En asambleas, los tres turnos de Molinos Río de la Plata de Esteban Echeverría rechazaron por unanimidad, que la Comisión Interna o la conducción del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA-Filial BsAs) firmen cualquier rebaja salarial que impulse la compañía. Pérez Companc, una de las cuatro familias más ricas de la Argentina, dueña de Molinos, pidió que se firme una rebaja salarial para encontrar una solución.
Las y los trabajadores resolvieron que el sindicato interponga una acción cautelar para impedir que la empresa avance, como lo anunciara, en acuerdos individuales de rebaja salarial. Señalaron que el Grupo Pérez Companc no tiene pérdidas y recordaron que Macri le condonó una deuda de más de 70 millones de dólares, lo que equivale a once años de salarios para todos los trabajadores de la planta. En las asambleas se remarcó que ninguna empresa cierra por el costo salarial. “Nuestros salarios son los más bajos de los últimos quince años, nunca le fue tan barato el costo salarial”.
Escribe Javier Leonforte
El sábado 5 de julio ante la falta de pago del conjunto de los salarios en tiempo y forma se inició un paro total en la Línea 148 “El Halcón” que une Plaza Constitución con Florencio Varela en la zona sur del conurbano bonaerense. La medida de fuerza fue bajo el carácter de “cese de tareas”, se resolvió en una asamblea a la que bajó un gerente que en nombre de la patronal quiso dividir a los chóferes, insistiendo en que salieran a laburar y “aguanten a la empresa” lo que fue rechazado por el cuerpo de delegados y los trabajadores masivamente, que resolvieron un paro total que duró cuatro días. Desde Izquierda Socialista y nuestra corriente sindical A Luchar nos hicimos presentes con una delegación desde el mismo sábado y apoyamos la medida impulsada por un cuerpo de delegados combativo y democrático y una base de activistas que quemando neumáticos, con banderas, batucadas y choriceadas garantizó que no se moviera un solo colectivo por cuatro días. El martes 8 de julio apareció la plata y se firmó que no se descuentan los días de paro, logrando un triunfo ejemplar para toda la UTA contra el gobierno, las patronales y la burocracia sindical de Roberto Fernández que atacan permanentemente los derechos de los trabajadores. Saludamos este triunfazo de la 148 “El Halcón” donde se fortalece un cuerpo de delegados que consulta en asambleas y es referencia combativa en la pelea por una nueva dirección que tanta falta hace en el gremio de los chóferes.
El sábado 5 de julio, en el club Comunicaciones de la Ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo el segundo plenario nacional de la corriente A Luchar, por la unidad del sindicalismo combativo y democrático.
Cientos de compañeras y compañeros de CABA y de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero, Jujuy, San Juan, Chubut, Misiones, Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz y Río Negro estuvieron presentes para debatir, compartir experiencias y votar resoluciones en común. Directivos de sindicatos, comisiones internas y cuerpos de delegados, junto con activistas de agrupaciones opositoras a la burocracia, tanto de la CGT como de la CTA, dieron un gran paso en la pelea por construir una nueva dirección combativa y democrática para la clase trabajadora.
Dijo presente una numerosa delegación de la Lista Bordó del Sarmiento, encabezada por Rubén “Pollo” Sobrero, que se prepara para retener la seccional en las próximas elecciones del 30 de septiembre. También participaron delegados y activistas de Docentes en Marcha, varios de ellos dirigentes de sindicatos recuperados de la burocracia, como Mariana Scayola (secretaria general de Ademys), Angélica Lagunas (secretaria general de ATEN Capital), Federico Wagner (secretario gremial de UEPC Capital) y Adriana Astolfo (secretaria adjunta de Adosac), entre otras.
Estuvieron también trabajadoras y trabajadores de la salud de los hospitales Garrahan, Bonaparte y Posadas, así como delegaciones del resto del país. Participaron referentes de algunas de las luchas más importantes de las últimas semanas, como la de las y los trabajadores metalúrgicos de Río Grande (Tierra del Fuego), y de empresas como Mondelez, Georgalos, Morvillo y Juan F. Secco. Y, mandó un saludo Priscilla Vásquez, dirigenta de la Caja de Seguro Social de Panamá y de nuestro partido hermano Propuesta Socialista de la UIT-CI.
Además, delegaciones de la UTA (como la Bordó de la línea 460), textiles, metalúrgicos, de ATE (Ministerio de Economía, Indec, Desarrollo Social de Córdoba, Fabricaciones Militares de Córdoba), trabajadores universitarios de todo el país y de otros gremios. También participaron delegaciones del INTA, el INTI, municipales de Vicente López y Aerolíneas Argentinas.
