Jun 20, 2025 Last Updated 7:50 PM, Jun 19, 2025

Izquierda Socialista


Escribe Mercedes de Mendieta, diputada nacional Izquierda Socialista/FIT Unidad

Banfield alzó la voz al enterarse de que, oculto bajo el manto de la impunidad, vive entre sus vecinas y vecinos el genocida y ex integrante de la Triple A, Julio Yessi. Decenas de organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos nos hicimos presentes el viernes 13 de junio para escrachar su casa y exigir la reapertura de las causas judiciales vinculadas a la Triple A.

Yessi es uno de los responsables directos de la Masacre de Pacheco, que ocurrió el 29 de mayo de 1974. En ese hecho fueron secuestrados y fusilados tres militantes del glorioso Partido Socialista de los Trabajadores (PST), nuestro partido antecesor, que se forjó en la clandestinidad y bajo el genocidio de Estado. Nuestros caídos en Pacheco fueron Mario Zida, Antonio Moses y Oscar Meza. Las tres compañeras que también fueron secuestradas durante ese operativo fueron liberadas horas después.

Según testigos, Yessi fue identificado como partícipe activo del ataque. Sin embargo, la Justicia Federal (a través de un fallo dictado por el tribunal conformado por los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens) le garantizó impunidad. Su figura también está asociada a la represión en espacios universitarios, como en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, donde en 1974 fue asesinado Pedro H. Hansen, dirigente estudiantil que encabezaba la resistencia contra el rector impuesto por el gobierno.

La Alianza Anticomunista Argentina fue una organización parapolicial fascista que actuó entre 1973 y 1976 con el amparo del Ministerio de Bienestar Social, dirigido por José López Rega, mano derecha de Isabel Perón. Su accionar fue la antesala del terrorismo de Estado que se instauró con la última dictadura militar iniciada en 1976. El PST, del cual nos sentimos orgullosos y cuyo legado continuamos, sufrió la desaparición forzada de más de 100 compañeras y compañeros.

Desde Izquierda Socialista y Frente de Abogadxs por los Derechos Humanos y el Socialismo (Fadhus) nos hicimos presentes con una nutrida columna que, al finalizar la movilización y bajo la lluvia, se despidió gritando: “A los caídos no los vamos a olvidar, en cada lucha ellos están y con un mundo socialista volverán”. Contra la impunidad de ayer y de hoy, por las y los 30 mil, y frente a este gobierno negacionista de Javier Milei, seguiremos peleando por la reapertura de las causas judiciales y de los archivos comprendidos entre 1974 y 1983, y por cárcel común y perpetua para los genocidas. ¡Mario, Antonio y Oscar, presentes!

*Foto de portada: Columnas de obreros movilizados contra el plan económico del gobierno peronistaFacsimil del periódico del PST. Julio de 1975

Escribe Federico Novo Foti

En junio de 1975, Celestino Rodrigo, ministro de Economía de Isabel Perón, impuso un feroz ajuste contra las y los trabajadores. Sin embargo, tras un mes de paros, movilizaciones y la primera huelga general contra un gobierno peronista, el plan de ajuste y el funcionario fueron derrotados. Luego del triunfo, la traición de la burocracia de la CGT detuvo la lucha y allanó el camino para el golpe de Estado.
 
En 1973, las y los trabajadores celebraron como un gran triunfo el regreso del peronismo al gobierno, con la esperanza de recuperar las conquistas perdidas durante los 18 años de proscripción. Sin embargo, a pesar de las expectativas generadas, el gobierno peronista impuso el “Pacto Social”, que congelaba los salarios por dos años y suspendía las paritarias, mientras los empresarios continuaban aumentando los precios y el costo de vida. Frente a la persistencia de las luchas obreras, el gobierno reformó el Código Penal, decretó el Estado de Sitio y promovió la acción de bandas fascistas, como la Triple A, contra el activismo obrero y popular.

