Los abajo firmantes convocamos a una reunión abierta en la puerta de la gráfica Morvillo ocupada por sus trabajadores el día sábado 5 de abril, a las 16hs, para organizar la participación en la movilización del 9 de abril en la marcha de la CGT con una columna independiente del sindicalismo combativo, junto a los jubilados y al movimiento piquetero independiente, y nuestra intervención y política hacia el paro del 10 de abril.
Ante el brutal ataque social, económico y represivo contra los trabajadores de Milei y el FMI, somos impulsores de un plan de lucha para derrotar este ajuste. Tenemos como centro derrotar todo el plan de Milei y oponerle un plan que se base en la defensa de los salarios, jubilaciones, la educación, la salud, la vivienda, el trabajo y todas las necesidades del pueblo trabajador.
La CGT convoca a este paro luego de las enormes movilizaciones que desbordaron las calles en apoyo a los jubilados como el 12 de marzo y las multitudinarias movilizaciones del 1F, 8M y 24 de marzo.
Proponemos reunirnos para impulsar todas las acciones necesarias para una gran movilización el 9 y un parazo el 10, desde nuestra posición crítica de la burocracia sindical de la CGT y de la CTA (adaptada desde otro discurso) y para seguir apoyando a las y los jubilados y todas las luchas en curso.
Desde ese lugar nos proponemos la intervención en la movilización del 9 mediante una columna independiente, con las consignas y formas que acordemos y debatiendo de común acuerdo las iniciativas previas que la plenaria abierta resuelva.
Primeras firmas
Unión Ferroviaria seccional Gran Bs As Oeste
Sutna
Ademys
AGD- UBA
Sitrarepa
Votamos Luchar
Polo Obrero
MTR 12Abril
Escribe Guillermo Sánchez Porta
La docencia de Santa Cruz lleva semanas de lucha con paros, movilizaciones, actos y cortes de ruta. Reclaman desde febrero por salarios, infraestructura escolar, contra los cierres de cursos, salas y despidos de docentes. También contra la criminalización de la lucha, los ataques a la Asociación Docente de Santa Cruz (Adosac) y al derecho de huelga, por parte del gobierno provincial.
El gobernador Claudio Vidal había llevado adelante una intensa campaña electoral respaldándose en el sector docente. Esto se debió a que Adosac fue uno de los gremios que más luchó contra los brutales ajustes del gobierno peronista-kirchnerista. Durante la campaña, Vidal apoyó los reclamos docentes, repudió los ataques al sindicato y el intento de descontar los días de paro, prometió aumentar el salario en un 100%, garantizar trabajo y mejorar la infraestructura escolar. Además, organizó reuniones con centenares de docentes para elaborar un programa educativo.
Finalmente, entre el rechazo a casi treinta años de kirchnerismo en la provincia y la confianza en sus promesas, no solo ganó las elecciones, sino que logró un amplio apoyo dentro del sector docente, a pesar de las advertencias que realizamos desde Izquierda Socialista y el FIT Unidad.
Apenas asumió, retrotrajo algunas leyes educativas implementadas por el peronismo-kirchnerista, como la promoción automática, que permitía el pase de año de los estudiantes sin límite de materias sin aprobar. También convocó a paritarias en febrero.
Hasta ahí llegó su fachada. Fue entonces cuando comenzó a mostrarse el verdadero rostro ajustador y represivo de Vidal. En lo salarial, ofreció un porcentaje ínfimo de aumento y mantuvo resoluciones que implicaban el cierre de salas de nivel inicial, así como el despido de docentes de nivel secundario.
Cuando Adosac rechazó la oferta y anunció medidas de fuerza, Vidal decretó la conciliación obligatoria. Adosac, manteniendo su postura de desconocerla por considerarla ilegítima (al ser juez y parte), continuó con las medidas de lucha. En respuesta, reactivó una causa judicial para imponer al gremio una multa millonaria por paros “ilegales”.
