Tailandia: con patos inflables enfrentan a la policía y exigen democracia
Desde julio, decenas de miles de estudiantes y otros sectores populares salen semanalmente a protestar. En los últimos días incorporaron enormes patos inflables amarillos, primero como una broma, luego para protegerse de los cañones de agua de la policía.
Esta semana hubo cincuenta y cinco heridos, seis de bala. Los patos inflables se convirtieron en héroes del movimiento pacífico que exige la dimisión del primer ministro Prayut Chan-Ocha, una reforma de la Constitución y la delimitación del poder de los militares –que han dado trece golpes de Estado desde 1932– y del rey.
Guatemala: manifestantes ganaron las calles e incendiaron parte del Congreso contra el plan de ajuste
Otro país latinoamericano en rebelión popular contra los planes de ajuste, Guatemala, vivió el sábado una intensa jornada de protestas contra el presupuesto nacional aprobado, con fuertes movilizaciones en varias ciudades que dejó heridos y presos. Un grupo de manifestantes ingresó en el Congreso y lo prendió fuego.
¡La indignación es justificada! El presupuesto achica las partidas para salud y protección social, reduce los recursos para la prevención de la desnutrición, la atención materno-infantil y el tratamiento del cáncer. También disminuye los fondos para la universidad pública y el Poder Judicial, al tiempo que destina 100 millones de quetzales, más de 12 millones de dólares, para una nueva sede del Congreso.
¡Hasta el vicepresidente Guillermo Castillo se peleó con el presidente, exigió el veto de la ley fiscal y reclamó que ambos renuncien!
Chile: ¡libertad a los presos por luchar!
El viernes 20, en vez de ir a Plaza Italia, epicentro de marchas anteriores, el grueso de los manifestantes se dirigió a las inmediaciones del Palacio de la Moneda, donde enfrentaron la represión de los carabineros.
La marcha fue convocada a través de las redes sociales para echar a Piñera y pedir el indulto para los detenidos. El 25 de octubre, en el plebiscito constitucional, 78% de los votantes repudiaron la Constitución que dejó Pinochet. Este reclamo va de la mano con la exigencia de ¡fuera Piñera!, cese de la represión y libertad a los presos por luchar.
Desde octubre del año pasado la fiscalía ha formalizado a un total de 5.084 personas por supuestos delitos cometidos en las marchas, de las cuales 648 se encuentran en prisión preventiva y 725 ya fueron condenadas.
República Dominicana: obreros cañeros exigen sus jubilaciones
El gobierno de Luis Abinader, luego de prometer públicamente que iba a “hacer justicia” con los trabajadores cañeros, no cumplió con el pago de 1.610 pensiones (jubilaciones) prometidas para finales de octubre.
Por ello, la Unión de Trabajadores Cañeros (UTC) ha seguido movilizándose. Con su lucha, ya logró que se paguen 4.000 pensiones por parte de los gobiernos de Fernández y Medina.
Nos unimos a la exigencia actual de la UTC, del pago de las 1.610 pensiones para finales de noviembre, señaló una declaración del MST de República Dominicana (UIT-CI).
¡Basta de mareo! ¡Pensiones ya! ¡Trabajaron, cotizaron ¿y dónde ’tán lo’cuarto’?
¡La lucha sigue!
Escribe Ezequiel Peressini
Las enormes movilizaciones de la juventud y el pueblo del Perú terminó por tirar abajo al gobierno de Manuel Merino, quien había asumido por sucesión constitucional luego de la destitución del ex presidente Martin Vizcarra. El nuevo gobierno del liberal Francisco Sagasti busca cerrar la crisis de un régimen que apesta a podrido y sacar de las calles a los luchadores. Las luchas se hacen camino en medio de las maniobras.
El régimen político de Perú está podrido desde la cabeza hasta los pies. Todos los presidentes de los últimos treinta años están procesados o condenados por corrupción y otros delitos. Alberto Fujimori renunció desde Japón y fue condenado por crímenes que cometió durante la dictadura que encabezó desde 1990 al 2001. Alejandro Toledo fue denunciado por haber recibido 20 millones de dólares. Alan García se suicidó en 2017 disparándose en la cabeza cuando la justicia fue a buscarlo a su domicilio por haber recibido sobornos por la construcción del Metro de Lima en su segundo mandato. Ollanta Humala es acusado de recibir tres millones de dólares y estuvo con prisión preventiva. Pedro Pablo Kuczynski (PPK) ganó las elecciones en 2016 pero no terminó su mandato cuando se supo de sus vínculos corruptos con la multinacional Odebrecht. Renunció luego de que se conocieran videos en los cuales buscaba sobornar a congresistas para evitar su destitución por lo que en su reemplazo Martin Vizcarra en marzo de 2018. La crisis continúo con un referéndum cosmético, la disolución del Congreso, la nueva elección a diputados de enero de 2020 y un brutal impacto de la crisis económica y sanitaria por el Coronavirus.