Unamos las luchas
“Nos reunimos para llamar a la más amplia unidad para derrotar el plan motosierra de Javier Milei, los gobernadores y el FMI. Denunciamos el pacto de la CGT con el gobierno y le exigimos un paro de 36 horas. Y nos pronunciamos por seguir fortaleciendo el sindicalismo combativo y democrático con una coordinadora permanente que funcione como un polo de referencia para construir una nueva dirección del movimiento obrero contra la burocracia sindical”, expresó Rubén “Pollo” Sobrero, secretario general de la Unión Ferroviaria Seccional Oeste, al dar la bienvenida a todas y todos los luchadores presentes. Y agregó: “Allí, donde la burocracia sindical abandona las peleas y a las compañeras y compañeros, esos espacios los ocupa el sindicalismo combativo”.
Luego tomó la palabra la secretaria general de ATEN Capital, Angélica Lagunas, quien compartió la titánica pelea que dieron para recuperar el sindicato a nivel provincial. Destacó la importancia y el esfuerzo de estar en el plenario y compartir experiencias: “Nos dicen que no se puede luchar; nosotros decimos que no se puede esperar más frente al ajuste para decir ‘¡basta!’”. También participaron las y los docentes Adriana Astolfo, secretaria adjunta de Adosac (Santa Cruz), y Federico Wagner, secretario gremial de UEPC Capital (Córdoba), ambos de sindicatos recuperados de la burocracia; quienes dirigieron un saludo.
Subieron al escenario trabajadores y trabajadoras de la salud, en particular de los hospitales Garrahan, Bonaparte y Posadas. Diego Saavedra, delegado de ATE-Garrahan, explicó la lucha que vienen dando e instó a acompañar la gran marcha convocada para el 17 de julio.
También estuvo presente la Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha. Su principal referenta, Ana Valverde, compartió las acciones que realizan todos los miércoles y repudió la sistemática represión impulsada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich: “No vamos a dejar la calle”, advirtió entre los aplausos de los presentes.
Cabe destacar que participaron del plenario los diputados nacionales de Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda Unidad, Juan Carlos Giordano y Mercedes de Mendieta; la legisladora porteña Mercedes Trimarchi, y las concejalas de La Matanza, Olga Ortigoza, y de Merlo, Romina Ruocco. Saludaron el evento varios dirigentes, entre ellos el delegado general de la Junta Interna de ATE-Ministerio de Economía, Pablo Almeida y Pilar Barbas, dirigenta de la Juventud de Izquierda Socialista. Y estuvo presente Matias Ávila, secretario administrativo de ATE Río Tercero.
Por su parte, la delegada ferroviaria y diputada nacional (mandato cumplido) Mónica Schlotthauer remarcó: “Todas las luchas son largas y duras, pero apuntan al corazón del plan económico de este gobierno: un plan de saqueo y sumisión con el FMI y los bancos internacionales, que vienen a llevarse todos los presupuestos y a liquidar los derechos conquistados. Tenemos que recuperar el patrimonio nacional, dejar de pagar la deuda externa y volcar esos fondos a salarios, jubilaciones, trabajo, salud, educación y vivienda; otro plan económico obrero y popular”.
El actual diputado nacional de Izquierda Socialista en el FIT-Unidad, Juan Carlos Giordano, dijo: “El gobierno pudo avanzar por el pacto de la CGT y los políticos patronales en el Congreso, incluido el peronismo, que le vota las leyes y el DNU para contraer la nueva deuda. ¡Votaron todos! Salvo el Frente de Izquierda”.
“Además, hay que dar la pelea por la independencia política de la clase trabajadora. Ya tenemos esa herramienta: el Frente de Izquierda Unidad. El peronismo no es salida. Para derrotar a la ultraderecha de Milei hay que fortalecer al Frente de Izquierda. Peleamos por un gobierno de las y los trabajadores. Hay que superar al peronismo por izquierda y llamar a todas las y los trabajadores para que se sumen a las listas del FIT-Unidad”, finalizó.
La encargada de cerrar el acto fue Mariana Scayola, secretaria general de Ademys, que llamó a concretar las tareas y resoluciones más importantes: “Vamos a apoyar todas las luchas en curso para que triunfen. Por la unidad del sindicalismo combativo. Podemos frenar el ajuste y abrir paso a una nueva dirección para la clase trabajadora. Tenemos que ir a cada rincón del país a fortalecer nuestra corriente sindical. Vamos por la coordinadora permanente del sindicalismo combativo: una herramienta frente a las traiciones de los dirigentes burocráticos de la CGT. Se puede derrotar el ajuste. Hay plata, y la queremos para la salud, para las escuelas, para los salarios. ¡Viva la corriente A Luchar y viva el sindicalismo combativo!”.