El 1º de julio de 1974 falleció Juan Domingo Perón, entonces presidente de la Nación, y el poder quedó en manos de su esposa y vicepresidenta, Isabel Perón. Sin embargo, el verdadero poder en las sombras lo concentraba el ministro de Bienestar Social, José “el brujo” López Rega. 
En 1975 se reabrieron las negociaciones paritarias y creció la presión de las bases obreras para recuperar lo perdido. Sin embargo, en junio asumió un nuevo ministro de Economía: Celestino Rodrigo, un hombre cercano a López Rega. Sus medidas representaron una verdadera declaración de guerra contra las y los trabajadores: el gas aumentó un 60%, la electricidad y los colectivos un 75%, el subte un 150%, y los artículos de la canasta familiar iniciaron una escalada impresionante, con incrementos que rondaban el 200%. Mientras tanto, para los salarios se fijó un tope del 38% y se impuso, de hecho, la suspensión de las paritarias. Fue un plan de ajuste al servicio de los monopolios del sector bancario y financiero, de la oligarquía agroexportadora y de la penetración imperialista.
 
La respuesta obrera al “Plan Rodrigo”

 Ese fue un “invierno caliente”. La protesta comenzó con los mecánicos y metalúrgicos cordobeses, a quienes siguió un paro de 48 horas en Santa Fe. La marea de conflictos no dejó de crecer. Ocho mil obreros de Ford marcharon desde la planta de Pacheco para exigir aumentos del 100% en las paritarias. Se sumaron los trabajadores del transporte y los metalúrgicos de Capital Federal y del sur del Gran Buenos Aires. En pocos días, conmocionado por los anuncios de Rodrigo, el país se transformó en una gran asamblea: en las calles, en los transportes, en las fábricas y oficinas se debatía cómo actuar y se expresaba el enojo generalizado contra el gobierno, mientras las bandas fascistas seguían operando.

 Rodrigo comenzó a retroceder: otorgó un aumento del 45%, en reemplazo del 38% inicial. Luego anunció que los salarios se ajustarían trimestralmente. Sin embargo, los gremios más importantes ya habían negociado aumentos superiores al 50% e incluso del 130%, lo que incrementó la presión para que Isabel Perón homologara los acuerdos. A pesar de sus maniobras, la dirigencia de la CGT empezó a advertir que las luchas que se extendían por todo el país los estaban desbordando, y comenzaron a exigir “paritarias libres”.

El Partido Socialista de los Trabajadores (PST), antecesor de Izquierda Socialista, reclamaba entonces la convocatoria a una huelga general: “Las luchas que se siguen dando y que abarcan a centenares de miles de trabajadores plantean una salida: es urgente que las direcciones sindicales impulsen la unificación de estas luchas para lograr mayor fuerza contra las patronales. El aislamiento de los paros y las medidas de fuerza sólo puede dificultar el camino hacia las reivindicaciones de los gremios que siguen en lucha”¹. Finalmente, la CGT cedió a la presión y convocó a un paro con concentración frente a la Casa Rosada para el viernes 27 de junio.

El “Rodrigazo”

Aquel viernes comenzaron a llegar a Plaza de Mayo las primeras columnas obreras de metalúrgicos, bancarios, textiles y telefónicos desde temprano. Al mediodía se sumaron enormes delegaciones provenientes del Gran Buenos Aires.

La movilización no se limitó a exigir la homologación de los convenios salariales, sino que también reclamó la salida del gobierno del sector lopezrreguista. En la plaza se coreaba: “¡Rodrigo, boludo, buscate otro laburo!” y “¡Isabel, coraje, al brujo dale el raje!”².

Pero Isabel no se presentó. Fue la primera vez que un presidente peronista no salió al balcón ante una concentración en Plaza de Mayo. Desde su periódico Avanzada Socialista, el PST afirmaba: “Es un verdadero 17 de octubre, pero los obreros no se han movilizado para sacar a Perón de la cárcel. Han salido contra los planes del gobierno peronista”³.

 Al día siguiente, Isabel Perón dio un discurso por radio y televisión con un tono enérgico, en un intento por reafirmar su “autoridad” y su decisión de gobernar con “unos pocos amigos”, prescindiendo de dirigentes gremiales y políticos “que no comprenden la gravedad de la situación”. Lejos de calmar los ánimos, sus palabras intensificaron el malestar.