La crisis política hizo que Vizcarra gobernara sin partido político, sin congresistas en el parlamento pero con todo el apoyo de la Confiep y la SNI (gremios empresariales de la burguesía más concentrada) y el imperialismo. Vizcarra gobernó para los capitalistas a través de pactos de como el Acuerdo Nacional o el Pacto Perú. Los roces entre los distintos sectores de la burguesía terminaron de hacer estallar esos pactos el lunes 9 de noviembre cuando el Congreso aprobó su destitución mediante la Vacancia (especie de juicio político, el mismo mecanismo que se le buscó aplicar a Fujimori y a PPK pero renunciaron antes) con el único objetivo de poder negociar sin intermediarios el botín que genera la explotación del pueblo trabajador y la reactivación económica.
El nuevo estallido, la juventud y el que se vayan todos
La vacancia desplazó a Vizcarra y por sucesión constitucional llevó al gobierno a Manuel Merino de Acción Popular (partido del ex presidente Belaunde Terry entre 1963-1968 y 1980/1985), quien hasta el momento era el Presidente del Congreso. Aunque solo había logrado el 10% de votos en la última elección de 2020. Pero no se esperaban que por abajo la bronca creciera y la crisis política generara mucho más que solo grietas por arriba, si no también una enorme bronca por abajo.
Enormes cantidades de jóvenes comenzaron a movilizarse de manera espontánea hacia la plaza San Martín en el centro de Lima bajo diversas consignas que demuestran el hartazgo con los partidos patronales tradicionales. Como también la bronca de la juventud de ser carne cañón de la informalidad laboral, los bajos salarios y falta de educación y de la salud, las universidades privadas inaccesibles y los exámenes de ingresos discriminatorios, del racismo y la discriminación, la violencia de genero hacia las mujeres y las disidencias sexuales. Con “cánticos como pueblo escucha, únete a la lucha” o “fuera Merino” “¡Que se vayan todos!” “Merino no me representa” o “Ni Merino, ni Vizcarra. Asamblea Constituyente”. Con ello comenzó a quedar claro que la movilización no era en defensa de Vizcarra, sino contra todos los políticos patronales.
La movilización del jueves 12 fue masiva y contundente. Más de 70 mil personas desbordaron la Plaza San Martín y las calles céntricas de Lima y las ciudades más importantes del país. La represión policial ya se hacía sentir pero la resistencia heroica de la primera línea enfrentó la represión en un aprendizaje generacional facilitado por el impacto de la revolución chilena que llegó al corazón de los jóvenes peruanos. Rápidamente armaron escudos para defender la movilización, brigadas para apagar los gases lacrimógenos y grupos de atención y primeros auxilios para los manifestantes heridos.
El gobierno de Manuel Merino comenzaba a tambalear sin encontrar apoyo social, pues su maniobra de vacancia no planteaba ninguna alternativa para el pueblo trabajador. La designación del reaccionario Antero Araoz como Primer Ministro, un repudiable personaje de la derecha peruana ligado al Opus Dei, duplicó el rechazo popular. Desde la mañana del día sábado 14 enormes contingentes policiales fuertemente armados sitiaban la ciudad de Lima para impedir la movilización, pero no pudieron lograrlo. Por la noche la policía reprimió ferozmente. La noticia de que la policía había asesinado a dos jóvenes provocó el repudio unánime de los sectores populares que, con masivos y ruidosos cacerolazos y manifestaciones, ganaron todos los barrios de Lima y el resto del país. La caída de Merino era inevitable.
La caída de Merino, el vacío de poder y el nuevo gobierno del Sagasti
Durante la madrugada del domingo 15 renunciaron once de los ministros de Merino. Por la mañana el Congreso le quitó el apoyo y solicitó su renuncia. A las 12 Manuel Merino renunció y fue echado por la movilización popular.