Las huelgas continuaron y, además de declararlas ilegales, Vidal anunció el descuento de los días de paro. Luego, cerró la paritaria por decreto y envió un proyecto para implementar el “presentismo” con el objetivo de desincentivar las huelgas docentes. Además, anunció que quienes hicieran paro perderían la continuidad necesaria para acceder a la jubilación, sumando así una serie de aprietes y amenazas contra la lucha docente.
Pese a todas estas medidas, la nueva comisión directiva de Adosac Provincial, respaldada por las directivas de Río Gallegos, Caleta, Pico Truncado, San Julián, Puerto Deseado y otras agrupaciones antiburocráticas que enfrentaron a la burocracia Lila, sostuvo la lucha mediante la consulta permanente en asambleas de filiales y en el Congreso provincial. Los paritarios informaron con claridad sobre cada reunión y cada oferta, además de proponer estrategias para la continuidad del conflicto.
Gracias a esta organización, la docencia se mantuvo firme frente a las ofensivas del gobierno de Vidal, logrando que las medidas de fuerza y la movilización se masificaran y extendieran. Los paros son cada vez más contundentes, se llevaron a cabo cortes de ruta y se realizó una movilización provincial multitudinaria, rechazando cada provocación de Vidal.
El pasado martes comenzó un nuevo paro de 96 horas y el gobernador tuvo que convocar las paritarias en medio del paro, guardándose todas sus amenazas. Con la lucha se ha logrado que se retiren todos los decretos y que continúe la negociación. Una recomposición salarial que sería algo menor de un 10% hasta julio, donde se llamaría a una nueva paritaria.
Además, se acordó la actualización salarial mensual con cláusula gatillo según la inflación hasta fin de año. Se anularon los decretos de cierres de salas de inicial y de secundarias, garantizando la estabilidad laboral de esa docencia. Estaría el compromiso de retirar el proyecto del presentismo en la Legislatura.
Si estos acuerdos se cumplen y la docencia los acepta, representarían un primer triunfo para la nueva conducción de Adosac. Sin embargo, la oferta salarial, a pesar del aumento y la cláusula gatillo, sigue siendo insuficiente, ya que se parte de una base muy baja tras años de capitulaciones de la conducción burocrática Lila.
Aun así, la base docente saldría fortalecida, con confianza en sus propias fuerzas, y se prepararía para dar una nueva pelea salarial en julio. Mientras tanto, el gobierno exigía que se levantara el paro de 96 horas, pero la nueva conducción lo mantiene hasta que la base decida y el Congreso resuelva.
Por eso, desde Docentes en Marcha, la corriente sindical A Luchar e Izquierda Socialista seguimos llamando a ¡todo el apoyo a la lucha docente de Santa Cruz!
Escribe Guillermo Sánchez Porta
La mayoría de la docencia está cobrando salarios de pobreza. El gobierno de Javier Milei sigue recortando el presupuesto educativo y se niega a devolver la plata del Fonid, que significaba aproximadamente un 20% en los salarios que recortó ni bien asumió. Impulsa una Reforma Educativa que profundiza la caída de la calidad educativa. Los gobernadores aplican la misma política y tampoco resuelven los graves problemas de infraestructura escolar. Además, hay sobrepoblación de estudiantes en los cursos y muchísimos maestros que no consiguen trabajo. Milei ni siquiera llamaba a las paritarias, las convocó luego del paro del 28 de febrero y no ofreció nada.
La situación es explosiva e inaguantable para la docencia. Pero la burocracia de Ctera y demás gremios docentes de la CGT parecen no registrarla. Ctera llamó al paro del 28, pero todos los gremios levantaron el paro del 5 de marzo.
Días antes habían participado en el lanzamiento del espacio de “Kicillof presidente” y no quisieron “arruinarle” el inicio de clases con un paro. Aunque la jugada les salió mal, por el paro Multicolor (ver recuadro).
Pese a que Milei sigue sin ofrecer nada, la Ctera y demás gremios no llaman ni al paro ni a un plan de lucha, sólo a una “jornada de lucha” el 13 de marzo, sin paro ni movilización.