El lunes 30 de junio se produjo un paro general espontáneo. Miles de trabajadoras y trabajadores se reunieron en los portones de las fábricas y salieron en manifestación. Las coordinadoras zonales (ver recuadro) se transformaron en espacios clave para la organización de comisiones internas, activistas sindicales y militantes políticos.

La burocracia sindical “acompañó” la jornada con el fin de contener el desborde. Enormes columnas provenientes de la zona norte y sur del Gran Buenos Aires confluyeron frente a la sede de la CGT, en Azopardo e Independencia, y en Plaza de Mayo.

Durante los días siguientes continuaron las huelgas y manifestaciones en las principales ciudades del país. La CGT se vio obligada a convocar una huelga general para el 7 y 8 de julio.

Ante la contundencia del primer día de paro, el gobierno homologó los convenios acordados, sin aplicar ningún tope a los aumentos. Poco después presentó su renuncia Celestino Rodrigo y luego José López Rega, quien huyó del país.

El “Rodrigazo” representó un triunfo impresionante de la clase trabajadora. Al calor de ese proceso surgieron esbozos de una dirección alternativa a la burocracia sindical, y muchos trabajadores y trabajadoras comenzaron a romper con el gobierno peronista, que quedó aún más debilitado. La clase obrera demostró su enorme capacidad de movilización.

El PST planteó la necesidad de continuar la lucha porque “nadie puede creer que nuestra victoria es definitiva” y lanzó consignas como: “la presidenta y los ministros deben renunciar” y, como salida de fondo, “un gobierno obrero y popular para una Argentina socialista”.

Sin embargo, la burocracia de la CGT frenó las movilizaciones. Gracias a esa tregua, los sectores patronales, sus partidos y las Fuerzas Armadas lograron recomponer sus filas y comenzaron un proceso de discusiones y forcejeos que desembocaron en el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que impuso (a sangre y fuego) un plan económico muy similar al de Rodrigo. 


1. Ver Ricardo de Titto. “Historia del PST”. Tomo 3. CEHuS, Buenos Aires, 2024. 
2. Ídem.
3. Ídem.
4. Ídem.

Foto de portada: Marcha de la Coordinadora nacional hacia la CGT en 1975

Escribe Federico Novo Foti

Delegados y comisiones internas antiburocráticas cumplieron un rol fundamental en las movilizaciones de aquellos días, y de esa experiencia surgió la necesidad de la coordinación. El Partido Socialista de los Trabajadores (PST) participó activamente en el proceso que dio lugar a la conformación de las coordinadoras de zona norte (a través, principalmente, de nuestros compañeros en De Carlo y Astarsa), en zona sur (con presencia en Propulsora Siderúrgica, Astillero Río Santiago e Indeco) y en la coordinadora metalúrgica del oeste (con Indiel, Yelmo y Motores Man).

El PST impulsó la movilización unitaria por la homologación de los convenios y contra la represión del gobierno y las bandas fascistas, al tiempo que polemizó fuertemente con otras corrientes, como la JTP (JP/Montoneros) y el PRT, que optaron por “cortarse solos”. El sábado 28, luego del paro y la concentración del día anterior, se realizó el primer plenario de las coordinadoras. Las fábricas agrupadas en estos espacios se colocaron a la vanguardia del paro y la movilización del lunes 30. La policía intentó impedir el acceso a la Capital Federal, pero la presión obrera fue tan grande que no logró frenarla. La marcha llegó hasta las puertas de la CGT, donde tomaron la palabra los dirigentes de las fábricas movilizadas.

Las coordinadoras fabriles volvieron a marchar hacia Plaza de Mayo el 3 de julio, pero fueron nuevamente detenidas en los accesos a la ciudad: 15 mil obreros desde la zona norte, una cifra similar desde el oeste, y 5 mil desde el sur. El 20 de julio, 116 comisiones internas y 11 sindicatos se reunieron para hacer un balance del proceso vivido. Las coordinadoras continuaron existiendo durante los meses siguientes, aunque ya sin el protagonismo de aquellas jornadas históricas. Este embrión de organización independiente de la clase trabajadora fue finalmente desmantelado por la represión, la persecución y el genocidio implementado por la dictadura.