El vacío de poder demostraba en todas sus dimensiones la desesperación de la clase dominante y la brutal crisis política, por lo que el congreso buscó una nueva “Salida Constitucional”. El día lunes 16, el congreso aprobó una nueva Mesa Directiva del parlamento para ocupar el gobierno y recuperar los pactos que estallaron por los aires. El martes 17 el congresista Francisco Sagasti del Partido Morado juró como el nuevo presidente. Sagasti es un profesional liberal, ex funcionario del Banco Mundial, su partido se presenta como capitalista serio, ordenado y equilibrado. En la fórmula acordada para el gobierno de transición lo acompaña Mirtha Vásquez del Frente Amplio, que estará a cargo de la Presidencia del Congreso, demostrando que el Frente Amplio no solo se agotó como alternativa de lucha, si no que se integra dócilmente al aparato estatal para ayudar a la gobernabilidad de los ricos.
Sostener la movilización y ninguna confianza en el nuevo gobierno
Desde el Partido de los Trabajadores Uníos y nuestro compañero congresista Enrique Fernández Chacón desde el parlamento (ver nota "Perú: Enrique Fernández Chacón sostuvo la independencia de clase ante la Vacancia y el nuevo gobierno de Sagasti") venimos luchando contra el gobierno de Vizcarra impulsando una salida independiente ante la crisis política y social. Estuvimos en las calles para que se vaya Merino y llamamos a sostener la movilización y a no confiar en el nuevo gobierno de Sagasti quien, con su nuevo gabinete retomará la reactivación económica anti obrera y antipopular que Vizcarra comenzó.
Sostenemos la movilización y llamamos a participar de la movilización convocada por la CGTP (Confederación General de Trabajadores del Perú) que, presionada por las bases, convocó días atrás, a una movilización el miércoles 18 bajo las consignas ¡Ni Merino, ni Vizcarra. Por una Asamblea Constituyente! La CGTP rompió su eterna inmovilidad como dirección burocrática. Junto a los sindicatos combativos de Leche Gloria (una de las industrias más grandes del país) SITOBUR (limpieza pública) Cogorno, Miyasato y otros exigimos continuidad con la convocatoria a un paro nacional y un plan de lucha para luchar por la Constituyente y por las medidas de emergencia para salir de la crisis ¡No hay salida a la crisis sin salarios y jubilaciones dignas! ¡Basta de despidos y suspensiones! ¡Abajo la represión! ¡Plata para trabajo, salud y educación! Exigimos juicio y castigo a todos los responsables políticos y materiales del asesinato de Jordan Inti Sotelo y Jack Bryan Pintado y todos los caídos y heridos en los últimos años.
Impulsamos asambleas en los lugares de trabajo, barrios, escuelas y universidades para organizar la lucha y conquistar la convocatoria a una Asamblea Constituyente Libre y Soberana que permita la participación sin restricciones de todas las organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles y de la juventud para sepultar la Constitución Fujimorista que ahora defenderá Sagasti. En el camino de construir una nueva dirección política que lleve a la clase trabajadora y a los sectores populares al gobierno del Perú para no solo acabar con el régimen del ‘93, sino para terminar con el capitalismo que nos explota.
Escribe Ezequiel Peressini
Desde el Partido de los Trabajadores UNÍOS y nuestro compañero diputado Enrique Fernández Chacón, votamos a favor de la vacancia desde una perspectiva independiente, de la clase trabajadora. Vizcarra se debía ir por corrupto, pero también por explotador y por ser junto a la Confiep (gremio empresarial de la burguesía más concentrada) el responsable de los salarios y pensiones de hambre, de los siete millones de despidos y del salvataje a los grandes empresarios y llamamos a los trabajadores a no dejarse estafar por ninguna de las dos facciones en pugna. Así lo manifestó Enrique Fernández Chacón en su sustentación de voto por escrito ante la vacancia: “El fantasma de la vacancia vuelve a la agenda política nacional porque han ido apareciendo sólidos indicios de corrupción que comprometen al Sr. Vizcarra. La moción de vacancia es una consecuencia coherente frente a dichos indicios. Claramente se percibe aquí una lucha entre corruptos en las más altas esferas del poder y en medio de una pandemia. Por eso no defendemos ni al gobierno acusado de corrupción ni a los principales promotores de la vacancia que cargan con esas mismas acusaciones, pues, quienes promueven la vacancia como una bandera de lucha anticorrupción son los mismos que defienden el corrupto modelo económico fujimorista. Sin embargo, adhiero mi firma a favor de la vacancia no sólo por una motivación de orden moral, sino, ante todo, como una expresión de protesta contra sus políticas económicas de salvataje a las grandes empresas que profundizaron el despido de millones de trabajadores y trabajadoras del país. Por eso creo que la vacancia no sólo debe ser presidencial, sino de todo el corrupto modelo neoliberal que, a pesar del fabuloso crecimiento económico de los últimos 25 años, ha mantenido en la informalidad laboral a más del 70% de los trabajadores y trabajadoras, dejándolos sin pensiones y con salarios de hambre. […] Apoyamos la vacancia con la perspectiva de que sea el pueblo movilizado el que sepulte la corrupta etapa neoliberal y labre su porvenir, junto a un gobierno de los trabajadores y trabajadoras que ponga la riqueza y la economía del país al servicio de los que trabajan, genere empleo digno con buenos salarios y pensiones, conserve el medio ambiente y garantice la salud y educación pública para toda la población”.
