la reforma laboral de la Ley Bases. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, calificó esta reglamentación como “el cambio más importante en las relaciones laborales en años”. Seguramente no se equivoque. Sólo le faltó agregar que esta reglamentación, negociada con las direcciones burocráticas de la CGT, constituye un enorme retroceso para los derechos de trabajadoras y trabajadores en nuestro país.

En primer lugar, bajo el pomposo nombre de “programa de regularización de empleo no registrado con perdón de deudas” se esconde lisa y llanamente un enorme guiño a las patronales que han violado todas las legislaciones laborales vigentes. Establece que “se les perdonará una parte significativa de las deudas que tienen con el Estado por no haber pagado los aportes correspondientes. El porcentaje de deuda perdonada varía según el tamaño de la empresa: las más pequeñas y las organizaciones sin fines de lucro recibirán un perdón del 90%, las medianas del 80%, y las más grandes del 70%”, según publicó chequeado.com.

El segundo punto concreta una vieja pretensión del poder económico local: que se destruya el esquema actual de indemnizaciones laborales. Y habilita su reemplazo con el llamado “Sistema de Cese Laboral”. Con este sistema la reglamentación va mucho más allá de habilitar el reemplazo del viejo sistema de la Ley de Contrato de Trabajo por algo similar a lo que hoy existe en aquellos sectores como la construcción. A partir de ahora el monto, plazos y modalidades de las indemnizaciones por despido dependerán de lo que se negocie en el convenio colectivo. Incluso lo que dispongan los convenios será optativo para los empleadores. Un tremendo avasallamiento a los derechos de la clase trabajadora, estableciendo que el régimen de indemnización por despido pasa a depender de la negociación colectiva sin ningún piso mínimo y permitiendo incluso que seamos los propios trabajadores y trabajadoras los que vayamos a lo largo del tiempo aportando para nuestra futura indemnización.

El tercer gran ítem de la reforma laboral es la extensión en la regulación del período de prueba laboral. Esta nueva normativa amplía dicho período pasando de los anteriores tres meses a seis. Además, la Ley contempla disposiciones especiales para las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles extender aún más este período en el que cualquier trabajador o trabajadora puede ser despedido sin causa y sin resarcimiento alguno hasta un año.

Todos estos avances contra nuestros derechos no dejan otra alternativa que salir a romper la tregua que las direcciones burocráticas vienen imponiendo y poner en pie un plan de lucha unificado para terminar con este avasallamiento a nuestros derechos.

El Socialista entrevistó a Diego Saavedra delegado de la junta interna de ATE en el Hospital Garrahan quien nos contó sobre el plan de lucha que vienen realizando por el salario.

El Socialista.- ¿Cuál fue el desencadenante del conflicto?
Diego Saavedra: Los conflictos por aumento del salario no son algo nuevo en el Hospital Garrahan, hace décadas que se viene luchando con sucesivos gobiernos que de la mano de las conducciones burocráticas de UPCN y Sutecba vienen firmando paritarias a la baja. El gobierno de Javier Milei ha profundizado esto, desde los primeros meses el salario se licuó tanto que provocó que a mitad de año tengamos un conflicto. Es común que escuchemos de las y los compañeros, que nos dicen que no se aguanta más. Los tarifazos, los aumentos de transporte, de los alquileres, de la comida. Tenemos profesionales de varias especialidades que están por debajo de la canasta familiar y otros miles que directamente están más cerca de la línea de pobreza.

A finales de agosto hemos tenido un nuevo episodio de estas grandes traiciones, con las paritarias estatales. UPCN acordó un “aumento” de 2% para septiembre y 1% para octubre. A esto se suma un presupuesto 2025 que es un clarísimo ajuste sobre áreas claves como salud, educación y ciencia. Una alarma sobre una problemática que va por encima de lo salarial, que tiene que ver con el rol del hospital público y con la defensa de la salud pública de calidad. Como trabajadores de la salud, vamos a defender al Hospital a capa y espada. La salud y la educación no son un servicio, son un derecho.

ES.- ¿Cuáles son los reclamos?
D.S.: Hemos convocado a asambleas que paulatinamente se fueron haciendo cada vez más grandes y fuimos sacando la conclusión de poner en pie un plan de lucha por una verdadera recomposición salarial. En este caso planteamos un 100% de aumento y que nadie gane menos de la canasta familiar, que según miden los compañeros de ATE Indec es de 1.450.000 pesos. También vamos contra el impuesto a la ganancia, porque hay un sector profesional con muchos años de antigüedad que pasa a tener que pagar impuesto al salario. Se suman reclamos relacionados al régimen laboral: por reducción horaria, licencias por estrés, requisitos jubilatorios. Estamos todos convencidos de que la dirección del hospital no puede negar que la alta complejidad es sostenida por trabajadores y trabajadoras con salarios de pobreza.