Durante el evento, las y los participantes se dividieron en comisiones que debatieron una resolución general y cada uno de los puntos específicos. Dicha resolución fue votada a mano alzada por unanimidad al cierre del plenario. Todas y todos los participantes del Segundo Plenario Nacional de A Luchar se retiraron fortalecidos para continuar las peleas. Sin duda, este plenario representó un paso importante en el camino hacia una nueva dirección combativa y democrática contra la burocracia sindical, las patronales y el plan motosierra de Milei, los gobernadores y el FMI.
Discursos de apertura
Discursos de Cierre
El sábado 5 de julio a las 10 en el Club Comunicaciones de CABA, realizaremos el 2° Plenario Nacional de la corriente sindical combativa y democrática A Luchar. Invitamos a participar a trabajadoras y trabajadores, luchadoras y luchadores de distintos ámbitos, dirigentes y delegados sindicales, comisiones internas, agrupaciones de oposición, jubiladas y jubilados, jóvenes, activistas del movimiento de mujeres y disidencias, ambientalistas y a todas y todos los que quieran sumarse. El objetivo es que compartan sus experiencias de lucha, debatan y reflexionen en comisiones, para luego definir medidas de acción en conjunto.
En A Luchar nos nucleamos quienes integramos el sindicalismo combativo que impulsa la unidad más amplia para derrotar el plan motosierra de Javier Milei, las patronales, los gobernadores y el FMI, apoyando y coordinando las luchas que la burocracia sindical ignora. Por eso repudiamos el pacto de la CGT con el gobierno y exigimos un nuevo paro de 36 horas.
Participarán representantes del sindicalismo combativo y de las principales luchas que atraviesan el país. A Luchar está encabezado por Rubén “Pollo” Sobrero y Mónica Schlotthauer, de la Unión Ferroviaria Seccional Oeste y el cuerpo de delegados del ferrocarril Sarmiento; Mariana Scayola, secretaria general de Ademys y de Docentes en Marcha; Angélica Lagunas, secretaria general de ATEN Neuquén Capital; dirigentes docentes de Adosac Santa Cruz, recientemente ganadores del sindicato; directivos de UEPC (docentes) de Córdoba, Amsafe Rosario, SAE La Rioja, la Multicolor de Suteba y representantes de distintas provincias.
También estarán presentes Pablo Almeida, delegado general del Ministerio de Economía, y dirigentes de Estatales y Salud en Marcha, entre ellos Diego Saavedra (de la interna del Hospital Garrahan) y Mónica Méndez (Cicop), además de delegados y luchadores de la UTA, UOM, Smata, Judiciales y otros gremios.
Muchas y muchos de nosotros somos parte de Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda Unidad, pero este plenario está abierto a luchadoras y luchadores más allá de su pertenencia político-partidaria, porque nos une la necesidad de apoyar las luchas en curso y dar pasos hacia una nueva dirección sindical combativa y democrática para la clase trabajadora.
Planteamos una salida de fondo mediante un plan económico de emergencia obrero y popular, que destine los recursos a salarios, jubilaciones, trabajo, salud, educación y vivienda, y no al FMI ni al pago de la fraudulenta deuda externa. ¡Las y los esperamos!
Para conocer más sobre la importante lucha que vienen dando las y los trabajadores del Hospital Garrahan, El Socialista conversó con Diego Saavedra, delegado de la Junta Interna de ATE.
El Socialista: ¿Cómo se sintió en el hospital el paro de 48 horas de la semana pasada?
Diego Saavedra: Fue un paro votado en una asamblea masiva y se llevó adelante con mucha fuerza en enfermería y sectores técnicos. Tuvo una alta adhesión de áreas representativas de profesionales y no profesionales, incluyendo a las maestras de jardín, compañeros y compañeras del lactario. La medida se hizo sentir a pesar de que algunas especialidades no reprogramaron turnos, por decisión de las gerencias y jefaturas que intentan obstaculizar nuestro derecho a parar y manifestarnos contra los bajos salarios, las condiciones de trabajo, la precarización laboral, por el pase a planta y en defensa de la salud pública. Fue un paro muy importante. Ese mismo miércoles 11 nos movilizamos al Ministerio de Trabajo, donde teníamos audiencia de conciliación, y por la tarde realizamos una concentración y festival en Plaza de Mayo. Allí recibimos el apoyo de diversos sectores gremiales, culturales y políticos, así como de familiares de muchas niñas y niños que han sido o son pacientes.
ES: ¿Qué sucedió en la audiencia con los representantes del gobierno?
DS: El miércoles 11 marchamos hacia un Congreso totalmente militarizado y, con mucho esfuerzo, logramos llegar a la vereda del Ministerio de Trabajo, donde debía realizarse la segunda audiencia en el marco de la conciliación obligatoria. Lo que ocurrió fue un verdadero bochorno: no se presentó nadie del Ministerio ni del Consejo de Administración, con la excusa de que tanto ATE como la Asociación de Profesionales habían incumplido la conciliación. Caraduras. Es el propio gobierno el que ataca nuestros reclamos, acusándonos de vagos y ñoquis.