En el Congreso, las mayorías parlamentarias apoyaron la constitución de la nueva mesa directiva y el nuevo gobierno patronal de Sagasti con el que buscan desmovilizar al pueblo y evitar la Asamblea Constituyente que pueda terminar con la constitución de 1993 de la cual todos son privilegiados. Lamentablemente el Frente Amplio – espacio del cual nos retiramos el pasado 2 de noviembre ante su agotamiento y adaptación al régimen – se sumó a ser parte del nuevo gobierno capitalista designado a espaldas del pueblo junto a los liberales del Partido Morado. Bajo la supuesta “defensa de la democracia y la gobernabilidad” abandonando la “lucha por la Asamblea Constituyente y los cambios radicales en la economía”. Enrique Fernández Chacón, se negó a votar al nuevo gobierno con el cual se reparten el poder en medio de la crisis. Apostamos a que sean las masas y sus luchas las que puedan hacerse lugar y conquistar una Asamblea Constituyente verdaderamente Libre y Soberana, sin ninguna confianza en que el Congreso pueda garantizar las necesidades urgentes del pueblo.
Escribe Luis Covas
El gran perdedor de las elecciones municipales del domingo 15 de noviembre ha sido el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro. Otra buena noticia. Semanas antes el derrotado fue su referente Donald Trump. Si bien la magnitud del fracaso político de Bolsonaro no es como la del revés de su amigo norteamericano, no deja de ser importante. En el mundo siguen retrocediendo estos neofascistas, racistas, misóginos y negacionistas del Covid-19.
Bolsonaro, golpeado por el resultado, al igual que Trump, cuestionó el recuento de votos: “Precisamos un escrutinio que no deje dudas” (Clarín, 17/11). Hubo fallas en el sistema y demoras, pero de los casi 148 millones de electores de las más de 5.500 ciudades en las que hubo elecciones no se conoce ninguna denuncia de fraude.
Bolsonaro logró pocos de los candidatos derechistas que apoyaba para una segunda vuelta en las veintiséis capitales. Uno de ellos es el delegado Eguchi, de Belem (Pará), con 23% de votos, y el otro es el reaccionario pastor evangélico Marcelo Crivella, de Río de Janeiro, actual alcalde. Pero solo logró el 21,8% de los votos mientras su rival, Eduardo Paes, candidato de centroderecha, obtuvo casi 40 por ciento.
Hubo un fuerte voto castigo a Bolsonaro. Quienes más lo canalizaron fueron los viejos sectores políticos patronales como el Partido Social Demócrata de Brasil (PSDB), del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, ahora liderado por Joao Doria, gobernador del estado de San Pablo, quien viene denunciando a Bolsonaro por su política hacia el coronavirus. Bruno Covas, del PSDB, actual alcalde la ciudad de San Pablo, pasó a la segunda vuelta con 32,8% y enfrentará a Guillermo Boulos, del PSOL, que fue la revelación de la elección con 20,2 por ciento.También ganaron espacios otros sectores conservadores del llamado “centrao”, que aglutina partidos patronales como el Social Democrático (PSD) que mantuvo la alcaldía de Belo Horizonte, capital de Minas Gerais.