*Foto de portada: “Sin Rey”  fue la respuesta al autoritarismo de Trump


Escribe Miguel Lamas, dirigente de la UIT-CI

Se estima que alrededor de 2 millones de personas participaron en unas 2 mil movilizaciones realizadas en todo Estados Unidos contra Donald Trump, el sábado 14 de junio
 
Los organizadores denominaron la jornada No Kings (sin reyes), en referencia a la actitud autoritaria del presidente estadounidense, a quien acusan de creerse un monarca. Las protestas denunciaron la represión, sus medidas antipopulares, las políticas contra migrantes, el ataque a la salud y la educación públicas, y los despidos de trabajadores estatales.

Esta jornada de lucha es una continuidad de las fuertes protestas que estallaron el pasado viernes 6 en la ciudad de Los Ángeles, contra las violentas redadas llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos. Uno de los principales motivos de la gran movilización nacional del sábado fue el rechazo a las deportaciones arbitrarias e ilegales de migrantes, impulsadas por el ultraderechista Trump. Las consignas centrales fueron: ¡Abolir ICE! y ¡Fuera ICE de las comunidades!

La lucha fue convocada por la articulación Indivisible, surgida de distintas organizaciones tras la elección de Donald Trump en 2016, junto al nuevo Movimiento 50501. Este último ya había impulsado en abril una protesta nacional con 1.200 manifestaciones en todo el país, bajo la consigna Hands Off (manos fuera), en rechazo a la política de recortes y despidos en oficinas federales promovida por Trump y Elon Musk, mientras este se desempeñaba como responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Esa gran movilización fue uno de los factores que forzó a ambos a tomar distancia.

La reciente protesta No Kings también repudió el desfile militar organizado por el presidente estadounidense el mismo 14 de junio, con motivo del aniversario del ejército estadounidense y de su propio cumpleaños. Fue una grotesca exaltación de su figura personal, en la que se gastaron 45 millones de dólares, mientras continúa despidiendo trabajadoras y trabajadores y recortando recursos destinados a la seguridad social y a las escuelas públicas, supuestamente en nombre del “ahorro” fiscal.

Entre las medidas más recientes de Trump se encuentra la eliminación del seguro médico para 10.9 millones de personas y la quita del acceso a cupones de alimentos para casi 4 millones, además de otros recortes que afectan conquistas sociales fundamentales.

Tras la furia popular desatada en Los Ángeles, la movilización en apoyo a los inmigrantes se extendió por todo el país, con manifestaciones de miles de personas (incluidos ciudadanos estadounidenses) en decenas de ciudades. Las protestas se llevaron a cabo frente a tribunales de inmigración, oficinas de ICE y ayuntamientos, en lugares como Filadelfia, Boston, San Francisco, Nueva York, Seattle, Chicago, Denver, Dallas, Austin, Atlanta y Washington, entre muchas otras. Al apoyo a los inmigrantes se suma el rechazo a la militarización de Los Ángeles, ciudad a la que fueron enviados 2 mil efectivos de la Guardia Nacional y 700 marines, en una muestra más de su deriva autoritaria y represiva.

Esta enorme jornada representó un gran avance en la protesta contra las políticas antiobreras y antipopulares del gobierno.

Desde la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores - Cuarta Internacional (UIT-CI), seguimos apostando por el camino de la movilización y la unidad de las y los revolucionarios para levantar una alternativa política socialista y revolucionaria, con el objetivo de que gobiernen los trabajadores y el pueblo pobre, y de sepultar al sistema capitalista que solo genera hambre, miseria y destrucción, en Estados Unidos y en todo el mundo.

Expresamos nuestro total respaldo a estas grandes movilizaciones populares en Estados Unidos, rechazando las tendencias autoritarias y antidemocráticas, y hacemos nuestras las consignas que resuenan desde Los Ángeles hasta Nueva York: ¡Abolir la ICE! ¡No a las deportaciones de migrantes! ¡Libertad a los presos de Los Ángeles y otras ciudades! ¡No al toque de queda en Los Ángeles! ¡Fuera la Guardia Nacional, los marines y el FBI de las comunidades! ¡Abajo la represión de Trump!