Crece la coordinación para luchar del sindicalismo antiburocrático
Frente a la capitulación de Ctera y compañía, la coordinación de sindicatos y agrupaciones anti burocráticos llamó a parar el 28 y el 5, y ahora el 13 de marzo a paros y acciones provinciales. Adosac Santa Cruz, Ademys CABA, la Multicolor de Buenos Aires, Atech Chubut, sindicatos de Misiones y San Juan, pararon el 5, pese a la levantada de la burocracia. En Córdoba UEPC tuvo que llamar a parar el 6. Son pocas las provincias que acordaron en las paritarias, por lo que las luchas van a seguir, a pesar de los burócratas. Hay que continuar con la denuncia a las direcciones de Ctera y demás gremios por su política desmovilizadora. Y exigirles que paren el 13 de marzo y llamen a un plan de lucha con continuidad y movilización nacional unificada. Mientras, hay que seguir apoyando a Santa Cruz y las demás provincias en lucha y coordinando paros y acciones conjuntas, para romper la política de aislamiento de la burocracia sindical. Hay que imponerle a los gobernadores y a Milei un salario igual a la canasta familiar y presupuesto para las necesidades de la educación pública. Y que la plata vaya a salarios y educación, no al FMI.
La nueva conducción antiburocrática de Adosac Santa Cruz se mantiene firme en los reclamos y en las medidas de lucha para lograrlos. El gobernador Claudio Vidal se negaba a dar aumentos reales en paritaria. Ni bien se anunció el paro docente, decretó la conciliación obligatoria y amenazó con nuevas multas. No esperaba que la nueva conducción la rechazara y mantuviera 48 horas de paro con movilización. Inmediatamente el gobernador, aún con la conciliación obligatoria, citó en pleno paro a paritarias y ofreció pagar con cláusula gatillo mensual, para no perder con la inflación. Luego agregó un “aumento” de 16% en cómodas cuotas desde junio hasta fin de año. Las asambleas y el Congreso de Adosac lo rechazaron por insuficiente, reclaman que den el 16% ahora y en julio una nueva negociación. Y que se garanticen los puestos de trabajo a la docencia, sobre todo de secundario e inicial, que han cerrado cursos y salas. Frente a la negativa de Vidal, el Congreso votó un plan de lucha que continuará con otras 48 horas de paro rumbo a las 72. Las y los compañeros de la agrupación Naranja-Docentes en Marcha, están a la cabeza de esta gran lucha y llaman a la más amplia solidaridad y coordinación nacional para que triunfe.
Corresponsal
Escribe Olga Ortigoza, concejala en La Matanza por Izquierda Socialista/FIT Unidad y docente multicolor
La Ctera y Suteba de Roberto Baradel se negaron a parar el 5 de marzo, la CGT también levantó el paro, para no enturbiar el inicio de clases a Axil Kicillof. Pese a eso, la Multicolor provincial realizó un plenario y decidió convocar a parar, solos. La presión a la docencia del gobierno, equipos directivos, inspectores, y sindicatos, para que no paren fue tremenda. Amenazas de todo tipo, comunicados sin firma, declaraciones del ministro de trabajo. Pese a todo, un alto porcentaje de escuelas adhirió masivamente al paro, sobre todo en el gran Buenos Aires, aunque también en muchas ciudades del interior se sintió con fuerza. Una vez más queda demostrado que la base docente quiere pelear y es la conducción peronista kirchnerista de Suteba quien la frena. También reafirma lo que decimos desde nuestra agrupación Docentes en Marcha, que la Multicolor ya es una referencia para la docencia y es necesario que se siga postulando a organizar la lucha y pasarle por encima a Baradel y sus aliados. Es fundamental que se convoque a un gran plenario provincial Multicolor para debatir y votar las acciones necesarias para lograr nuestros reclamos. Llamamos a las directivas Multicolores y a las demás agrupaciones que no titubeen más y nos pongamos al frente de la lucha.