El otro gran perdedor fue Lula y el PT. Se puede decir que sufrió otro desbarranque electoral. De las veintiséis capitales sólo logró pasar a segunda vuelta en Recife (Pernambuco) y Victoria (Espíritu Santo). En San Pablo, el centro político del país, el candidato de Lula y el PT sólo obtuvo 8,2 por ciento. Lula y el PT siguen pagando haber gobernado para los de arriba, traicionando al pueblo trabajador. Provocaron tal odio popular, que hizo que, equivocadamente, millones votaran en 2017, al reaccionario Bolsonaro para presidente. Y ahora, tanto el PT como la CUT siguen jugando ese papel traidor boicoteando las luchas obreras y populares, lo que le ha permitido a Bolsonaro seguir con su política antiobrera y antipopular.
Pero lo nuevo es que el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) logró un impacto nacional con la muy buena elección que hizo en la ciudad de San Pablo, donde su ex candidato a presidente, Guillermo Boulos, logró 20,2% en la ciudad más poblada del país que fue alguna vez base del PT. O sea, se provoca un vuelco a la izquierda de una franja importante de la clase trabajadora, de mujeres y sectores populares. El PSOL se formó en 2003 con la ruptura de un sector de izquierda, entre los que estaba el entonces diputado nacional Babá, hoy integrante de la CST, con el gobierno de Lula-PT. El PSOL en el resto del país hizo una buena elección aumentando el número de concejales. En la ciudad de Belem, capital de Pará, Edmilson Rodrigues, integrante del PSOL, logró 34% y pasó a la segunda vuelta enfrentando al bolsonarista Eguchi. Pero no tiene comparación con la elección de San Pablo porque el PSOL, en Belem, integra una alianza amplia que se llama Belém Nuevas Ideas, integrada hasta con sectores patronales como el PDT, del oligarca Ciro Gomes, que hoy se dice “progresista”, con el PT, Rede de Marina Silva, la ex ministra de Dilma-Temer y el apoyo de empresarios y banqueros “progresistas”. Nuestra organización hermana, la Corriente Socialista de los Trabajadores (CST), viene cuestionando esta política de la mayoría de la dirección del PSOL. Política que rompe con la independencia de clase y busca resucitar al PT y un nuevo gobierno de conciliación de clases.
Justamente, la gran elección de Boulos y del PSOL en San Pablo y el nuevo fracaso del PT muestran que el camino es fortalecer al PSOL como una alternativa de izquierda independiente. Que enfrente al gobierno de Bolsonaro en las luchas y en la perspectiva de un gobierno de la clase trabajadora y el pueblo. La tarea es aprovechar el impacto del resultado electoral de Boulos y el PSOL para fortalecer la propuesta que viene haciendo la CST/PSOL, de convocar a un frente de izquierda y socialista con otros partidos de izquierda por fuera del PT y de toda alianza con sectores patronales. En lo inmediato, la CST en el PSOL se suma a la batalla electoral de la segunda vuelta para aportar al triunfo de Edmilson Rodrigues, en Belem, y de Guillermo Boulos en San Pablo.
A doscientos años de su natalicio, rendimos homenaje a uno de los más grandes maestros de la clase trabajadora mundial, Federico Engels. En esta edición especial de Correspondencia Internacional destacamos su indudable contribución al trabajo teórico desarrollado tanto en el terreno económico como político y filosófico al servicio de la emancipación de la clase obrera.
En el mismo sentido, la UIT-CI, en colaboración con Izquierda Socialista, realizará un programa homenaje el lunes 23 de noviembre en el que participarán Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista, Argentina), Muhittin Karkin (IDP, Turquía), Mercedes Petit (Izquierda Socialista, Argentina), M. Esther del Alcázar (Lucha Internacionalista, Estado Español) y Miguel Ángel Hernández (Partido Socialismo y Libertad, Venezuela).
Lunes 23 de noviembre
A las 19, hora de Argentina y Brasil.
A las 17, de México, Perú y Panamá.
A las 23, de Barcelona e Italia.
Las demás secciones podrán actualizar según su uso horario.
Pedí Correspondencia Internacional al compañero que te envía el periódico y agendá el programa de homenaje.
Conectate en el vivo de Facebook y Youtube de Izquierda Socialista (https://www.facebook.com/IzquierdaSocialistaArg - https://www.youtube.com/channel/UClUcNybEvnLZ7MfakHerK9w) y la UIT-CI (https://www.facebook.com/unidadinternacional).