En ese mismo momento nos enteramos de la renuncia de la presidenta del Consejo. Queda en evidencia la total irresponsabilidad por parte del Gobierno y de las autoridades hospitalarias, que no tienen ninguna intención de resolver el conflicto y, además, nos faltan el respeto.
ES: ¿Cómo cayó la renuncia de la presidenta del Consejo en ese marco?
DS: Soraya El Kik es una figura ampliamente repudiada, especialmente por enfermería y los sectores médicos. Su renuncia fue tomada como un triunfo, aunque sabemos que las demandas que nos llevaron a la lucha aún no han sido resueltas. Este paso al costado evidencia que no logró silenciar nuestros reclamos, a pesar de los aprietes que impulsaba. Todos esos funcionarios puestos a dedo por los gobiernos, como el Consejo de Administración y muchas gerencias y jefaturas, si no están para defender al Garrahan, deberían seguir el mismo camino.
La lucha que sostenemos, organizada en asambleas, con dirigentes sindicales combativos al frente y el acompañamiento de la mayoría de las y los trabajadores, demuestra que somos nosotros quienes estamos verdaderamente comprometidos con la defensa del hospital y de nuestros derechos.
ES: ¿Cómo sigue el conflicto?
DS: El miércoles 18, hicimos un nuevo abrazo al Garrahan, donde se demostró la masividad que tiene el reclamo y el apoyo que recibimos de las familias de las y los pacientes. En la última asamblea, votamos un paro para el día 25 y una jornada artística que podría tomar la forma de un importante festival. Incluímos una gran ñoquiada, para compartir con las y los laburantes y con la gente que viene a apoyarnos. Usaremos esta comida, para burlarnos de la campaña de calumnias que el gobierno ultraderechista hace a través de personajes nefastos como Manuel Adorni.
ES: ¿Querés decir algo más?
DS: Lanzamos un comité de lucha con todos los sectores del hospital, que incluye a la Junta Interna de ATE, la Sociedad de Profesionales, Autoconvocados y compañeras y compañeros sin afiliación sindical. El objetivo es fortalecer la organización y encarar esta pelea con la mayor unidad posible. A esto se suma la solidaridad de distintos espacios: el sábado 14 recibimos a delegaciones de medio centenar de organizaciones en un primer encuentro de apoyo a nuestra lucha. Una lucha necesaria frente a este gobierno de la motosierra, que busca quebrarnos con amenazas de descuentos salariales. Por eso llamamos a aportar al Fondo de Lucha para seguir sosteniendo esta pelea que vamos a continuar hasta ganar.
¿Por qué juntamos dinero para un fondo de lucha y cómo se organiza?
Juntar fondos para solventar los gastos que implican las luchas es un mecanismo histórico de la clase trabajadora. En el Garrahan en particular, también existe una importante tradición al respecto. Por esto, se votó en la Asamblea General que exista un comité. En él participan representantes de los diversos sectores que conformamos la lucha. Allí podrán centralizarse las iniciativas que existan para juntar dinero, mediante una rendición de cuentas transparente y sistemática que no deje lugar a dudas.
¿Para qué se usarán los fondos recaudados?
El principal instrumento de las patronales para quebrar las luchas son los descuentos, como los que anunció el gobierno. Si bien es muy difícil recaudar dinero para cubrir todo, sí es posible amortiguar fuertemente su impacto, y evitar así que quiebren compañeros y compañeras por necesidades impostergables. En forma democrática y asamblearia se podrán definir criterios de orden y prioridad, según cuánto juntemos y cuántos descuentos haya que paliar.
A la vez, hay iniciativas que sirven para la lucha y demandan gastos o adelanto de gastos -afiches, sonido, etc-. El objetivo del fondo es claro: sostener la lucha contra los diversos ataques que recibiremos. Su reclamo número uno es obtener una recomposición salarial para todos los trabajadores y trabajadoras del hospital.
¿Cómo se recaudarán fondos?
Por un lado, habrá un alias vinculado a la cuenta de una compañera trabajadora que integra la comisión de fondo de lucha. Allí recibiremos aportes de particulares o entidades que quieran colaborar con esta causa. A la vez, se están multiplicando actividades diversas (feria del plato, rifas, bonos, alcancías en recorridas públicas en lugares de estudio y trabajo). Todas esas actividades deberían centralizarse en ese comité, para difundirlas públicamente y que no haya dudas sobre el destino de los fondos.
La próxima gran actividad será durante el paro del 25/6, con venta de comida (ñoquiada) y rifas en el marco del festival.
COLABOREMOS CON EL FONDO DE LUCHA
Alias : garrahanenlucha.25
ASAMBLEA DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL GARRAHAN