Escribe Miguel Lamas, dirigente de la UIT-CI

Desde el 12 de junio Israel lanzó una agresión criminal con cerca de 200 aviones y misiles bombardeando a Irán. Asesinó a más de 220 personas de la capital Teherán y de otras ciudades, la mayoría civiles, y también a altos funcionarios y jefes militares iraníes. Y ahora Israel y Trump dicen que los 15 millones de habitantes de Teherán, deben ser evacuados.

Irán se está ahora defendiendo bombardeando con misiles a Israel.

Desde la UIT-CI repudiamos esta nueva acción criminal del estado sionista, que además continúa al pueblo palestino y bombardeando a los pueblos del Líbano y Siria.

El genocida primer ministro Benjamín Netanyahu anunció que era una acción “preventiva”, ante posible acción militar nuclear de Irán. Falso. No hubo acciones militares anteriores de Irán y además estaba en negociaciones con Estados Unidos sobre su producción nuclear, que también es controlada por el organismo de energía atómica de la ONU. Mientras que se sabe que Israel tiene bombas nucleares que no declara y nadie controla.  

El ataque de Israel es apoyado por el imperialismo yanqui y europeo, aunque traten de disimularlo, porque sus pueblos repudian cada vez más a Israel y apoyan al pueblo palestino en las calles. ¡Y ahora tratan de culpar a Irán por defenderse!
Trump declaró que “no acompañan la acción militar de Israel”. Pero luego la justificó y dijo que “Irán debe hacer un trato, antes de que no quede nada…”.

Israel lanzó esta agresión criminal porque a veinte meses de la invasión y genocidio en Gaza, no logra controlarla, crece el repudio popular mundial, y dentro de Israel hay movilizaciones para un “cese del fuego” en Gaza, creando una crisis política del sionismo que no cesa. Y la oposición parlamentaria reclama llamar a elecciones que podrían terminar con el gobierno de Netanyahu. La agresión a Irán les sirve para tratar de desviar su crisis apelando a “la unidad contra los enemigos de Israel”.

Respecto a Irán reconocemos su derecho a defenderse del criminal ataque del sionismo. Defendemos también el derecho de Irán a desarrollar su programa nuclear y poseer armas nucleares.

Al mismo tiempo, no damos ningún apoyo político al régimen iraní.  El gobierno autoritario teocrático de Irán nunca ha dado respuestas contundentes a las acciones criminales de Israel ni ha sido consecuente con el apoyo a la resistencia palestina. Por otro lado, como régimen capitalista y autoritario reprime al pueblo trabajador iraní, y en especial, a los reclamos de las mujeres por sus derechos.

Desde la UIT-CI llamamos a los pueblos del mundo a movilizarse para repudiar la agresión de Israel y a dar apoyo a Irán de defenderse. Enfrentar las agresiones criminales del sionismo genocida y del imperialismo y repudiarlas en las calles del todo el mundo, es parte de la lucha por derrotar sus planes de colonización sobre los pueblos de Medio Oriente. Hay que exigir a los gobiernos del mundo que rompan relaciones diplomáticas y de todo tipo con Israel. Y a los imperialistas yanquis y europeos que dejen de inmediato de enviarle armas. De esta forma también seguimos apoyando a la resistencia palestina para terminar con el genocidio, la hambruna en Gaza y el estado de apartheid de Israel.
M.L.

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Declaración de Izquierda Socialista FIT-Unidad / Repudiamos la proscripción de Cristina Kirchner y apoyemos las luchas contra la motosierra de Milei

Declaración de Izquierda Socialist…

19 Jun 2025 El Socialista N° 607

Jueves 12 de junio, 17:30, Obelisco / Acto contra la visita de Milei a Israel

Jueves 12 de junio, 17:30, Obelisco…

11 Jun 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

Marchas internacionales el 15 de junio / Basta de hambruna y genocidio en Gaza

Marchas internacionales el 15 de ju…

05 Jun 2025 El Socialista N° 606

Trump-Musk, el fin del amor

Trump-Musk, el fin del amor

05 Jun 2025 La Web