ES.- ¿Qué medidas vienen tomando?
D.S.: Después de varias asambleas, el 4 de septiembre fuimos al primer paro, que fue muy poderoso con un abrazo multitudinario al hospital. Para el 19 se votó un nuevo paro. Fue creciendo la fortaleza de entender que es el momento de pelear por un aumento de salario. En la última asamblea general hemos votado parar este miércoles 2 de octubre movilizar empalmando con la gran Marcha Federal Educativa convocando desde el Hospital para formar una nutrida columna de salud junto residentes de Nación y de CABA.

ES.- ¿Cómo reciben el bono a raíz del cual el Ministro de Salud echó al Directorio?
D.S.: El Consejo de Administración tuvo que reconocer el valor de la lucha. El 30 de septiembre tuvo que anunciar un bono especial de 500.000 pesos. Hasta hace un par de días nos venían diciendo que no había dinero para los trabajadores del Garrahan y de un momento para el otro apareció dos días antes del paro para tratar de descomprimir. Ahora el gobierno nacional a través del ministro de Salud sale con un comunicado a decir que van a echar al actual directorio por haber otorgado el bono. Si bien aseguran que el mismo se abonará a los trabajadores, no bajamos la guardia y estamos alertas y movilizados ante cualquier intento de arrebatarnos esta primer conquista del plan de lucha. Y seguiremos peleando, porque lo que necesitamos es recomponer el salario en forma permanente y no por única vez.

ES.- ¿Cómo la siguen?
D.S.: Hemos votado que iremos a un nuevo paro en forma inmediata el jueves 3 si no se paga el bono y a una nueva jornada de paro para el 8, con movilización hasta el Ministerio de Economía y a Plaza de Mayo. Estamos haciendo asambleas en los diferentes turnos, para fortalecer y continuar el plan de lucha. Ahora lo más importante es que después del paro del miércoles 2 y la movilización, continuaremos exigiendo a ATE que unifique las luchas de todos los estatales en un gran paro nacional.

 


Escribe Rubén “Pollo” Sobrero, secretario general Unión Ferroviaria Oeste y referente de A Luchar

Dos días antes de la multitudinaria marcha en defensa de la universidad y la educación pública, una delegación con los principales dirigentes de la CGT, encabezados por Héctor Daer (Sanidad), Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (Uocra) y Roberto Fernández (UTA), se reunieron con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y con el “asesor estrella” Santiago Caputo. Lo hicieron en medio del brutal ajuste de Javier Milei y los gobernadores, del veto al aumento de las jubilaciones, los tarifazos en la luz, el gas, el agua, el transporte, del índice de pobreza más alta de la historia, los despidos, suspensiones y cierres de empresas, los paros de Aerolíneas, docentes, salud, estatales, de la reglamentación de la reforma laboral y los ataques a las obras sociales, los intentos de privatizaciones y más despidos. Sí, en medio de esta tremenda crisis social, la burocracia sindical de la CGT fue a acordar con el gobierno de Milei seguir la tregua que iniciaron después del último paro nacional del 9 de mayo. Trascendió que hablaron de cómo “regular” los bloqueos en conflictos obreros, cómo evitar el paro de transporte el 17 de octubre, el ingreso al “Consejo de Mayo” y seguir la tregua mientras no lleven al Congreso el proyecto de la UCR y el PRO de reforma sindical. Sobre el robo salarial, los despidos y el ajuste, ni una palabra, ¡Estos burócratas son una vergüenza!

Desde nuestra corriente sindical A Luchar llamamos a apoyar y rodear de solidaridad todas las luchas en curso de los trabajadores, para que puedan ganar. Tenemos que exigir a la CGT que rompan la tregua y llamen a un nuevo paro nacional y plan de lucha. Es fundamental la coordinación de los sectores en lucha para romper la atomización de los conflictos que impone la burocracia sindical.

Volvemos a llamar a las y los integrantes del Plenario del Sindicalismo Combativo (PSC) a que reunamos su Mesa de Coordinación para apoyar los conflictos y romper la tregua de la CGT. Sumate a la corriente sindical A Luchar, para avanzar en estas tareas.

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Proyecto de Ley / NO AL PAGO DE LA DEUDA - RUPTURA CON EL FMI - NULIDAD DEL DNU DE MILEI

Proyecto de Ley / NO AL PAGO DE LA …

26 Mar 2025 El Socialista N° 601

A Plaza de Mayo y en todo el país / El 24M marchamos contra Milei y el FMI

A Plaza de Mayo y en todo el país …

22 Mar 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

Miércoles 19 de marzo marchamos con las y los jubilados “No al DNU de Milei que avala otra estafa con el FMI”

Miércoles 19 de marzo marchamos co…

18 Mar 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

    Follow us!
    Copy and paste link in email or IM.